Connect with us

INTERNACIONAL

Europa lanza una misión militar en el Mar Rojo: el acoso de los hutíes de Yemen ya complica su comercio marítimo

Published

on


La Unión Europea acompañará a Estados Unidos y el Reino Unido con una misión naval militar en el Mar Rojo después de que el Gobierno español levantara el veto al envío de una flotilla europea, que en principio debería contar con tres buques.

Los representantes diplomáticos de los 27, reunidos en Comité Político y de Seguridad, certificaron que hay consenso para organizar esa misión, que debe patrullar aguas del Mar Rojo para proteger a mercantes ante el acoso de los hutíes, la milicia respaldada por Irán que controla buena parte de Yemen, que lleva años de guerra contra Arabia Saudita y que asegura impedir el paso de buques israelíes o de empresas con intereses en Israel.

En la práctica está generando tal situación de inseguridad que las principales navieras europeas, algunas de ellas líderes mundiales, ya decidieron que no merecía la pena el riesgo y viraron sus buques al sur, para bordear África por el cabo de Buena Esperanza y subir por la costa atlántica, pasando por Canarias, hasta Europa.

El 22 de enero los ministros de Exteriores harán oficial el anuncio y para finales de febrero la misión debería estar operativa.

Cómo enfrentar a los hutíes, una duda

Una de las dudas a despejar todavía es sus reglas de enfrentamiento. Fuentes comunitarias explican que los buques de la misión de la Unión Europea sólo usarán la fuerza para proteger a mercantes y para protegerse ellos mismos, nunca para atacar en tierra a los hutíes como están haciendo los navíos estadounidenses y británicos.

Advertisement

bombardeo

Ya existe una misión europea en la zona, conocida como EMASoH, que patrulla aguas del Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, y en la que participan (por turnos) Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos y Portugal. También Noruega, que no es miembro de la Unión Europea, pero toma parte en algunas misiones de defensa.

La idea original, que bloqueó España, era usar la actual misión Atalanta (ahí sí participan fragatas españolas), dedicada a impedir la piratería en la costa de Somalia y Djibouti. Otra idea era la de enviar buques a la misión estadounidense (con participación británica) ‘Prosperity Guardian’, pero muchos Estados miembro se negaron porque no querían tener a sus barcos bajo el mando de un almirante estadounidense ni que participaran en operaciones militares en suelo yemení.

El impacto económico: el motivo

Lo que terminó de convencer a los gobiernos que arrastraban los pies -y en parte sirvió para que España cediera en su veto- fue el impacto económico que la disrupción del transporte marítimo por la zona empieza a provocar en la industria europea.

La semana pasada Tesla y Volvo anunciaron que suspendían la producción durante varios días en algunas de sus plantas europeas por falta de componentes para sus automóviles. El constructor estadounidense emitió un comunicado para decir que “el alargamiento considerable del tiempo de transporte crea un vacío en las cadenas de aprovisionamiento”.

El carguero Galaxy Leader escoltado por hutíes en el Mar Rojo. Foto: ReutersEl carguero Galaxy Leader escoltado por hutíes en el Mar Rojo. Foto: Reuters

Volvo detuvo la producción esta semana en su planta belga de Gante porque no tenía cajas de cambio que instalar en los coches. Ikea está retrasando la entrega de pedidos porque no le llegan las cajas, porque ahora deben dar la vuelta por el sur de África. Y el problema no es sólo que la ruta sea más larga, sino que los grandes puertos son un mecanismo muy complejo que si dejan de funcionar unos días a pleno régimen después les cuesta horrores descargar todo lo que les llegue a la vez.

El acoso de los hutíes a los mercantes, para presionar a Israel, afecta a una franja de mar que ve pasar el 12% del comercio internacional.

Europa es el gran dañado económicamente de la situación. Las cuatro mayores navieras del planeta son europeas (MSC, Maersk, CMA CGM y Hapag-Lloyd).

Ellas cuatro acarrean el 53% de todos los contenedores del mundo. Ahora ya no navegan por el estrecho de Bab Al-Mandab, el paso de apenas 20 kilómetros de ancho entre Yemen y Djibouti, sino que bordean África, alargando en 13.000 kilómetros sus viajes. Sólo el 10% de los portacontenedores que pasaba por esa vía lo sigue haciendo. Las importaciones europeas desde China se redujeron un 3%.

Advertisement
El CEO de Maersk, Vincent Clerc. Foto: BloombergEl CEO de Maersk, Vincent Clerc. Foto: Bloomberg

Financial Times publicaba el viernes una entrevista con el patrón de Maersk, Vincent Clerc. Alegaba que la crisis puede provocar “una presión inflacionista” que en Europa se puede traducir por un alza de precios de 0,7 puntos y que puede afectar al crecimiento económico justo cuando las economías europeas arrastran los pies (Alemania cerró con una contracción del 0,3% del PBI).



Source link

INTERNACIONAL

Donald Trump recibió el premier de Israel y dijo que los palestinos «no tienen alternativa» a abandonar Gaza

Published

on


El presidente estadounidense, Donald Trump, recibió el martes en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y dijo que los palestinos «adorarían» irse de la Franja en Gaza y vivir en otro lugar si se les diera la opción.

«Adorarían salir de Gaza», declaró a periodistas en la Casa Blanca. «Creo que estarían encantados», añadió poco antes del encuentro.

«Están ahí porque no tienen alternativa. ¿Qué tienen? Es un gran montón de escombros en este momento», dijo desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Para Trump, el enclave palestino es un lugar de demolición: «Está todo demolido. Es inseguro y antihigiénico. No es un lugar en el que alguien quiera vivir», sostuvo.

El líder republicano insistió en que si tuvieran la opción de mudarse «estarían encantados de hacerlo» si se les diera la oportunidad de ir a vivir en un lugar «bonito con bonitas fronteras».

«¿Qué es Gaza? Prácticamente no hay un edificio en pie. Es muy peligroso. Esos edificios se están moviendo y se están cayendo por todos lados y hay disparos por todas partes. Va a ser así por un tiempo», añadió.

Advertisement

Preguntado si le gustaría que los israelíes entraran allí para crear asentamientos, apuntó que «no necesariamente»: «Solo apoyo limpiarlo y hacer algo con ello. Pero no se ha conseguido durante décadas».

El presidente estadounidense apostó por que Jordania, Egipto y «podría ser otros lugares» alberguen la población gazatí, que actualmente ronda los dos millones de personas, en su territorio. «Podría ser más de uno y de dos. Podrías tener gente viviendo en un lugar que podría ser muy hermoso y seguro».

«Cuando el presidente habla de ‘limpiarla’, habla de hacerla habitable», comentó este martes el emisario especial de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff. Pero considera «absurdo» haber dicho a los palestinos «que podrían volver en cinco años».

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca. Foto Reuters

Netanyahu es el primer mandatario extranjero invitado a la Casa Blanca desde el regreso de Trump el 20 de enero, un símbolo de la estrecha relación entre el líder israelí y el magnate republicano.

El pacto y las negociaciones

Antes del encuentro, la oficina de Netanyahu anunció que iba a enviar «a finales de semana» una delegación a Qatar para discutir las próximas fases del alto el fuego vigente en Gaza desde el 19 de enero.

El acuerdo de tregua permitió parar más de quince de meses de devastadora guerra entre Israel y el movimiento Hamas y liberar a varios rehenes israelíes a cambio de la excarcelación de unos cientos de presos palestinos.

Advertisement

El pacto contempla tres fases. La primera, de seis semanas, debe servir también para negociar los detalles de la segunda, en la que se debe liberar al resto de rehenes todavía vivos y poner un fin definitivo a la guerra.

El conflicto estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque sorpresa de Hamás contra el sur de Israel, que provocó la muerte de 1.210 personas, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.

Israel respondió con una campaña aérea y terrestre contra Gaza que ha devastado el territorio y dejó al menos 47.487 muertos, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamas, que la ONU considera fiables.

En su ataque, los milicianos islamistas también secuestraron a 251 personas. De ellos 76 siguen cautivos, aunque el ejército israelí da por muertos a 34.

Cuando culmine la primera fase de la tregua, Hamas todavía retendrá a una cincuentena de rehenes, entre vivos y muertos.

Pese a la tregua, la tensión continúa. El martes, dos soldados israelíes murieron después de que un hombre abriera fuego contra un puesto militar en Cisjordania ocupada, donde el Ejército lleva a cabo una amplia operación desde hace varios días. El atacante fue abatido.

Antes de partir de Israel, Netanyahu afirmó que «trabajando estrechamente» con Trump sería posible «redibujar todavía más» el mapa de Oriente Medio.

Advertisement

Trump también ha puesto en duda el mantenimiento del acuerdo de tregua en Gaza, aunque en el momento del anuncio justo antes de su investidura se jactó de haber desempeñado un papel clave en su lograrlo.

El rechazo de Jordania y Egipto de acoger los 2,4 millones de habitantes de Gaza no parece desalentar a Trump, que aborda cada desafío diplomático como la negociación de un contrato económico.

«Hacemos mucho por ellos y lo van a hacer», insistió el jueves de la semana pasada.

El dirigente republicano recibirá el 11 de febrero al rey Abdalá II de Jordania y habló el sábado con su homólogo egipcio, Abdel Fatah al Sisi.

Jordania ya acoge a unos 2,3 millones de refugiados palestinos y Egipto tiene una frontera con la Franja de Gaza crucial para el suministro de la ayuda humanitaria que tanto necesita ese territorio.

En un giro respecto a su predecesor Joe Biden, Trump desbloqueó la entrega a Israel de bombas de 900 kilos que había suspendido el demócrata y también anuló las sanciones financieras que este había impuesto contra colonos israelíes acusados de violencias contra palestinos en Cisjordania.

El nuevo presidente también podría abordar con su invitado el tema de la normalización de relaciones entre Israel y Arabia Saudita, potencia regional en Oriente Medio, por la que ya había trabajado en su primer mandato.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad