Connect with us

ECONOMIA

Se modificó el acuerdo salarial de Gastronómicos y así quedaron los sueldos básicos de febrero

Published

on


El acuerdo firmando en febrero quedó «congelado». El gremio que conduce Luis Barrionuevo y la cámara firmaron una mejora hasta mayo.

10/02/2025 – 07:40hs


En diciembre pasado, la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) habían cerrado un aumento salarial hasta febrero que quedó en stand by ante la falta de homologación de la secretaría de Trabajo, que depende del ministerio de Capital Humano.

La situación estaba generando numerosos inconvenientes en la liquidación de las mejoras salariales, por lo que las partes revieron el acta y consideraron reformular el acuerdo III de la paritaria 2024-2025, que incluye subas desde noviembre pasado a mayo en forma escalonadas y ajustes retroactivos sin necesidad de reliquidación.

Gastronómicos: cómo se debe liquidar la suba salarial con los retroactivos

Según deslizaron desde la cartera laboral que dirige Julio Cordero, en los próximos días se procederá a la homologación del acuerdo salarial entre el gremio gastronómico y la cámara patronal, al tiempo que se informó que ya se presentó la modificación de las escalas salariales.

El beneficio impacta en los ingresos de los trabajadoras y trabajadores gastronómicos y hoteleros bajo el convenio colectivo de trabajo 389/04. Asimismo, se detalló que, para evitar reliquidaciones complicadas, se estableció un mecanismo de compensación en los sueldos de enero a mayo siguiendo estos lineamientos:

Advertisement

Si el empleador ya pagó los haberes de noviembre y diciembre 2024, conforme al acuerdo firmado el 12 de diciembre pasado, el retroactivo se absorberá con los pagos de enero a mayo de este año.

Si también liquidó el salario de enero, se considerará compensado automáticamente y no deberá reliquidar; en tanto que, desde febrero, las liquidaciones deberán ajustarse a las nuevas escalas de básicos establecidas en este acuerdo.

Compromiso de sostener la «paz social»: no habrá protestas

La organización gremial que conduce Luis Barrionuevo se comprometió a sostener la «paz social», por lo tanto, no se realizarán medidas de fuerza durante la vigencia del acuerdo, que debe cumplirse de parte de los empresarios.

En ese marco, las partes establecieron que volverán a reunirse en mayo, con el propósito de analizar el impacto de la inflación en los salarios. Según fuentes gremiales, realizarán un seguimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para «sostener el poder de compra de los ingresos de los trabajadoras y trabajadores gastronómicos y hoteleros».

En el acta-acuerdo, el gremio y la cámara también fijaron una contribución solidaria del 2 por ciento mensual del total de las remuneraciones, destinada a fortalecer la representación sindical durante el período de vigencia del acuerdo.

Gastronómicos: salarios iniciales según las categorías

Con los aumentos totalmente liquidados, el salario básico de febrero quedó con estos valores:

Categoría D

  • Nivel 1    $723.552
  • Nivel 2    $765.495
  • Nivel 3    $802.909
  • Nivel 4    $845.816
  • Nivel 5   $884.588
  • Nivel 6   $943.808

Categoría C 

  • Nivel 1   $740.238
  • Nivel 2   $789.187
  • Nivel 3    $838.986
  • Nivel 4    $872.980
  • Nivel 5    $908.290
  • Nivel 6   $976.786

Categoría B

  • Nivel 1    $758.354
  • Nivel 2    $805.251
  • Nivel 3    $862.214
  • Nivel 4    $889.490
  • Nivel 5    $928.687
  • Nivel 6   $1.011.464
  • Nivel 7   $1.123.696

Categoría A

  • Nivel 1    $784.751
  • Nivel 2    $833.462
  • Nivel 3    $891.862
  • Nivel 4    $938.035
  • Nivel 5    $990.922
  • Nivel 6    $1.044.618
  • Nivel 7    $1.344.780

Especial

  • Nivel 1   $881.551
  • Nivel 2   $935.952
  • Nivel 3   $980.540
  • Nivel 4    $1.040.701
  • Nivel 5    $1.083.608
  • Nivel 6    $1.113.839
  • Nivel 7    $1.439.414

En todos los casos se trata de básicos sin asignaciones como antigüedad, presentismo u otros ítems. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gastronomicos,sueldos

ECONOMIA

Argentina logró tener superávits gemelos por primera vez después de 14 años

Published

on



Argentina alcanzó un superávit gemelo luego de 14 años, según los datos recopilados por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). En términos históricos, la última vez que el país logró alcanzar esas cifras fue en 2010 y tan solo fue posible en 8 de los últimos 31 años. 

Teniendo esos datos en cuenta, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un informe explicando el escenario que llevó a esa situación. De hecho, destacaron que la asunción de un nuevo gobierno en diciembre del 2023 marcó un gran cambio en la política económica de Argentina.»Con el foco puesto en detener la emisión monetaria para combatir la inflación, que llegó a situarse en más del 25% mensual en diciembre de aquel año, comenzó un proceso de saneamiento de las cuentas públicas para lograr el equilibro fiscal», resaltaron.

Como resultado de este proceso, señalaron que Argentina logró en 2024 el primer superávit fiscal primario en más de una década, por un valor superior a $13.700 millones, medido en pesos constantes de 2004. Este resultado en las cuentas públicas se posiciona como el más elevado desde el año 2008 y marca una importante recuperación, luego de registrarse un déficit fiscal por $17.800 millones en 2023.

Asimismo, analizando el resultado financiero, es decir, aquel que incluye el pago de intereses de la deuda pública, se advierte que en 2024 se alcanzó un superávit financiero mayor a $2.700 millones, siendo el primer resultado positivo desde 2010 y el más elevado desde 2008. Previamente, en 2023, se había registrado un resultado negativo por un valor de $30.700 millones.

La evolución de las cuentas públicas en el primer año del Gobierno de Javier Milei

Si se analiza la información mensual de las cuentas públicas, se advierte que casi en la totalidad de los meses de 2024 se registraron resultados superavitarios. «Esta situación contrasta enormemente con el panorama de 2023, cuando se evidenciaron déficits primario y financiero en todos los meses del año», explicaron desde la BCR.

Por el contrario, en 2024, únicamente en dos meses se observaron cuentas en negativo: en julio, cuando a pesar de lograrse un superávit primario se evidenció un déficit financiero por $675 millones, debido principalmente a la carga de intereses de la deuda pública que operó durante ese mes, y en diciembre, cuando tanto el resultado fiscal como el financiero se ubicaron en terreno negativo por $1.250 millones y $1.500 millones, respectivamente. «En este último caso, este resultado responde a un aumento estacional en el gasto público relacionado fundamentalmente al pago de aguinaldos y asignaciones extraordinarias», explicaron los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Advertisement

El detalle de las cuentas públicas

Con respecto a las cuentas públicas, se advierte que el ingreso total del Estado Nacional argentino registró una caída real del 5,6% durante 2024, explicado por una disminución en la recaudación nacional total. Los expertos asociaron esta reducción con el menor nivel de actividad económica a causa de la recesión, finalizada en marzo de 2024.

«La mayor parte de la merma interanual en la recaudación nacional se explica por una menor recaudación de IVA, impuesto a las ganancias, y aportes y contribuciones a la seguridad social, que fue parcialmente compensada por una mayor recaudación del impuesto país y derechos de exportación«, resumieron.

En el caso de un escenario de menor recaudación, se necesitaba una fuerte caída del gasto para que las cuentas fueran superavitarias. Efectivamente, el gasto primario sufrió una contracción marcadamente superior al ingreso, ubicándose más del 27% por debajo del año anterior. «En este caso, se puede realizar una distinción entre dos categorías. Por un lado, el gasto corriente, entendido como aquellas erogaciones necesarias para el funcionamiento diario del sector público que no incrementan el patrimonio del Estado y, por otro lado, el gasto de capital, que representa la inversión que realiza el Estado, la cual genera un incremento en el patrimonio público o en su capacidad instalada de producción», resaltaron.

Si se hace un análisis por categoría, se observa que el gasto corriente registró una caída interanual en términos reales del 23%, mientras que el gasto de capital marcó una reducción de más del 77% respecto al año anterior, relacionado principalmente con el freno de la obra pública. De hecho, el gasto corriente en pesos constantes resultó el más bajo desde 2008 y el gasto de capital se situó en un mínimo desde 2002, siendo el segundo más bajo del que se tiene registro desde 1993. Como consecuencia, el gasto corriente, que en los últimos 30 años representó en promedio el 90% del gasto primario total, tuvo una participación del 97% en 2024.

Los resultados de la balanza comercial argentina

En paralelo a la mejora de las cuentas fiscales, el sector externo gozó de un importante desempeño durante el último año. Según datos de CICEc, Argentina logró un superávit comercial por más de U$S 11.300 millones en 2024, medido en dólares constantes de 2004. Este volumen resulta el más elevado desde 2019 y marca una importante recuperación, luego de registrarse un déficit comercial por U$S 4.300 millones durante el año previo. Esta notable mejora en la balanza comercial es explicada tanto por un aumento de las exportaciones, como por una fuerte contracción de las importaciones.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,superávit,balanza comercial

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad