ECONOMIA
Tener una buena jubilación sin depender del estado es posible, según una experta
El sistema previsional en el mundo enfrenta desafíos críticos, aunque en países como Argentina se acentúa. Ingresos bajos, disminución en la tasa de natalidad y la economía en negro son solo algunos de los factores que contribuyen a la incertidumbre a futuro en materia jubilatoria.
De hecho, el monto actual de una jubilación mínima, incluyendo el bono de $70.000 que no se modifica desde el marzo, es de $343.086. Dicho valor es significativamente bajo y no permite cubrir la canasta básica de un jubilado, la cual se ubica en $912.584, según la última medición. Teniendo todo esto en cuenta, es clave invertir desde la edad activa para complementar los ingresos jubilatorios en el futuro.
En qué invertir para complementar la jubilación, según una experta
Micaela Valdivia, creadora de Finanzas en Criollo, señaló que una de las mejores formas de obtener ingresos a futuro es a través de los seguros de capitalización. Estos son ahorros que van acorde a la inflación y generar intereses, los cuales protegen al ahorrista del banco, del estado, de la quiebra, entre otras cuestiones, y se encuentran regulados.
Además, el dinero, al retirarlo, se hace libre de impuestos y de forma declarada, por lo que no se tendrá problemas a la hora de operar con ese dinero. El mínimo de inversión es de tan solo $10.000 mensuales, lo que equivalen a $120.000 anuales.
Este, a través del interés compuesto, permite obtener grandes rendimientos. En términos simples, el interés compuesto consiste en generar interés sobre los intereses, generando un efecto «bola de nieve» que incrementa exponencialmente el capital.
Dentro de sus ventajas se encuentran:
- Planificación del dinero: permite la acumulación capital a partir de aportes periódicos
- Inversión: una parte de las primas se invierte en diversos instrumentos financieros, lo que potencia el crecimiento del capital
- Cobertura de seguro: incluye protección en caso de fallecimiento, incapacidad u otras eventualidades que pudiesen suceder
- Beneficios fiscales: cuenta con importantes deducciones fiscales
- Flexibilidad: cuenta con opciones flexibles en cuanto a los aportes y la duración del contrato
- Rentabilidad y garantías: se puede acceder a una rentabilidad mínima además de los rendimientos de las inversiones
De esta forma, se combina ahorro, inversión y protección, lo que hace del seguro de capitalización una opción atractiva tanto para las personas como las empresas.
Qué tipos de seguros de capitalización existen
Actualmente, existen varios tipos de seguros de capitalización, entre los que se destacan:
- Planes de ahorro a largo plazo: están diseñados para objetivos específicos a largo plazo, como la jubilación, la compra de una vivienda o la educación de los hijos
- Unit linked: estos productos se vinculan con los fondos de inversión, lo que significa que el valor del capital acumulado depende del rendimiento de los fondos en los que se invierte
- Capitalización pura: en este caso, el enfoque principal es la acumulación de capital sin un componente significativo de cobertura de seguro
Por lo tanto, el seguro de capitalización permite combinar ahorro, inversión y protección, lo que proporciona una solución integral para aquellas personas o familias que buscan que su capital crezca a largo plazo mientras disfrutan de cierta cobertura de seguro.
¿Qué porcentaje del sueldo se cobra al jubilarse?
En cuanto al sistema público, para poder jubilarse, se debe contar con más de 60 años para las mujeres y 65 años en el caso de que seas hombre. Además, se debe contar, como mínimo, con 30 años de aportes al sistema previsional.
En esta línea, para realizar el cálculo sobre cuánto dinero se cobrará al jubilarse, se debe tener en cuenta el promedio de los últimos 10 años de sueldo por los que se realizaron aportes. Es decir, los ingresos que se percibieron en ese período realizando un trabajo en blanco.
Además, es importante tener presente que, si el convenio colectivo de la actividad que se desempeñó y por el cual se realizaron los aportes al sistema previsional, detalla qué porcentaje del sueldo se cobra al retirarse.
Sin embargo, a rasgos generales, el cálculo es del 45% del salario, aunque algunos convenios colectivos de trabajo establecen porcentajes mayores, elevándolo hasta el 82% móvil del sueldo de los trabajadores activos.
De esta manera, se puede anticipar aproximadamente cuánto se cobrará de jubilación. Sin embargo, si aún te faltan muchos años para jubilarte, la cuenta sería solo orientativa, ya que se hará un promedio de los últimos 10 años de sueldos en blanco y, con la elevada inflación de los últimos años, esa previsión es muy difícil.
Por lo tanto, lo ideal es complementarlo con algún sistema como el de los seguros de retiro, ya que cobrar la jubilación estatal no impide acceder a otras formas de retiro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,jubilacion,jubilados,
ECONOMIA
Argentina logró tener superávits gemelos por primera vez después de 14 años
Argentina alcanzó un superávit gemelo luego de 14 años, según los datos recopilados por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). En términos históricos, la última vez que el país logró alcanzar esas cifras fue en 2010 y tan solo fue posible en 8 de los últimos 31 años.
Teniendo esos datos en cuenta, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un informe explicando el escenario que llevó a esa situación. De hecho, destacaron que la asunción de un nuevo gobierno en diciembre del 2023 marcó un gran cambio en la política económica de Argentina.»Con el foco puesto en detener la emisión monetaria para combatir la inflación, que llegó a situarse en más del 25% mensual en diciembre de aquel año, comenzó un proceso de saneamiento de las cuentas públicas para lograr el equilibro fiscal», resaltaron.
Como resultado de este proceso, señalaron que Argentina logró en 2024 el primer superávit fiscal primario en más de una década, por un valor superior a $13.700 millones, medido en pesos constantes de 2004. Este resultado en las cuentas públicas se posiciona como el más elevado desde el año 2008 y marca una importante recuperación, luego de registrarse un déficit fiscal por $17.800 millones en 2023.
Asimismo, analizando el resultado financiero, es decir, aquel que incluye el pago de intereses de la deuda pública, se advierte que en 2024 se alcanzó un superávit financiero mayor a $2.700 millones, siendo el primer resultado positivo desde 2010 y el más elevado desde 2008. Previamente, en 2023, se había registrado un resultado negativo por un valor de $30.700 millones.
La evolución de las cuentas públicas en el primer año del Gobierno de Javier Milei
Si se analiza la información mensual de las cuentas públicas, se advierte que casi en la totalidad de los meses de 2024 se registraron resultados superavitarios. «Esta situación contrasta enormemente con el panorama de 2023, cuando se evidenciaron déficits primario y financiero en todos los meses del año», explicaron desde la BCR.
Por el contrario, en 2024, únicamente en dos meses se observaron cuentas en negativo: en julio, cuando a pesar de lograrse un superávit primario se evidenció un déficit financiero por $675 millones, debido principalmente a la carga de intereses de la deuda pública que operó durante ese mes, y en diciembre, cuando tanto el resultado fiscal como el financiero se ubicaron en terreno negativo por $1.250 millones y $1.500 millones, respectivamente. «En este último caso, este resultado responde a un aumento estacional en el gasto público relacionado fundamentalmente al pago de aguinaldos y asignaciones extraordinarias», explicaron los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El detalle de las cuentas públicas
Con respecto a las cuentas públicas, se advierte que el ingreso total del Estado Nacional argentino registró una caída real del 5,6% durante 2024, explicado por una disminución en la recaudación nacional total. Los expertos asociaron esta reducción con el menor nivel de actividad económica a causa de la recesión, finalizada en marzo de 2024.
«La mayor parte de la merma interanual en la recaudación nacional se explica por una menor recaudación de IVA, impuesto a las ganancias, y aportes y contribuciones a la seguridad social, que fue parcialmente compensada por una mayor recaudación del impuesto país y derechos de exportación«, resumieron.
En el caso de un escenario de menor recaudación, se necesitaba una fuerte caída del gasto para que las cuentas fueran superavitarias. Efectivamente, el gasto primario sufrió una contracción marcadamente superior al ingreso, ubicándose más del 27% por debajo del año anterior. «En este caso, se puede realizar una distinción entre dos categorías. Por un lado, el gasto corriente, entendido como aquellas erogaciones necesarias para el funcionamiento diario del sector público que no incrementan el patrimonio del Estado y, por otro lado, el gasto de capital, que representa la inversión que realiza el Estado, la cual genera un incremento en el patrimonio público o en su capacidad instalada de producción», resaltaron.
Si se hace un análisis por categoría, se observa que el gasto corriente registró una caída interanual en términos reales del 23%, mientras que el gasto de capital marcó una reducción de más del 77% respecto al año anterior, relacionado principalmente con el freno de la obra pública. De hecho, el gasto corriente en pesos constantes resultó el más bajo desde 2008 y el gasto de capital se situó en un mínimo desde 2002, siendo el segundo más bajo del que se tiene registro desde 1993. Como consecuencia, el gasto corriente, que en los últimos 30 años representó en promedio el 90% del gasto primario total, tuvo una participación del 97% en 2024.
Los resultados de la balanza comercial argentina
En paralelo a la mejora de las cuentas fiscales, el sector externo gozó de un importante desempeño durante el último año. Según datos de CICEc, Argentina logró un superávit comercial por más de U$S 11.300 millones en 2024, medido en dólares constantes de 2004. Este volumen resulta el más elevado desde 2019 y marca una importante recuperación, luego de registrarse un déficit comercial por U$S 4.300 millones durante el año previo. Esta notable mejora en la balanza comercial es explicada tanto por un aumento de las exportaciones, como por una fuerte contracción de las importaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,superávit,balanza comercial
-
ECONOMIA2 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
ECONOMIA13 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»