ECONOMIA
Una deuda por u$s 1.800 millones, el nuevo frente que se abre entre Milei y las provincias: qué advirtió Caputo
La tensa relación entre las provincias y el gobierno de Javier Milei, que puede desembocar en un fallo de la Corte Suprema sobre la validez o no del recorte de giros a la provincia de Chubut, amaga con incrementar los niveles de conflictividad en las próximas semanas. En ese escenario de tensión política, en el equipo de Luis Caputo cayó muy mal la decisión del gobierno de La Rioja de llamar a sus acreedores a renegociar un bono que venció el lunes, y que no fue pagado.
La principal preocupación es que la medida, por la que La Rioja responsabilizó a la Nación, termine siendo imitada por otros distritos, agravando el debilitado perfil reputacional de la Argentina como deudor soberano.
En este escenario, la situación fiscal de las provincias ya se convirtió en el principal eje de disputa entre los gobernadores y la Casa Rosada. La provincia de La Rioja anunció que iniciará una ronda de consultas con sus acreedores ante las dificultades para afrontar vencimientos de bonos en dólares. A esto se suman otra decena de provincias que también emitieron deuda en moneda extranjera y ahora ven cómo se complica su escenario financiero en medio de los ajustes impuestos por la Nación.
El recorte presupuestario impactará por tres vías distintas a las provincias: menos coparticipación, transferencias casi nulas y caída de los propios impuestos locales. Son 13 los gobernadores que deberán afrontar en lo que resta del año el pago de vencimientos de sus bonos en dólares, por u$s1.770 millones.
La Rioja en eventual default
La Rioja ya anunció que iniciará una ronda de consultas con sus bonistas por no haber podido pagar este lunes los 26 millones de dólares que vencían. El plan de ajuste que el presidente Javier Milei ordenó para el inicio de su mandato tuvo como una de las partidas presupuestarias más afectadas las de las transferencias no automáticas a las provincias, que en algunos rubros llegaron a ser reducidas directamente a cero.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el total de transferencias -entre coparticipación y discrecionales- experimentó una caída en términos reales de 13,2% en el primer mes del año. Y en febrero se espera otro retroceso.
Una deuda por u$s 1.800 millones, el nuevo frente que se abre entre Milei y las provincias
La contracción en la actividad económica, que no sólo se nota en la obra pública, sino que tendrá en marzo como protagonista a la siderúrgica Acindar, que paralizará su producción en las cuatro plantas, tendrá para las arcas provinciales otro efecto: un retroceso de la recaudación de sus impuestos provinciales ligados a la marcha de la economía -como Ingresos Brutos- y los nacionales que tienen esa misma característica: IVA e impuesto al cheque.
En un episodio que Luis Caputo y su equipo siguen con atención, la provincia riojana gobernada por el kirchnerista Ricardo Quintela envió una comunicación al mercado en el que asegura que buscará «iniciar un proceso de consultas con sus bonistas», porque no está en condiciones de cumplir con sus obligaciones.
«La Provincia se encuentra analizando y evaluando la mejor forma de abordar el manejo de sus compromisos financieros. Se enfrentan desafíos económicos sin precedentes. La contracción de la economía argentina, la alta inflación y la devaluación del tipo de cambio han tenido un efecto directo en la economía provincial, resultando en un grave descenso en la recaudación fiscal a nivel provincial», indicó.
Dijo que la provincia «ha contratado asesores financieros y legales, y tiene la intención de iniciar consultas con los tenedores de los Bonos con el objetivo de llegar a un acuerdo amigable y consensuado con ellos en el menor tiempo posible. Adicionalmente, sujeto al resultado de conversaciones preliminares con inversionistas, la Provincia realizará sus mejores esfuerzos para abonar en el menor tiempo posible el monto de intereses adeudados al 24 de febrero de 2024″, señaló el ministro de Hacienda riojano, Jorge Quintero.
Provincias en la mira
En lo que va del año, cuatro provincias ya abonaron intereses en dólares de sus bonos en moneda extranjera. En primer lugar, Chubut -que encabeza el conflicto contra la Casa Rosada por el descuento de coparticipación para saldar una deuda con la Nación-, por u$s34,4 millones, Córdoba (u$s11,3 millones) y Tierra del Fuego (u$s2,29 millones) en enero; Chaco (u$s37,7 millones), Córdoba nuevamente (u$s15,6 millones), Entre Ríos (u$s65,7 millones) y Neuquén (u$s13,4 millones) este mes.
En el caso de Chaco, la provincia gobernada por el radical Leandro Zdero debió solicitar un anticipo de coparticipación para tener fondos suficientes y hacer frente a ese pago. ¿Aceptará el gobierno nacional un mecanismo similar para las otras provincias?
en el equipo de Luis Caputo cayó muy mal la decisión del gobierno de La Rioja de llamar a sus acreedores a renegociar un bono que venció el lunes, y que no fue pagado
Especialistas explican que si a la caída de recursos se le suma la devaluación de diciembre, la cantidad de pesos necesarios por parte de las provincias para hacerse de los dólares para pagar deuda es considerablemente mayor.
Negociar con bonistas, una misión casi imposible para los gobernadores
Un problema que tendrán además los gobernadores es que difícilmente puedan volver a negociar con bonistas, porque hace tres años ya reestructuraron sus títulos. Este viernes 1° de marzo se hará el pago de vencimientos más alto del año para una provincia que serán los u$s350 millones que afrontará la provincia de Buenos Aires. Una suma similar de intereses deberá pagar en septiembre. Otras jurisdicciones que tendrán que abonar sumas en dólares serán Mendoza y Río Negro en marzo; Jujuy en abril, Santa Fe en mayo y Salta en junio. Muchas repetirán pagos en otras instancias más avanzadas del año.
En total serán a lo largo del 2024 unos u$s1.950 millones, de los cuales faltan pagar -incluyendo los u$s26 millones que no consiguió pagar La Rioja- alrededor de u$s1.770 millones.
Buenos Aires será la que tendrá la carga de intereses más pesada (u$s700,5 millones), seguido por Córdoba (US$395,5 millones), Chubut (u$s137,7 millones), Entre Ríos (u$s131,5 millones) y Río Negro (u$s7,2 millones).
El Banco Central garantizó que las provincias que requieren pagar intereses en moneda extranjera tienen acceso libre al Mercado Libre de Cambios (MLC) para poder comprar dólar a precio oficial con sus pesos. El año pasado esta cuestión fue motivo de una restricción por parte de la autoridad monetaria, que pidió a los gobernadores que usen dólares de sus propias tesorerías.
Pelea judicial
La medida llegó a los tribunales cuando la provincia de Córdoba pidió a la justicia cordobesa que obligue al BCRA a liberarle divisas para esos pagos, algo que consiguió. La Corte Suprema de Justicia nacional se declaró incompetente, pero, tras el cambio de gobierno, aseguran desde la autoridad monetaria, el acceso a las reservas comenzó a normalizarse. En medio de un fuerte malestar de los acreedores, el comité de tenederos de bonos provinciales rechazó la decisión de la provincia de La Rioja de incumplir el pago de vencimientos.
Denunciaron que la explicación del gobierno riojano es «engañosa» y calificaron al accionar del gobierno provincial de «vergonzoso y deshonesto». Los acreedores de La Rioja, que convocó a consultas para avanzar en un proceso de reestructuración de deuda, reaccionaron con un fuerte mensaje a la gobernación, a la que acusaron de brindar una «explicación engañosa» al fundamentar la decisión en el complejo contexto económico que atraviesa la Argentina.
La Rioja anunció que iniciará una ronda de consultas con sus bonistas por no haber podido pagar el lunes los u$s26 millones que vencían
El Comité Ad Hoc de Tenedores de Bonos de la Provincia de La Rioja emitió un comunicado en respuesta al anuncio de la provincia de su falta de pago para sus títulos reestructurados con vencimiento en 2028, los denominados «Bonos Verdes». «La explicación de la Provincia sobre su falta de pago, que atribuye a la actual situación económica en Argentina, es totalmente engañosa», acusaron los acreedores reunidos en el comité, en cuyo comunicado se agrega que «el problema de la provincia es el desdén de su gobierno por cumplir con las obligaciones legales y contractuales».
Según explicaron, la mayor parte de los ingresos de la emisión de los Bonos Verdes fueron invertidos por la Provincia en sus proyectos de parques eólicos bajo Parque Eólico Arauco («PEA»). En diciembre de 2022, la Provincia concretó la venta del 100% de Vientos de Arauco Renovables, uno de los emprendimientos de PEA, por u$s 171 millones.
«Después de haber pedido prestado dinero a los tenedores de bonos para construir este proyecto, la Provincia luego lo vendió por u$s171 millones y ahora pretende ser incapaz de pagar u$s16 millones de capital a sus tenedores de bonos. Las excusas dadas por la Provincia son las de un moroso recalcitrante y reincidente», aseguraron.
El argmento de los bonistas
Los bonistas, además, dijeron que pedir prestado, hacer la inversión, venderla y «luego incumplir con los tenedores de bonos cuyo capital lo hizo posible es vergonzoso y deshonesto». El texto continúa en duros términos y acusa a la provincia de no haber tenido nunca intención de hacer frente a los pagos contractuales de los Bonos Verdes que, a su vez, se derivan de un impago anterior en 2020 y de una reestructuración en 2021.
«En septiembre de 2023, incluso antes de las elecciones presidenciales en la Argentina, representantes de la provincia ya se pusieron en contacto con los tenedores de bonos con el mensaje de que la provincia buscaba una nueva reestructuración de su deuda.
«El impago del 24 de febrero fue premeditado y no resultado de circunstancias exigentes«, reclamaron los acreedores. Al mismo tiempo, el comunicado del comité sostuvo que mientras otras provincias de la Argentina están haciendo esfuerzos considerables para pagar sus deudas y reparar su reputación crediticia, la provincia de La Rioja se distingue por una serie de antecedentes dudosos.
El Banco Central garantizó que las provincias que requieren pagar intereses en moneda extranjera tienen acceso libre al MLC para poder comprar dólar a precio oficial con sus pesos
Recordaron, por caso, que fue una de las primeras provincias en caer en default en 2020 y la última provincia en reestructurar su deuda en 2021. Señalaron que ahora es la primera (y única) provincia en incumplir el pago de su deuda reestructurada.
«El Grupo ad hoc pide a la provincia que cambie su planteamiento y cumpla sus obligaciones contractuales. Pedir dinero prestado a proveedores de capital de buena fe, utilizar ese dinero para construir un valioso parque eólico, vender el parque eólico por u$s171 millones y luego incumplir con los tenedores de bonos cuyo capital hizo esto posible es vergonzoso y deshonesto«, afirmaron.
Un accionar perjudicial para la reputación crediticia de la Argentina
En línea con lo que sostuvieron varios analistas especializados, el comportamiento de la provincia es perjudicial para la reputación crediticia de la Argentina y sus provincias y limitará las oportunidades económicas de la población provincia, que ha expresado su intención de atraer inversiones en litio y minería, áreas en las que está muy por detrás de sus provincias vecinas.
«Sin embargo, es difícil entender por qué los inversores tendrían interés en inversiones a largo plazo en una provincia que no opera con las contrapartes de buena fe ni cumple sus compromisos legales», advirtió el comunicado mediante el cual el Grupo Ad Hoc advirtió que se reserva el derecho de emprender acciones legales contra la Provincia si no se efectúa el pago de los intereses y del principal sin más demora.
De esta manera, el riesgo de que haya un espiral de conflictos entre la Nación y las provincias se va reafirmando en el horizonte, lo que preanuncia una complicación del clima de negocios para una Argentina que necesita brindar señales de previsibilidad a los inversores.
ECONOMIA
El plan Caputo, en alerta tras las medidas de Donald Trump
Donald Trump debutó al frente de la Casa Blanca provocando turbulencias en los mercados. Su decisión de imponer aranceles a las importaciones de China, México y Canadá generó un cimbronazo de consecuencias por ahora imprevisibles. Caídas en los mercados de Asia, Europa y Wall Street. También en la Argentina. Fueron las primeras reacciones.
El presidente de Estados Unidos ordenó imponer aranceles adicionales del 25% a las importaciones de México y la mayoría de los bienes de Canadá, así como del 10% a los bienes de China.
Medidas de Donald Trump provocan cimbronazo en el mercado
Solo un acuerdo para postergar las medidas por 30 días para México y Canadá a cambio de una lucha más firme de ambos países contra el ingreso de fentanilo a los Estados Unidos, atenuó un poco el mal humor del circuito financiero.
El objetivo de Trump es reducir el déficit comercial y fiscal de los Estados Unidos. El nuevo presidente sostiene que hay países, como los de la Unión Europea, que se han estado «aprovechando» de las bondades de la primera economía del mundo.
Si bien Trump anticipó que su intención era devaluar la moneda para hacer más competitivas las exportaciones norteamericanas, por ahora sus primeras medidas provocaron el efecto contrario. Un fortalecimiento de la divisa estadounidense que llega en mal momento para la Argentina.
Con mal timing, la apreciación del dólar se produce justo en momentos en que la Argentina puso proa a lo contrario, un fortalecimiento del peso, reduciendo a la mitad el ritmo de devaluación mensual.
El Gobierno intenta evitar un salto del dólar, mientras baja el ritmo de devaluación
En el país comenzó a regir una nueva política monetaria que justamente va en el sentido contrario al contexto internacional. El Banco Central disminuyó el ritmo de devaluación mensual, que en la práctica generará una apreciación mayor de la moneda, lo que implica que el peso se fortalecerá.
Enterado de esta percepción de los mercados, Caputo salió a poner paños fríos y dijo que no hay riesgos para el plan, porque el Gobierno «nunca abandonará el orden fiscal y monetario». Es decir, mantendrá el equilibrio presupuestario y evitará imprimir más billetes de los necesarios.
En línea con el mensaje en redes sociales del ministro de Economía, la cúpula del poder libertario intentó llevar tranquilidad política este lunes, después de la caída bursátil internacional provocada por las medidas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En la Casa Rosada aseguran que «no hay de qué preocuparse» y que la iniciativa comercial del republicano es parte de una «estrategia para influir en temas geopolíticos», que no impactarán sobre la Argentina.
Incluso ratifican su visión de que Milei se verá beneficiado en su alineamiento político e ideológico con Estados Unidos. Esperan que eso quede todavía más claro durante el próximo viaje que hará el mandatario argentino al país del norte para participar nuevamente de la CPAC, entre el 19 y 22 de febrero.
¿Cómo impactan las medidas de Estados Unidos en Argentina?
Jugadores de peso en el mundo de los negocios parecen tener una perspectiva parecida. Analistas del banco de inversión Morgan Stanley no ven un fuerte impacto en la Argentina de manera directa de la guerra comercial desatada por EE.UU. contra sus socios.
Según sus estimaciones, las exportaciones de Argentina a Estados Unidos representan solo el 8% de las exportaciones totales del país. «Si bien algunas industrias pueden sufrir los aranceles estadounidenses, el impacto más amplio en la economía será limitado. En cuanto a los efectos de segunda ronda, en nuestra opinión, hay dos factores clave a tener en cuenta. Primero, cuál es la respuesta de China a los aranceles estadounidenses. Y segundo, si los aranceles se traducen en fortaleza del dólar», dijeron desde Morgan Stanley.
Los países más afectados serían México, que envía el 83% de sus exportaciones a EE.UU. y en el que las exportaciones a EE.UU. representan el 27% del PBI. En el caso de Colombia, el 28% de las exportaciones van a EEUU, representando el 3,8% del PBI. En el caso de Chile, el 15% de las exportaciones del país andino van a EEUU y estas explican el 4,3% del PBI. Finalmente, Brasil exporta al 11% del total a EEUU y estas explican el 1,7% del PBI.
Una de las variables clave que también plantea el escenario comercial actual es que probablemente los mercados se enfrenten a un contexto de tasas más altas a causa de un riesgo inflacionario más elevado.
Esto sí es un riesgo para los mercados emergentes en general y para la Argentina en particular, ya que desde 2026 en adelante se deberá buscar reabrir el mercado internacional de deuda para rollear los más de u$s 10.000 millones con acreedores privados. Los analistas de Morgan Stanley agregaron que el efecto de la guerra comercial global para la Argentina es negativo, aunque confían en que el país va a poder honrar sus compromisos de deuda.
«El efecto de la guerra comercial es negativo. La Argentina está haciendo los deberes para recuperar el acceso a los mercados de capital internacionales. Hemos analizado la dinámica de la balanza de pagos de Argentina y creemos que el país debería poder honrar los pagos de la deuda en moneda extranjera y, aun así, aumentar las reservas en moneda extranjera en el BCRA a pesar de la fortaleza de la moneda», indicaron.
Tasa e inflación: el efecto Trump influye
Para Javier Timerman, managing partner de Adcap Grupo Financiero, podrían darse cambios en la política monetaria en EEUU a partir de la guerra comercial. «El dólar en el mundo se está fortaleciendo producto de esta guerra comercial donde los precios en EEUU van a subir y, la Reserva Federal (Fed), para prevenir otro rebote inflacionario seguramente modifique política monetaria. Esto va a impactar negativamente en las bolsas», explicó.
En esa línea, remarcó que se exacerba el cambio de expectativas sobre el futuro de la política monetaria, algo que podría impactar en lo local. «Desde la victoria de Trump se recortaron de seis a dos los cortes de tasas esperados para 2025. Este escenario, complica la posibilidad de la Argentina de regresar a los mercados internacionales en el corto plazo. Este cambio que puede hacer la Fed, impactará en los activos de riesgo y sobre todo en el país que para controlar la inflación se recurrió a un ancla cambiaria», advirtió Timerman.
Este lunes, el mercado financiero argentino transitó el día en rojo, luego de que se confirmara que el comercio entre los tres países de América del Norte comenzará a encarecerse debido a la suba de aranceles. La Bolsa porteña cayó 3,1%, mientras que los bonos soberanos bajaron 1% y los dólares libres cotizaron al alza.
Este contexto despertó incertidumbre a nivel mundial y generó un fortalecimiento del dólar debido a que, cuando sube el riesgo, los inversores prefieren comprar activos seguros, como el dólar, ya que Estados Unidos es considerada la economía con menos probabilidad de default, aunque haya sido la que provocó la intranquilidad en los mercados. Esto ocurre porque Estados Unidos tiene la potestad de imprimir el dólar, que es la moneda de referencia en el comercio internacional.
La guerra comercial, sin embargo, podría tener un impacto en el proceso de desaceleración de la inflación en Estados Unidos, ya que subir aranceles implica que gran parte de los productos que compra ese país van a ser más caros. Ante esta situación, la Reserva Federal ya avisó que postergará más tiempo la decisión de baja de tasas de interés, lo que a su vez también retroalimenta el fortalecimiento del dólar.
En el caso de la Argentina, si las tasas internacionales se mantienen altas, se necesitará un riesgo país cada vez más bajo (este lunes cerró en 632 puntos) para volver al mercado de capitales a refinanciar la deuda. En julio vencen u$s4.700 millones más, que en caso de que el Tesoro no pueda refinanciarlos, deberá pagar en cash, lo cual afectará aún más las reservas del Banco Central, donde las netas son negativas en torno a u$s7.000 millones.
Por otro lado, la devaluación de las monedas de los países emergentes generará que la Argentina se vuelva más cara comparada con esas economías, lo cual afectará el comercio de los productos locales hacia esos mercados. También implicará que importar bienes de otros países será más barato, lo que generará mayor presión sobre los productores locales.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que «siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día uno. Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos».
Fernando Baer, de Quantum Finanzas, estimó que el fortalecimiento del dólar puede generar presiones adicionales sobre el peso y la política del crawling peg. Por eso, consideró clave seguir de cerca las compras de divisas por parte del BCRA y alguna alteración que se pueda ver en los dólares libres ante un escenario donde las devaluaciones competitivas de países vecinos podrían generalizarse.
Los analistas consideran que una política arancelaria fuerte y proteccionista por parte de Estados Unidos mete presión cambiaria a la Argentina, a pesar de que la macroeconomía esté saneada y que el superávit fiscal resista. Por eso, consideran probable que el Banco Central vuelva a intervenir el mercado de los dólares financieros, mientras se acomodan el resto de las monedas regionales y se espera un nuevo acuerdo con el FMI. Para eso, serán claves las liquidaciones del campo, que superaron los u$s2.000 millones en enero, un 36% más que en igual período del 2024, según la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Trump admitió que podría haber «algo de dolor para los consumidores estadounidenses» por su medida de imponer aranceles, pero aseguró que «valdría la pena el precio». Por ahora, las decisiones sumaron más ruido que certezas a los mercados, justamente lo que menos le conviene a una Argentina que lucha por dejar atrás normas como el cepo cambiario, nocivas para la llegada de inversiones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,inflacion,javier milei
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI