INTERNACIONAL
a promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.

Nadie esperaba que el presidente Donald Trump salvara a un país de la crisis financiera. Sin embargo, el 14 de octubre se reunirá con Javier Milei, presidente de la Argentina y aliado ideológico, para discutir los detalles de un paquete de rescate. Estados Unidos ya le prometió a la Argentina una línea de swap por valor de US$20.000 millones, una cantidad que representa la mitad de las reservas extranjeras del país sudamericano, con el fin de disipar los temores de los inversionistas sobre la durabilidad de las reformas monetarias de Milei, que han provocado la caída del peso. Los funcionarios del Tesoro también están considerando recurrir al Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), una reserva de dólares que se utilizó por última vez para ayudar a una nación en dificultades en 2002.
Ocho meses después de iniciar su segundo mandato, Trump reformó la diplomacia financiera de Estados Unidos. Durante décadas, los responsables políticos habían tratado de aliviar la pobreza y ganarse amigos con ello. El dinero se repartía a través de agencias de ayuda, así como del FMI y el Banco Mundial, en los que Estados Unidos es el mayor accionista. Ahora, Trump retiró la mitad del dinero que Estados Unidos enviaba al extranjero, sembró el pánico entre las instituciones multilaterales y está ampliando el rescate estadounidense más generoso en 30 años. Cuando Trump comenzó a tomar medidas drásticas, los funcionarios temieron que Estados Unidos renunciara por completo a financiar a los países en desarrollo. En cambio, está surgiendo un nuevo enfoque.
Leé también: Con el viaje de Caputo a EE.UU., el mercado espera conocer los detalles de la asistencia financiera de Trump
Representa una revolución. La diplomacia financiera estadounidense ahora es descaradamente egoísta. Se ofrece dinero a los aliados ideológicos, a los líderes que controlan algo que Trump desea y a los países que espera alejar de China. A largo plazo, se podría gastar incluso más en estos objetivos que lo que antes se destinaba a la lucha contra la pobreza. El problema es que existen tensiones.
Los funcionarios del FMI y del Banco Mundial se tranquilizaron cuando, en abril, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, dijo que no retiraría el apoyo siempre y cuando ambos organismos se reformaran. Pero ahora les preocupa lo que sucederá cuando la Casa Blanca se dé cuenta de que sus peticiones son poco prácticas. Bessent quiere que el FMI recorte el préstamo total, lo que llevaría décadas, y que ayude a Estados Unidos a reducir el superávit comercial de China, otro accionista.
Estados Unidos ya le prometió a Argentina una línea de swap por valor de US$20.000 millones (AP Foto/Evan Vucci)
Mientras, el gobierno de Trump reorganizó tres instituciones para llevar a cabo su nueva agenda. En julio, USAID, la principal agencia de ayuda estadounidense, entregó sus últimos fondos al Departamento de Estado, donde se pidió a un pequeño equipo liderado por escépticos de la ayuda exterior que encuentre nuevos usos para el dinero. La Millennium Challenge Corporation, una entidad de crédito para infraestructuras congelada en abril, reabrió, aunque con una cuarta parte de su tamaño anterior, y la puso bajo la dirección de Chris Landau, subsecretario de Estado. El Departamento de Estado controlará la mayor parte del presupuesto de asuntos internacionales del gobierno de Trump, que ascenderá a 31.000 millones de dólares en 2026, la mitad del presupuesto del año pasado.
La tercera institución es la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC, por su sigla en inglés), que concede préstamos a empresas extranjeras. Trump la creó en su primer mandato; su cartera de préstamos tiene un límite de 60.000 millones de dólares, recaudados en su mayoría de inversionistas privados. La Casa Blanca quiere elevar esa cifra a US$250.000 millones, lo cual requerirá la aprobación del Congreso. Los responsables de las tres instituciones afirman que eliminarán la mayoría de las ayudas, y en su lugar concederán préstamos a tipos de interés cercanos a los comerciales o realizarán inversiones en capital. Todo lo que no genere beneficios deberá ajustarse a un conjunto reducido de prioridades para evitar que se considere un despilfarro de fondos públicos.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. explicó en qué consiste el apoyo a Argentina: “No estamos poniendo dinero”
¿En qué se puede gastar el dinero? Uno de los usos es apoyar a líderes afines. Estados Unidos rara vez concede rescates bilaterales, pues los deja en manos del FMI. Ahora, Bessent no solo está rescatando a la Argentina, sino que declaró su apoyo incondicional a Milei.
A pesar de las tendencias aislacionistas de Trump, el rescate demuestra que está dispuesto a ser generoso con sus aliados. Estados Unidos puede tener dificultades para recuperar los fondos obtenidos del mecanismo, ya que Argentina está agotando sus reservas de divisas para proteger el peso. Incluso después del rescate, es probable que siga sin tener dólares suficientes para cubrir las importaciones y los reembolsos de préstamos de 2026.
Trump también está dispuesto a pagar para perjudicar a sus rivales. China es el mayor acreedor bilateral del mundo. Según investigadores del College of William and Mary, desde 2016 gastó US$185.000 millones solo en rescates, cantidad que solo supera el FMI. Esto se ha convertido en un problema durante las negociaciones arancelarias. Los funcionarios estadounidenses esperaban persuadir a más socios comerciales para que impusieran aranceles a China, pero es difícil hacerlo cuando los países están endeudados con los acreedores chinos. El presidente Donald Trump y el secretario del Tesoro de EE.UU, Scott Bessent. (Foto: REUTERS/Brian Snyder)
Un servicio bilateral de rescate estadounidense podría resolver parte del problema. Estados Unidos le pidió desde abril a Milei que cierre una línea de swap de 18.000 millones de dólares con China; ahora tiene influencia. En consecuencia, también le pidió que deje de vender soja a China. Un funcionario del Tesoro afirma que el de la Argentina podría ser el primero de varios rescates de Estados Unidos en condiciones similares, aunque no está claro quién más podría recibirlos.
Los funcionarios también podrían enfrentarse a China con el America First Opportunity Fund, un nuevo fondo de US$3000 millones controlado por Marco Rubio, el secretario de Estado. Funcionarios del Departamento de Estado afirman que están considerando financiar acuerdos de telecomunicaciones en el sudeste asiático, donde muchas redes se gestionan en colaboración con proveedores chinos. Otros fondos podrían destinarse a la pesca de atún en el Pacífico Sur y, en forma de préstamos, a los gobiernos latinoamericanos que niegan a las empresas chinas el acceso a minerales críticos.
La última prioridad diplomática es la política industrial nacional. Puede parecer extraño, pero la idea de que la ayuda exterior debe resolver los problemas estadounidenses ahora es sacrosanta. Las prioridades del Departamento de Estado se parecen cada vez más a una lista de compras: recursos escasos, electrónica sofisticada y componentes de defensa.
El gobierno de Trump le ofreció al gobierno de Zambia incentivos para acelerar la explotación de minas y ha vinculado la ayuda militar a la explotación minera en Ucrania; además, se espera que firme un acuerdo similar con la República Democrática del Congo el próximo mes. La DFC se comprometió a ayudar a una empresa estadounidense que lleva a cabo perforaciones en busca de cobre en la República Democrática del Congo mediante la construcción de una vía férrea. Además, Trump le pidió a la institución que haga todo lo posible, desde encontrar yacimientos en Groenlandia hasta aumentar la producción de motores sin escobillas, un componente de los drones.
Leé también: Legisladores opositores a Trump pidieron “detener de inmediato” la asistencia financiera a la Argentina
Esta agenda es audaz. También es costosa, y la Casa Blanca había prometido reducir la ayuda exterior. Solo el hecho de poner en marcha un programa de préstamos para competir con China sería ruinoso. Según el Consejo de Relaciones Exteriores, un grupo de expertos, en 2024 las carteras de préstamos extranjeros de solo dos bancos estatales chinos tenían un valor de US$506.000 millones. Incluso con el apoyo de los legisladores, el máximo que Trump podrá ofrecer son 300.000 millones de dólares. Es posible que los funcionarios chinos incluso acojan con satisfacción la competencia: están cansados de rescatar economías en dificultades.
Hasta ahora, Trump tomó decisiones sobre la marcha, sin tener en cuenta el costo. Los funcionarios que trabajan para Trump esperan que sus ambiciones se moderen cuando se dé cuenta de la magnitud de la financiación necesaria, en cuyo caso los rescates y las ayudas contra China podrían descartarse en favor de proyectos mineros. Si no es así, y se aprueban los planes de ampliar la DFC, la Casa Blanca se convertiría en un donante mayor que bajo el mandato de Joe Biden, algo que no agradaría a los seguidores del movimiento MAGA.
Donald Trump, Estados Unidos, Javier Milei
INTERNACIONAL
Anti-Hamas Gaza militias reject terror group, declare support for Trump’s peace plan

Anti-Hamas militias in Gaza endorse Trump peace plan
Exclusive video from the Center for Peace Communications shows anti-Hamas militia leaders in Gaza expressing support for Donald Trump’s proposed peace plan to end the conflict. (Video: The Center for Peace Communications.)
NEWYou can now listen to Fox News articles!
JERUSALEM — As negotiations continue in Egypt on the U.S. roadmap for peace, Fox News Digital obtained video from the U.S.-based Center for Peace Communications (CPC), revealing that anti-Hamas militias have endorsed President Donald Trump’s peace plan to end the war in Gaza and secure the release of Israeli hostages.
This comes amid reports of heavy fighting last week between an anti-Hamas clan and terrorists from the jihadi Hamas movement in a neighborhood in Khan Younis in the Gaza Strip that could mark a sea change in local governance in the war-ravaged area.
Yaser Abu Shabab, who leads an anti-Hamas militia in Gaza, said «We see in President Trump’s plan a path to halt the bloodshed and bring peace to the Middle East.» (The Center for Peace Communications)
The full-throttle support from the anti-Hamas militias for Trump’s plan could potentially mean more trouble for the terrorist movement that has ruled Gaza with an iron fist for the last 17 years.
Three of the anti-Hamas militias publicly endorsed Trump’s peace plan for Gaza, according to the CPC video. Yasser Abu Shabab, the head of the Popular Forces militia in Rafah, said, «We see in President Trump’s plan a path to halt the bloodshed and bring peace to the Middle East.»
WHO IS THE GAZAN CHALLENGING HAMAS RULE, AND DOES HE HAVE A CHANCE?

Palestinians demonstrate in the Shuja’iyya neighborhood in eastern Gaza City against Hamas rule and call for an end to the war. Gaza City, Mar 26, 2025. (TPS-IL)
Ashraf Al-Mansi, leader of the Popular Northern Forces, said, «We, in the People’s Army, Northern Forces in the Gaza Strip, extend our sincere thanks and appreciation to U.S. President Donald Trump.»
Rami Hillis, the leader of the Popular Defense Forces, said his organization and the honorable clans in the Gaza Strip «will exert our utmost efforts and our capabilities to ensure the success of this proposal.» Two years ago, on Oct. 7, the Hamas terrorist movement invaded Israel and slaughtered roughly 1,200 people, including more than 40 American citizens.

Hamas terrorists emerge in a show of strength escorting Red Cross vehicles carrying 3 Israeli hostages to be released as part of the cease-fire deal. (TPS-IL)
«This marks the first time that anti-Hamas militias have proven on the ground their ability to challenge Hamas in open combat and to expel them from their areas. We have seen minor clashes before, but this seems to mark a major escalation,» said Michael Nahum from CPC.
The CPC, along with an American news organization, the Free Press, posted footage on X about the deadly clashes on Friday that reportedly resulted in the killing of 20 Hamas terrorists, including a commander.
AS TRUMP’S GAZA DEAL NEARS, FAMILY WARNS ISRAEL NOT TO FREE ANOTHER SINWAR
According to the CPC, the infamous Hamas «Sahm Unit,» which is «known for brutally suppressing Gazan dissident voices, went to Khan Younis» with the goal of arresting local Palestinians and «transferring them to a hospital for interrogation and possible execution.»
On the same day as the clashes, Israel Defense Forces disclosed that Hamas had built sophisticated terrorist tunnels on the compounds of two hospitals — the Jordanian Field Hospital and Hamad Hospital — in the Gaza Strip. The tunnel adjacent to the Jordanian hospital contained a workshop for the production of missiles. The use of hospitals and medical facilities as weapons areas by Hamas is considered a war crime under the Geneva Convention.

Yaser Abu Shabab seen with members of his militia. Shabab is standing, second to the right. (Center for Peace Communications)
Hamas claims it entered Khan Younis to detain Palestinians who are collaborating with Israel. The al-Mujaida clan in southern Gaza resisted the Hamas assault of roughly 50 Hamas terrorists aboard five pickup trucks armed to the teeth, including with a rocket-propelled grenade launcher. Hamas reportedly murdered five members of the large al-Mujaida family.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The anti-Hamas militias have reportedly received support from Israel. Nahum said they are growing, and there are now four and probably as many as 10 militias across the Gaza Strip. «For the first time in a generation, we really might be looking at the end of Hamas rule in Gaza,» said Nahum.
There are an estimated 20,000 Hamas terrorists in the Gaza Strip, according to some assessments.
israel,conflicts,terrorism,donald trump,middle east
INTERNACIONAL
“Una voz que incomode de verdad”: quién debería ganar el Nobel de Literatura según la Inteligencia Artificial

En Estocolmo todavía no amanece y ya se respira la conspiración. Cada octubre, un puñado de académicos suecos decide —en silencio y detrás de puertas acolchadas— quién representará la conciencia literaria del mundo. Afuera, el planeta especula. En los cafés de París, en los portales de Seúl, en los grupos de WhatsApp de traductores latinoamericanos, se cruzan las mismas apuestas: ¿será por fin Murakami?, ¿se atreverán con Krasznahorkai?, ¿darán el salto hacia África o América Latina?
El Nobel de Literatura no elige solo un escritor: elige un relato del mundo. Y ese relato, cada año, dice algo sobre el clima político, sobre la sensibilidad estética del tiempo y sobre quiénes —todavía— tienen derecho a decir la verdad.
Este año consultamos con ChatGPT -esa IA que viene escribiendo tanto- sobre las posibilidades de triunfo de los distintos candidatos. Le pedimos que analizara los premiados anteriores y el contexto político y literario actual. A continuación, su respuesta
El premio mayor y por qué
En 2023 fue Jon Fosse, con su lenguaje mínimo y espiritual, quien representó la búsqueda de lo esencial. En 2024, Han Kang llevó el premio a Corea del Sur con una literatura que mira de frente el trauma y el cuerpo. La Academia parece moverse entre lo introspectivo y lo histórico, entre el susurro poético y la denuncia.
Ahora, en 2025, la pregunta vuelve a encenderse: ¿será el año de una voz que incomode de verdad?
Porque el nombre que resuena con más fuerza —y que podría darle al premio su giro más arriesgado en años— es el de Can Xue (残雪), la escritora china que ha hecho del delirio, la opacidad y la belleza fragmentada una forma de rebelión.
La concesión del Nobel de Literatura combina méritos estéticos y resonancia ética. En el contexto actual, la obra de Can Xue ofrece tres aportes decisivos: 1) un desafío a la lógica del realismo narrativo, 2) una exploración del trauma sin moralismos ni melodrama, y 3) una apertura del canon literario más allá de los centros tradicionales. Su nombre figura entre los favoritos de las principales casas de apuestas y en las quinielas críticas de medios europeos y asiáticos.

Frente a nombres previsibles como László Krasznahorkai o Haruki Murakami, Can Xue encarna algo distinto: la posibilidad de que el Nobel premie no solo lo universal, sino lo indómito. Su literatura, hecha de símbolos, sueños y desplazamientos, emerge de un contexto donde la censura y el control cultural son parte del aire cotidiano. Premiarla no sería un gesto diplomático, sino un acto de afirmación estética: reconocer que la disidencia también puede escribirse desde lo irracional y lo poético.
El Nobel, conviene recordarlo, es siempre un espejo político. Después de su crisis institucional de 2018, la Academia ha intentado redibujar su autoridad, diversificando lenguas y geografías. Un premio a Can Xue colocaría en el centro a una autora que no milita, no se exilia, no traduce su experiencia a la gramática occidental del sufrimiento, sino que inventa su propio lenguaje para habitar la incomodidad.
Su escritura desarma al lector. No explica: sugiere. No cuenta: evoca. En un tiempo saturado de narrativas previsibles y de autoficciones terapéuticas, Can Xue representa otra forma de riesgo: el de la oscuridad. La de no ofrecer sentido inmediato, sino forzarlo a nacer.

Por eso su eventual Nobel no sería un premio más. Sería una toma de posición. Frente al confort del mercado y la previsibilidad del gusto, la elección de Can Xue recordaría que la literatura no está para calmar, sino para inquietar.
La Academia anunciará su decisión este jueves 9 de octubre de 2025, según informó NobelPrize.org. Hasta entonces, el rumor seguirá ardiendo: entre quienes esperan justicia geográfica y quienes desean un salto estético real.
Si el Nobel busca una voz que refleje el desorden del siglo XXI —una literatura que no consuele, sino que desestabilice—, Can Xue es la respuesta. Porque hay veces en que el mundo no necesita claridad. Necesita una grieta.
INTERNACIONAL
Cuomo rips Mamdani’s freebie ‘fantasy,’ says AOC proved socialism fails after killing NYC Amazon deal

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Former New York Gov. Andrew Cuomo reminded business leaders on Wednesday that socialism already failed New York City when Rep. Alexandria Ocasio-Cortez, D-N.Y., and progressive activists rallied against Amazon’s plan to build a headquarters in Queens.
During Crain’s New York Business mayoral forum Wednesday morning, less than one month away from Election Day, Cuomo railed against the threat that Democratic mayoral nominee Zohran Mamdani’s policies pose to the city’s economy.
«We are not socialists,» Cuomo said. «We all saw the foreshadowing of the danger of this philosophy when we lost the Amazon project in Queens and 50,000 jobs due to socialist opposition.»
Cuomo told business leaders New York City is at a crossroads — it will either «decline dramatically» under Mamdani or «pivot and actually see a rebirth.»
CUOMO CALLS NYC MAYORAL RIVAL ‘DANGEROUS,’ WARNS SOCIALISM WOULD BE ‘DEATH KNELL’ FOR CITY
Former Gov. Andrew Cuomo (right) criticized Zohran Mamdani’s (left) policies, telling business leaders that socialism already failed New York City when Rep. Alexandria Ocasio-Cortez, D-N.Y., (center) and progressive leaders rejected Amazon’s plan to open a headquarters in Long Island City. (Rashid Umar Abbasi/Fox News Digital; J. Scott Applewhite/AP Photo; Al Drago/Getty Images)
«My opponent’s proposal to provide free everything funded by raising taxes is pure ideological fantasy,» Cuomo said during his opening remarks.
ZOHRAN MAMDANI’S POLICIES ‘WON’T WORK’ IN NEW YORK, ANDREW CUOMO ARGUES
And Cuomo is pointing to one consequential business flop as proof that socialism has no place in the capitalist capital.
«We are a financial and commercial capital. We are a regulated capitalist economy,» Cuomo said, clearly criticizing Mamdani’s self-identified «Democratic socialist» policies and distaste for capitalism.
During his tenure as governor, Cuomo courted Amazon to build its second headquarters in New York, personally urging founder and CEO Jeff Bezos to choose Long Island City and offering billions in state and city incentives, along with infrastructure and workforce commitments to seal the deal.
But the deal was met with mounting backlash from community activists and progressive lawmakers, such as Ocasio-Cortez, who rejected the estimated $2.5 billion in incentives for Amazon.

Rep. Alexandria Ocasio-Cortez, D-N.Y., speaks during a rally in New York City on May 1, 2025. (Angelina Katsanis/AP Photo)
«Now what I DON’T want is for our public funds to be funding freebie helipads for Amazon+robber baron billionaires,» Ocasio-Cortez wrote in 2018, «all while NYCHA and public schools go underfunded & mom+pops get nowhere near that kind of a break.»
In 2019, Amazon announced they had decided that «after much thought and deliberation» not to move forward with their plan to build headquarters in Long Island City in Queens.
«A number of state and local politicians have made it clear that they oppose our presence and will not work with us to build the type of relationships that are required to go forward with the project we and many others envisioned in Long Island City,» Amazon shared in a statement.
Alfredo Ortiz, CEO of Job Creators Network, told Fox News at the time that Ocasio-Cortez’s «reckless scuttling of the Amazon deal cannot be overstated.»
«Not only did AOC cost New York 25,000 good-paying jobs, she sent a message to job creators everywhere that they were no longer welcome in her city,» he said.
Amazon had anticipated creating at least 25,000 jobs in Long Island City, with the governor’s office projecting the potential growth to 40,000 jobs over 15 years.

New York City Democratic mayoral nominee Zohran Mamdani speaks to supporters at a canvass launch event in Prospect Park on Aug. 17, 2025. (Deirdre Heavey/Fox News Digital)
During Mamdani’s remarks at the business forum on Wednesday, the socialist candidate quoted Bezos, whom he described as «a man whose tax burden I would love to significantly raise.»
«Jeff once said — not to me personally, but in public — ‘You have to be willing to be misunderstood if you’re going to innovate.’ And make no mistake, my friends: when I am mayor, this city is going to innovate,» Mamdani told the room of New York City business leaders.
But Mamdani’s plans to raise taxes on corporations and the top 1% of New Yorkers to pay for ambitious campaign promises, like free buses, free childcare and city-run grocery stores, have triggered skepticism among the business community.
CLICK HERE FOR THE FOX NEWS APP
Cuomo, in particular, has seized on that skepticism in the race for Gracie Mansion, telling business leaders on Wednesday that «now is the moment for New York City to regain the crown as the greatest city on the globe.»
Mamdani and Ocasio-Cortez did not immediately respond to Fox News Digital’s requests for comment.
zohran mamdani,andrew cuomo,nyc mayoral elections coverage,politics,elections
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
- POLITICA2 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei