Connect with us

INTERNACIONAL

Guerra comercial: los aranceles a México y Canadá por aluminio y acero serán del 50%, dice la Casa Blanca

Published

on



Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50 % porque al gravamen del 25 % anunciado esta semana por el presidente, Donald Trump, se sumarán otras tasas ya existentes sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a EFE un funcionario de la Casa Blanca.

De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a EE.UU., quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25% anunciado por Trump esta semana.

Con todo, el ministro de Finanzas canadiense, Dominic LeBlanc, declaró en Washington que está «animado» con las conversaciones que está manteniendo para evitar los aranceles del presidente de EE.UU., Donald Trump, a las importaciones de Canadá.

LeBlanc dijo a los medios de comunicación que este miércoles se reunirá con el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, y el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett.

El ministro de Finanzas canadiense explicó que considera las dos reuniones como algo «muy positivo».

«Estamos convencidos de que podemos hacer mucho más económicamente y en términos de seguridad juntos que si pasamos el tiempo discutiendo quién impone aranceles a quién», añadió.

Advertisement

Además de LeBlanc, este miércoles, los 13 jefes de Gobiernos provinciales de Canadá mantendrán reuniones en Washington con legisladores y altos funcionarios de la Administración de Trump también para intentar convencer a la Casa Blanca que no aplique aranceles del 25 % a las importaciones de Canadá.

Es la primera vez en la historia que los 13 líderes regionales canadienses se reúnen al mismo tiempo en la capital de Estados Unidos para defender de forma común los intereses de Canadá.

En un encuentro con los medios este miércoles, antes de iniciar sus reuniones, los jefes de Gobierno provinciales declararon que creen que los esfuerzos diplomáticos canadienses están empezando a funcionar y que están recabando «mucho apoyo» de legisladores y líderes empresariales de EE.UU. para evitar los gravámenes.

Tras imponer aranceles a Canadá y México, Trump suspendió durante 30 días su aplicación, por lo que los gravámenes entrarían en vigor el 4 de marzo.

Canadá ha advertido que los aranceles provocarán una recesión en el país además de la destrucción de centenares de miles de puestos de trabajo a ambos lados de la frontera.

INTERNACIONAL

La inflación en Estados Unidos se aceleró en enero y complica la agenda de Donald Trump

Published

on


La inflación en Estados Unidos se recalentó un 3% anualizado en enero, más de lo esperado, con aumentos en los comestibles, vivienda y energía, una cifra que podría complicar la agenda económica del presidente Donald Trump que asumió con la promesa de frenar los precios.

El jefe de la Casa Blanca volvió a reclamar a la Reserva Federal que baje la tasa de interés, pero será difícil que lo haga en este escenario volátil de guerra comercial.

El índice de precios al consumidor reveló este miércoles una suba de un 3% en enero con respecto al año anterior, según el Departamento de Trabajo. Eso es más que el aumento anual del 2,9% reportado en diciembre, y muestra que la inflación, la mayor preocupación de los estadounidenses en las elecciones de noviembre, se resiste a bajar al índice que la Reserva Federal considera “normal”, un 2% anual.

La inflación subyacente (que excluye a las categorías más volátiles como alimentos y energía) también fue más alta, con un crecimiento del 3,3% en el año que finalizó en enero.

Los nuevos datos refuerzan los argumentos a favor de que la Reserva Federal permanezca sin bajar las tasas mientras la economía esté fuerte y la inflación siga siendo elevada, el escenario actual.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, reclama a la Fed que baje las tasas para frenar la inflación. Foto: AP

Incertidumbre y guerra comercial

Advertisement

Además, este aumento de precios se produce en un momento de gran incertidumbre sobre las perspectivas económicas, con Trump prometiendo una serie de políticas comerciales, de inmigración y de gasto que podrían reavivar la inflación o sofocar el crecimiento, coinciden los expertos.

«Esta es una mala noticia inequívocamente mala para todos los involucrados: el gobierno, Trump y la Fed», dijo Douglas Holtz-Eakin, presidente del American Action Forum, un grupo de expertos conservadores.

Trump ya ha criticado repetidamente a la Fed, y este miércoles pidió tasas más bajas: “Habría que bajar los tipos de interés, algo que iría de la mano con los próximos aranceles!!!”, escribió en Truth Social. Y luego se despegó del índice, adjudicando el aumento de precios a su antecesor en la Casa Blanca: “La inflación de Biden creció!”, escribió.

Los datos del miércoles mostraron que los precios al consumidor aumentaron un 0,5% mensual desde diciembre, el mayor aumento desde agosto de 2023. Los costos de la vivienda, que crecieron un 0,4%, representaron casi el 30 por ciento de la suba.

Los precios de los comestibles crecieron un 0,5% el mes pasado, el mayor aumento desde octubre de 2022, o un 1,9%. Eso pareció ser impulsado por un aumento del 15,2%, debido sobre todo a un brote de gripe aviar que produjo una escasez de huevos en todo el país. Pero los consumidores empiezan a ver que la llegada al poder de Trump, que había prometido precios bajos, no desciende automáticamente la inflación.

Aranceles

Además, la política de aranceles de Trump también agrega incertidumbre a los precios. Los expertos coinciden en que la suba de tarifas, aunque a largo plazo pueda contribuir al desarrollo de la industria nacional, impactará en los bolsillos de los estadounidenses con suba de precios. También predicen que una guerra comercial podría desacelerar el crecimiento de Estados Unidos.

Advertisement

El nuevo jefe de la Casa Blanca impuso un 25% de aranceles a todos los productos provenientes de México y Canadá (aunque está en suspensión por un mes) y un 10% a los de China, que respondió con otras subas de tarifas. También aplicó un aumento de un 25% a las importaciones de acero y aluminio de todos los países.

Después de que la Fed recortara la tasa en un punto porcentual entre septiembre y diciembre del año pasado, mientras la inflación bajaba, colocó una pausa el mes pasado en su primera reunión de 2025.

Los funcionarios no dieron indicios de cuándo volverían a recortar, pero anticipan que el ritmo de los recortes se desacelerará a solo dos este año, por debajo de los cuatro recortes proyectados antes de las elecciones.

Los precios en un supermercado en Monterey Park, California, en una imagen de archivo. Foto: AFPLos precios en un supermercado en Monterey Park, California, en una imagen de archivo. Foto: AFP

Los funcionarios de la Fed dijeron esta semana que no tienen apuro.

«Con nuestra postura de política ahora significativamente menos restrictiva de lo que había sido y la economía manteniéndose fuerte, no necesitamos apresurarnos a ajustar nuestra postura de política», dijo el presidente de la Fed, Jerome H. Powell, a los legisladores del Senado el martes.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad