ECONOMIA
Test decisivo para Caputo: por qué la nueva licitación del bono para importadores definirá el precio del dólar
El dólar blue pegó un salto el martes de $70 al cerrar en $1.120 con lo cual alcanzó un nuevo récord nominal, al superar el anterior máximo de $1.100 que se había registrado en octubre tras el resultado de las elecciones generales. Los analistas plantean que era previsible que el dólar informal diera un brinco ante el atraso que registraba tras la reciente escalada de las divisas financieras, y prevén que la tendencia de fondo será hacia el alza.
En tanto, los dólares financieros, Contado con Liquidación y MEP tuvieron un comportamiento dispar. El CCL, el que utilizan las empresas para girar sus divisas al exterior, cerró en $1.193 con lo cual bajó 0,7%, mientras que el MEP finalizó en $1.160,38 o sea un alza de 1,6%.
El vocero presidencial Manuel Adorni culpó del reciente recalentamiento de los dólares financieros al Congreso por las trabas a la Ley ómnibus. «Los rumores en virtud de algunos desacuerdos sobre la ley hicieron que los dólares financieros salten de los $900 a los $1200«, aseguró el portavoz en su habitual conferencia de prensa y advirtió que el aumento de la brecha cambiaria es «una pequeña muestra gratis de cómo el mercado puede llegar a pasar factura» si el Congreso no aprueba las iniciativas del Poder Ejecutivo.
Sin embargo, los analistas retrucan que una de las principales causas que alienta la suba del CCL es que la tasa de interés está muy baja frente a la inflación, y consideran que es una estrategia adrede del gobierno para licuar los pasivos del Banco Central.
Los analistas aseguran que el CCL en torno a $1.200 es «alto» en términos históricos pero auguran que la presión al alza de los dólares paralelos puede seguir por la búsqueda de cobertura ante un contexto de aceleración inflacionaria.
Ante este panorama, hay dos factores a los que el mercado estará atento en las próximas horas: el resultado de la negociación con el FMI, y la nueva licitación de Bopreal que se efectuará entre miércoles y jueves, que serán dos drivers claves para el rumbo de los dólares financieros.
El dólar blue rebotó el martes $70 y cerró en un valor récord de $1.120
Dólar blue: por qué se despertó
El dólar blue tuvo un rebote de $70 al cerrar en $1.120 por lo que la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial se ubicó en 37,5%. De todos modos, el dólar informal se mantiene como el más barato en el mercado paralelo.
El analista financiero Christian Buteler evaluó que era «lógico» este salto porque «se empieza a acomodar al valor de los dólares financieros,». Y fundamentó que el dólar informal «no iba a mantenerse tan atrás, una cosa es que tengas uno o dos días con las divisas financieras bastante por arriba, pero ya cuando se nota que es una tendencia al alza, es razonable que por contagio iba a ajustar».
«Por más que en el dólar blue no haya una gran demanda porque es un segmento donde la gente ya se dolarizó mucho en los momentos previos a la lección, por una cuestión lógica se termina acercando porque el MEP y el CCL que, aunque el martes subieron menos, siguen firmes», señaló.
En la misma línea, el economista Federico Glustein sostuvo que «la disparada del blue se debe a lo mismo que sucede con los dólares financieros, el contexto no ayuda, la escalada de la inflación, una menor demanda de pesos, y una mayor cobertura dolarizadora».
«El blue acompaña al movimiento fuerte de los dólares financieros de los últimos días. Eso está mostrando que el tipo de cambio oficial se está quedado corto con el crawling peg y este escenario los agentes están respondiendo con una dolarización de carteras».
Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber concordó que el dólar blue «se está reacomodando a los dólares financieros tras haber quedado más atrasado principalmente por la estacional mayor necesidad de pesos de los agentes económicos».
El vocero presidencial Manuel Adorni culpó al Congreso de la suba de los dólares paralelos
Dólares paralelos: ¿cómo seguirán?
Los analistas retrucaron los dichos de Adorni sobre las causas de la suba de los dólares financieros, y auguran que la presión al alza continuará en la media que la tasa real siga tan negativa y se acerque febrero donde se acentúa la caída de la demanda de dinero.
Al respecto, Buteler replicó: «No hay que caer en argumentos kirchneristas y echar la culpa a que el Congreso no apruebe una ley» y enfatizó: «No es la oposición la que puso la tasa de interés al 9% cuando tenes una inflación del 25%/30%, que tiene un poco más que ver».
En ese marco, Buteler pronosticó que «la tendencia de fondo de todos los dólares paralelos es alcista, no significa que sea lineal todos los días, puede haber serruchito, pero a medida que vaya avanzando el mes y bajando la demanda de dinero y vayan sobrando más pesos eso va a continuar». Y argumentó que «el BCRA sigue emitiendo pesos para comprar divisas y parte de esos pesos van a terminar presionando sobre los dólares porque no tenes donde refugiarte a tasas positivas».
En sintonía, el economista Gabriel Caamaño a través de su cuenta de la red social X también refutó las declaraciones del vocero presidencial: «Sigue habiendo tremendo cepo, empezamos a salir del pico estacional de la demanda de pesos y bajaron fuerte la tasa en pesos. Entre otros factores que pesan bastante más. Si la van a kirchnerear (la culpa siempre es del otro) no esperen aplauso».
Por su parte, el equipo de Research & Trading de Adcap Grupo Financiero planteó que «la suba de los dólares financieros tiene varias causas, debilidad del gobierno, evidenciada en posibles rechazos a las medidas, puede ser una, y creemos que esta debilidad queda más evidenciada en el desempeño que hasta ahora mostraron las licitaciones de Bopreal».
De todos modos, explicaron: «Esta no es la única razón. Comienzan los meses de baja demanda de dinero y en un contexto de alta inflación llevan a un menor apetito por el peso. Este efecto sumado a la falta de alternativas en el mercado con atractivos rendimientos reales llevan a que el nivel del spot + devaluación del 2% mensual que planteó el BCRA se vuelva menos creíble».
Analistas retrucaron a Adorni, y afirman que la baja tasa de interés es uno de los motivos de la suba de los dólares libres
«En cuanto al recorrido del CCL, si vemos como indicador el tipo de cambio real (es decir nominal / inflación) podemos observar que, nos encontramos en áreas más cercanas a los overshootings producidos post PASO y durante la salida del ministro Guzman que a niveles de tranquilidad del último gobierno. Por lo tanto, creemos que podría estabilizarse. Sin embargo estos precios de los dólares paralelos pueden verse alterados rápidamente ante cambios en las expectativas».
Al respecto, Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI aseveró que «la escalada de la brecha tiene más que ver con la tasa de interés que está muy baja y que el gobierno la está dejando muy por debajo de la inflación adrede, para licuar con fines fiscales, y así está alentando la suba del CCL».
Así en PPI juzgaron que «si la tasa real se mantiene en terreno muy negativo, el CCL podría tensarse más en las semanas de aquí a febrero, mes en que la demanda de dinero usualmente tiene la mayor caída mensual del año».
Anselmi pronosticó «hay lugar para que la brecha suba hasta el 60%, y añadió: «Cuando toque el 60% se verá si el gobierno recalibra, le parece demasiada licuación y que se le puede ir de la manos, y barajar y dar de nuevo y subir la tasa».
Dólares paralelos: un factor clave, la licitación de BOPREAL
Una de las causas que, según algunos analistas, contribuyeron a la mayor presión sobre los dólares financieros es el magro resultado de las dos primeras licitaciones de la primera serie del BOPREAL, el bono para los importadores diseñado por el BCRA en cuales se ofreció u$s750 millones en cada oportunidad, y solo se logró colocar u$s68 millones en la primera subasta, y u$s 57 millones en la segunda.
Sobre el escaso interés, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, alegó que «el bono tiene una arquitectura financiera que es poco atractiva, y para un importador que no es alguien que está en la economía real y no metido en las finanzas, es un mecanismo complejo».Otros analistas vincularon también la baja demanda a que la brecha cambiaria estaba en niveles bajos y entonces convenía ir directamente al CCL.
BCRA acaba de lanzar una nueva licitación del BOPREAL y el resultado será un factor clave para el rumbo del dólar
El BCRA lanzó esta semana la tercera licitación del BOPREAL con el cual pretende normaliar la deuda con los importadores que se desarrollará entre este miércoles y jueves con un tope de un tope de adjudicación de u$s750 millones. Con una brecha cambiaria entre el CCL y el tipo de cambio oficial que el martes se ubico en 46,56% algunos analistas creen que la licitación podría despertar más interés, y una mayor demanda podría contribuir a descomprimir la tensión sobre el CCL. Para otros, seguirá sin generar atractivos.
El equipo de research de Adcap Grupo Financieros evaluó que «la licitación ahora es más atractiva para los importadores, dada la rápida escalada de la brecha, eso puede jugar a favor«, auque remarcaron que «todavía no hay un mercado secundario que sea referencia para el precio del CCL al que podrían salir los importadores, por lo que podrían permanecer cautos».
Para Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas «va a haber más interés porque la brecha en estos niveles lo puedo hacer atractivo para algunos», y destacó que «si la demanda se empieza a canalizar por ahi, puede ayudar como señal» a descomprimir un poco la tensión sobre el CCL. De lo contrario, el experto «prevé que las presiones van a seguir» ya que aunque el CCL en torno a $1.200 «es un nivel algo alto, sigue siendo un contexto de altísima inflación y correcciones que se dificultan».
Por su parte, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go estimó que «puede haber un poco más de demanda, pero en realidad nadie tiene incentivo de entrar hasta el 31 de enero porque antes que dejar los pesos en un bono que no paga interés te conviene seguir haciendo tasa (8% versus 2% del crawling).
A su vez, Anselmi resaltó que «el Bopreal por ahora no arranca, todavía es complicado ponerle un precio, mientras no se encuentren oferta y demanda y tenga un valor operado en el mercado secundario las perspectivas no son tan buenas».
Asimismo, Ber manifestó que «más allá de que sus características intrínsecas y el escaso mercado secundario que exhibe por ahora siguen actuando como condicionantes, estimo que esta nueva licitación del BOPREAL podría despertar un mayor interés ante el fuerte reacomodamiento recién de la brecha», y así comenzar gradualmente a ganar más demanda primaria y secundaria». A su criterio, «un mayor nivel de ofertas también podría contribuir a una mayor calma de corto plazo en los dólares financieros, tanto por la absorción de pesos como a modo de descanso tras el fuerte reacomodamiento reciente mientras se monitorean de cerca la evolución de los acontecimientos políticos y económicos».
ECONOMIA
El que apostó al dólar, volvió a perder: ranking de las mejores inversiones en el arranque del año
Los ahorristas tuvieron un arranque de año maracado por la volatilidad del mercado bursátil, a lo que se sumó una baja de las tasas de interés y una inflación que siguió en descenso. En este contexto, el Bitcoin se convirtió en la mejor inversión de enero, secundado por el oro; quedando más atrás en el ranking otras opciones elegidas por los argentinos, como el plazo fijo o el dólar, el gran perdedor en el inicio del 2025.
El mes pasado fue un período de mucha volatilidad en los mercados nacionales y extranjeros, con un precio del dólar libre que cayó alrededor de 0,5%, mientras que el índice de acciones de empresas líderes subió apenas 1% en pesos.
Es decir, una renta negativa frente a la inflación que hubo en enero, ya que economistas privados, como C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso, la estimaron en 2% mensual.
Este descenso en el índice de precios al consumidor (IPC) fue el puntapié para que el Gobierno anuncie una baja en el ritmo de devlauación, pasando del 2% al 1%.
A esto se sumó que el último día hábil de enero cayeron las tasas de referencia de política monetaria en 300 puntos básicos, por lo que se redujo del previo 32% hasta el actual 29% de tasa nominal anual (TNA). Así, la renta de los plazos fijos tradicionales, que pagaron hasta 2,7% mensual en enero, a partir de ahora estarán rindiendo cerca de un 2%.
Las mejores inversiones de enero fueron Bitcoin y oro.
Inversiones ganadoras de enero: Bitcoin y oro
Más allá de eso, los grandes ganadores de los que entraron a invertir el primer día hasta la última rueda de enero fueron el Bitcoin y el oro. Más atrás se ubican el plazo fijo tradicional y las colocaciones UVA.
En cuanto a la criptomoneda más popular, superó los u$s100.000 (si bien en febrero retrocedió), por lo que si se calcula también la variación del tipo de cambio, acumuló un alza en todo enero de 9,4% en pesos.
Por el lado del oro, acrecentó su valuación en dólares estadounidenses, por lo que en pesos escaló 6,7% en todo enero.
«Si se comparan los rendimientos del mes de enero, surgen los excelentes desempeños tanto del Bitcoin como del oro. No obstante, también resulta destacable la evolución de las opciones de plazo fijo, consideradas que se alinearon o superaron la estimación de inflación del mes pasado. Esto es particularmente meritorio para los tenedores de los depósitos tradicionales que perdieron capacidad de compra desde inicios de 2024, algo que se estaría revirtiendo en esta primera parte de 2025″, resume Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Por lo tanto, si un inversor hubiera realizado una hipotética colocación de $1.000.000 el primer día hábil de 2025 (2 de enero), el resultado sería que en todo el mes pasado contabilizó en Bitcoin una suma de $ 1.079.052. Es decir, casi 80.000 pesos extras.
En tanto, aquél que puso $1 millón en oro a inicios de año, al finalizar enero tendría $1.057.252.
El tercer lugar entre las opciones más ganadoras de enero es para el plazo fijo tradicional, que recién resintió su renta el último día hábil de ese mes, con la nueva baja de tasas de referencia. Por ende, si se invirtió $1.000.000 al comenzar enero, al concluir ese mes se obtuvo un capital mayor a los $1.025.000. Y muy cerca se ubicaron los plazos fijos UVA.
En el caso del Merval, se tomó a partir del cierre del primer día hábil (2 de enero) hasta el final de ese mes, por lo que aquél que puso $1.000.000, terminó en ese período con menos capital.
En enero, aquél ahorrista que puso $1 millón en Bitcoin obtuvo más de $1.079.000 en el mes.
Inversiones más ganadoras desde 2024 hasta ahora
A la hora de analizar las inversiones en un período más extenso, se puede comprobar que si se toman los rendimientos obtenidos desde inicios de 2024 hasta fin de enero pasado, en esos 13 meses los ganadores que aparecen son otros.
Es decir, en el caso de aquellos inversores que se posicionaron a principios del año pasado, el plazo fijo UVA y el índice de acciones de empresas líderes, el Merval, son las dos alternativas que continúan arrastrando una muy buena performance, aunque también aparece el Bitcoin entre los más ganadores.
Por eso, aquél inversor que colocó un capital inicial de $1.000.000 en un plazo fijo UVA, desde el primer día hábil del 2024, en los 13 meses que pasaron hasta ahora acumuló un capital total de más de 2,9 millones de pesos. Es decir, casi dos veces más el dinero colocado.
En tanto, el que invirtió hace un año y un mes en el índice Merval de Buenos Aires ese $1 millón, hoy tendría un total de $2.776.000.
Y el tercer lugar del ahorrista más ganador es para aquél que puso $1.000.000 en Bitcoin, ya que generó en los últimos 13 meses un total actual de $2,7 millones.
Estas tres alternativas de inversión son las únicas de las analizadas que superaron a la inflación acumulada desde inicios de enero del 2024 hasta fin de enero de 2025, debido a que el capital tomado de ejemplo de $1.000.000 hoy equivaldría a $2.227.000.
«Inversamente, los tenedores de dólares ´pagan´ las consecuencias de la apreciación que sufrió el peso desde principios del año pasado. En la actualidad, un tenedor de blue adquirido a principios de 2024 perdió capacidad de compra por 45% del capital invertido. O sea, sólo accede al 55% de una hipotética canasta de bienes y servicios que podía adquirir al iniciarse 2024″, grafica Méndez a iProfesional.
Desde inicios de 2024, las inversiones más ganadoras fueron plazo fijo UVA, Merval y Bitcoin.
En qué invertir en febrero: ¿dólar, plazo fijo, acciones o Bitcoin?
Con una tendencia a la baja de inflación, descenso de tasas de interés que aplican a los plazos fijos y un dólar oficial más frenado por una menor devaluación lenta (crawling peg) de 1%, los ahorristas buscan conocer qué pasará en febrero y qué inversiones pueden tener mejor desempeño.
«Para los próximos meses, no se espera un singular salto del tipo de cambio, lo que perpetuaría el flojo desempeño de los diversos dólares para los ahorristas», considera Méndez.
Por otra parte, en materia de plazos fijos, considera que ni siquiera el nominado en UVAs «arrojará los significativos rendimientos de 2024, ni el tradicional perderá como el año pasado».
Al respecto, menciona que los datos de la rentabilidad obtenida en enero constituyen una clara manifestación de este comportamiento.
A nivel internacional, este analista considera que en febrero no se esperan variaciones considerables en las cotizaciones del Bitcoin y del oro, como ocurrió meses anteriores.
«En este contexto, el potencial apetito por el capital de empresas argentinas, a través de acciones y otros papeles, quedará circunscripto a su inserción en sectores y preeminencia de los mercados en los que operan, pudiendo señalarse mayores fortalezas para aquellas que se especializan en la provisión de servicios y en actividades de petróleo y gas», sostiene Méndez.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,bitcoin
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»