Connect with us

POLITICA

A las urnas, con apenas un par de certezas

Published

on



La lista de certezas con las que los votantes comunes tanto como expertos en política, finanzas y opinión pública llegan a las elecciones del domingo es notablemente corta para unos y otros. Así como es de larga (casi infinita) la de las incertidumbres. La previsibilidad, no solo sobre resultados electorales, sigue siendo altamente deficitaria en la Argentina.

En el plano dominante de las previsiones electorales hay apenas dos certezas y tres semicertezas centrales frente a un océano de dudas.

Advertisement

Lo primero que se sabe que ocurrirá es que habrá más cambios en el gabinete que el que ya ocurrió esta semana y que La Libertad Avanza (LLA) aumentará su representación parlamentaria con legisladores propios y no prestados (o alquilados). Como contrapartida, se da por hecho que el oficialismo volverá a quedar lejos del número mínimo para alcanzar mayorías propias y tener quorum para iniciar sesiones.

Entre lo que tiene altas probabilidades de ocurrir asoma que LLA podría atribuirse un triunfo (acotado) en la suma de votos de todo el país, al menos, formalmente, por ser la única fuerza con representación unívoca en todo el país. Claro que el porcentaje final estaría muy lejos del 56% que en el balotaje de 2023 hizo presidente a Javier Milei, así como, por ende, de la suma de los votos que en la primera vuelta lograron LLA y Pro, que ahora van en alianza en las provincias donde se concentra la mayoría del padrón electoral.

Eso le garantizaría, sí, tener un tercio propio en Diputados para sostener los vetos que Milei pueda disponer de leyes contrarias a su proyecto. Lo mínimo indispensable.

Advertisement

Aquella suma formal de votos por fuerzas de igual denominación es la que publicitará el Gobierno, y por eso intentó (aunque sin éxito en la Cámara Electoral) difundir oficialmente un resultado nacional, cosa que no se había hecho antes.

Sin embargo, varios analistas hilan más fino y dicen que la comparación debe hacerse contra el panperonismo, es decir, con lo que acumulen las listas porteña, bonaerense y de otros once distritos del frente Fuerza Patria más las expresiones cercanas en las demás provincias, donde llevarán otra denominación. En ese escenario, la mayoría de las últimas mediciones dan un escenario no tan favorable para el Gobierno.

Pero eso será parte de la guerra de narrativas que empezará el domingo por la noche y no una discusión aritmética. Al menos, hasta que no empiece a sesionar el Congreso con la nueva composición, el próximo 10 de diciembre. Todas especulaciones alejadas de las preocupaciones de la mayoría de la sociedad, pero muy relevantes para los tomadores de decisiones económico-financieras.

Advertisement

Por lo pronto, también es un hecho que el Gobierno dice conformarse, y el mercado parece haberlo asumido, con alcanzar un 35% de los votos nacionales, a pesar de que hasta hace solo tres meses se jactaba de estar en condiciones de reunir un 45%. Pero pasaron cosas. Demasiadas.

En la lista de calamidades para el Gobierno (la mayoría autoinfligidas) sobresalen el escándalo por las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad que salpicaron (otra vez) a Karina Milei; el del financiamiento por parte de un extraditable vinculado con el narcotráfico al ahora exprimer candidato bonaerense libertario José Luis Espert, y la escalada imparable de dólar, a pesar de los misiles verdes que disparó el Tesoro de los Estados Unidos.

A eso se agrega el combo de impactos negativos de la política económica en la actividad, el empleo y los ingresos. Nada que pudiera pasar inadvertido (y no pasó) para la mayoría de los ciudadanos, de los cuales no se sabe cuántos se convertirán en electores este domingo.

Advertisement

“Estamos advirtiendo una doble transición en el imaginario social de la opinión pública argentina La primera, comienza a exigirle al Gobierno que transite del ajuste a las ‘ventajas sociales’ de la estabilización. ¿Cuál es el modelo de prosperidad (producción y consumo) de la economía mileísta?”, señala Federico Zapata, politólogo y director de la consultora Escenarios.

“La segunda transición, es, luego del año de escándalos de corrupción, una exigencia al Milei influencer para parir un Milei político, capaz de construir un gobierno con prácticas que lo diferencien de las viejas prácticas del sistema que vino a combatir. Las dos transiciones implican preguntas sobre Milei y su liderazgo ¿Está en la genética política de ese liderazgo la posibilidad de evolucionar?”, concluye Zapata, sobre la base de una flamante encuesta que lleva por título “La sociedad argentina va a las urnas, ¿qué sociedad?”.

Ese trabajo muestra una mayoría de semáforos en rojo para el Gobierno tanto en lo económico como en la política y en la dimensión ética.

Advertisement

No obstante, eso puede tener un correlato relativo en las urnas y ser menos negativo para el Gobierno que lo que podría presumirse. Como de lo que se trata es de elegir entre las opciones que existen, no sobre ideales, se pondera que la oposición tiene, por un lado, un actor dominante, que es el ya muy desgastado kirchnerismo, y, por el otro, hay una fragmentación extrema.

La gran duda, entonces, es cuánta expectativa a futuro sigue generando el Gobierno. Dado que la caída de las expectativas a lo largo de 2025 ha sido significativa en casi todas las encuestas, la pregunta es cuánto de lo que ha perdido se traducirá en votos a otras fuerzas o en abstenciones.

En distintos niveles, las consultoras Isonomía y Poliarquía han registrado en el último mes una leve recuperación en esa materia después de una sostenida caída (también de la imagen del Gobierno y de Milei) en los tres meses anteriores. Sin embargo, lejos están de haber vuelto a los indicadores más favorables de los primeros meses de 2025.

Advertisement

Así, la expectativa de una participación superior al 60%, que no se alcanzó en promedio en las nueve elecciones provinciales previas, alienta al Gobierno, y por eso el Presidente y sus estrategas llamaron a votar. Pero eso está en discusión.

“Hay que ver cómo votarían ahora los que votaron a Milei en 2023 y no fueron a votar este año porque no querían castigarlo, pero tampoco premiarlo. Es un arma de doble filo”, explica un consultor electoral al que escuchan en despachos importantes de la Casa Rosada.

Lo cierto es que los encuestadores y analistas se encuentran con otro factor que los complica aún más. A la bajísima tasa de respuesta y a la incalculable variable “presentismo” se les suma que los escenarios provinciales y el nacional no necesariamente correlacionan. “Cuando bajás a las provincias, ves que en la suma a LLA le va peor, pero cuando hacés una muestra de todo el país, mejora”, explicaron dos de los más respetados encuestadores.

Advertisement

En ese contexto cobra más valor la elección en la provincia de Buenos Aires, cuyo resultado entra en el rubro de las semicertezas. Se prevé, mayoritariamente, que la lista violeta-amarilla sufriría otra derrota a manos del perokirchnerismo, aunque por una diferencia menor a los 14 puntos (tal vez en torno a algo más de la mitad de ese porcentaje) que se registró en los comicios provinciales del 7 de septiembre pasado, que profundizaron la inestabilidad y la incertidumbre en todo el país y en casi todas las dimensiones.

La permanencia en las boletas de la cara del caído Espert suma otra incógnita, a pesar de que en los simulacros hechos por algunas consultoras con y sin esa gastada imagen hubo apenas leves variaciones.

Lo cierto es que, ahora, cualquier dígito por encima de aquel piso nacional del 35% al que dicen aspirar Milei y los suyos hará descorchar espumantes, mientras que cualquier decimal por debajo abrirá nuevas incertidumbres. Nada puede ni debe descartarse.

Advertisement

En ese plano adquiere mayor relevancia una variable subjetiva: cómo metabolizará el resultado el propio Milei.

El extremo personalismo decisionista que caracteriza a esta gestión y la volatilidad emocional que suele mostrar el Presidente abren un sinfín de preguntas, tanto que un colaborador presidencial llegó a decir: “Prefiero pronosticar el resultado electoral, hasta con decimales, antes que decir cómo reaccionará Javier el domingo por la noche”. Tanto la asimilación moderada de un éxito (aunque sea relativo) como la tolerancia ante un fracaso son factores cruciales. Los antecedentes motivan el escepticismo de los observadores.

El inusual anticipo presidencial de que hará más cambios en el Gabinete que los que estará obligado por el seguro pase al Congreso de Patricia Bullrich y Luis Petri, más la renuncia anticipada de Mariano Cúneo Libarona, abrió un sinfín de especulaciones. El propio Milei admitió que el perfil y la magnitud de la renovación dependerán del resultado.

Advertisement

La decisión adoptada ayer, de anunciar el llenado de la vacante en la Cancillería que dejó el renunciante Gerardo Werthein, aún antes de que se efectivice –el lunes– su salida, dejó algunas pistas.

En primer lugar, expresa la intención de fortalecer al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, al que reporta e integra su núcleo íntimo el ahora futuro ministro de Relaciones Exteriores Pablo Quirno. Ese también es un mensaje a los agentes económicos y, sobre todo, a los Estados Unidos, donde Quirno fue uno de los actores centrales del operativo rescate que terminó en la intervención trumpista.

Por otra parte, se interpreta como un empate para el polémico asesor Santiago Caputo, hoy en el centro de las feroces disputas internas del oficialismo. El sobrino no fue premiado con el ascenso de un agente de “las fuerzas del cielo”, que responden a él, como el integrista secretario de Culto, Nahuel Sotelo, ni la Cancillería reforzaría su papel de agente de la batalla cultural. Sin embargo, al mismo tiempo se alinearía la política exterior oficial con la política exterior paralela que venía ejecutando el gurú, enfrentada abiertamente con lo que hacía Werthein.

Advertisement

La designación, por otra parte, abre una gran incógnita para un sector muy influyente, que venía siendo protegido de los embates norteamericanos por el saliente canciller, como son los laboratorios nacionales. Ideología, intereses y negocios suelen solaparse, más cuando las discusiones se desarrollan en tablero internacional. No siempre confluyen. Y será otra de las incógnitas por resolver.

Lo que sí es seguro es que, más allá de su pasado como funcionario de Pro, para el macrismo la designación de Quirno no es señal de ninguna apertura. Por el contrario, cerca de Macri lo consideran un bloqueo mileísta de ese lugar para que no sea parte de las discusiones por los que se abrirían a partir del domingo.

“Claramente, no tiene nada que ver con Pro. Por más que es otro del equipo de Toto [Caputo] que trabajó con nosotros, no hay que considerarlo distinto de lo que hicieron hasta ahora. Jamás dijeron que el nombramiento de Toto y su equipo respondía a un alineamiento con Pro. Es más del mismo modus operandi. El lunes veremos si están para hacer un cambio en serio en su organización, terminar con esa interna estúpida y convocar gente con capacidades más diversas”, le habría dicho Macri a un allegado que lo consultó. No suena muy auspicioso.

Advertisement

De tal manera, si el resultado del domingo está plagado de falta de certezas, el día después asoma mucho más incierto. Tal vez, como nunca.

Mucho más si, como dijo el Presidente y repiten sus allegados, en otra de sus apuestas extremas, lo que está en juego es la suerte del rumbo del país y del propio gobierno. Durante este año, esa temeridad no lo ha salido bien.


elecciones del domingo,La inesperada salida de Fabiola Yañez de Madrid: desconcierto, cuentas pendientes y contradicciones judiciales,Cinco ministros, 20 altos funcionarios y más de 150 directivos ya fueron desplazados del gobierno de Milei,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Luis Caputo,Santiago Caputo,Conforme a,Javier Milei,,Catalejo. Fantasmas,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Antes de ver a Milei. El número uno de Wall Street, Macri y empresarios, en un encuentro privado en el Colón

Advertisement

POLITICA

Virginia Gallardo hizo un posteo sobre Ricardo Fort y el abogado de sus hijos la acusó de “usar su imagen políticamente”

Published

on



En el tramo final de la campaña, la primera candidata de La Libertad Avanza (LLA) en Corrientes, Virginia Gallardo, compartió en redes sociales una foto con Ricardo Fort, su expareja, que acompañó con un emotivo mensaje. “Confío en que me estarás cuidando”, expresó. Su posteo no pasó desadvertido. El abogado de los hijos del empresario, Cesar Carrozza, la acusó de utilizar la imagen con fines políticos y la tildó de “cachivache”.

“Estos días la gente te tiene muy presente en mi vida. Algo bueno habremos hecho. Siempre conmigo. Vamos comandante. Confío en que me estarás cuidando”, fue la frase completa que Gallardo difundió esta mañana en X, a 12 años de la muerte del empresario chocolatero.

Advertisement

La conductora acompañó su mensaje con una foto junto a Fort, que data del momento en que ambos eran pareja. A horas del acto de cierre libertario en Rosario, el posteo de Gallardo recopiló más de 8.000 “me gusta” y miles de comentarios.

Desde las filas libertarias también se hicieron eco del mensaje de Gallardo. Rápidamente, la agrupación militante de Las Fuerzas del Cielo replicó el mensaje de la ex vedette y conductora y a ello le sumó una foto editada de Fort con una remera de los llamados “celestiales”.

Además del posteo de la agrupación que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, el mensaje de Gallardo suscitó todo tipo de reacciones en las redes sociales. Algunos usuarios optaron por reflotar una vieja entrevista de Fort del 2012, en donde ratificaba que había votado a la por entonces presidenta Cristina Kirchner.

Advertisement

Más tarde, Carozza, abogado de Felipe y Marta Fort, salió a cruzar en el programa Intrusos a la elegida de Milei en Corrientes. “Es un cachivache. Se cuelga de su imagen y lo está usando para su campaña política, pero cuando salió la serie, mandó una carta documento y quiso cobrar”, denunció.

El mensaje de Gallardo, se da al filo del cierre de campaña y luego que la candidata correntina se mostrara días atrás con Milei en Corrientes. Esa provincia fue uno de los distritos elegidos por el mandatario para encabezar una especie de raid electoral donde primaron las caravanas y los actos con megáfono arriba de una camioneta.

Allí, LLA competirá este domingo con lista propia, sin integrar la alianza Vamos Corrientes, que representa al oficialismo provincial liderado por el gobernador radical Gustavo Valdés, con quien los libertarios no lograron sellar una alianza.

Advertisement
El presidente Javier Milei junto a Virginia Gallardo, candidata que encabeza la lista de diputados por Corrientes de LLA

El radical es hoy uno de los integrantes del frente opositor de Provincias Unidas, conformado también por los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Los mandatarios provinciales apuestan a sumar una decena de legisladores propios a fines de alcanzar un mayor poder de negociación en el Congreso.

Javier Milei y Virginia Gallardo en Corrientes

Su acercamiento a Javier Milei

Gallardo nació el 25 de septiembre de 1985 en Corrientes y es una modelo, vedette, bailarina y actriz. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste, sin llegar a terminar la carrera. Su trayectoria artística comenzó en su ciudad natal, participando en carnavales como parte de la comparsa “Ara Berá”

En la televisión, tuvo su primer gran impulso en 2007 al debutar en Showmatch: Bailando por un Sueño como bailarina de Daniel Agostini. En 2011 fue elegida Chica del Verano en Carlos Paz.

Advertisement

Desde entonces, integró paneles en exitosos programas de televisión. Entre ellos, Animales sueltos (2011‑12), Combate (2015‑16) y Polémica en el Bar (2018‑19), programas que la llevaron a ganar visibilidad nacional. Posteriormente, fue parte del equipo de Intrusos (2021‑22), luego pasó por Socios del espectáculo (2023), Poco correctos y, desde 2025, integra el panel de Mujeres argentinas.

Un punto clave en su vínculo con la política surgió en 2022, cuando retomó su interés por la economía en Polémica en el Bar y comenzó a tomar clases particulares con Milei, quien aún no era candidato presidencial.

“Milei empezó yendo como invitado a Polémica y, más allá de las banderas políticas, me parece un estudioso. Le propuse tomar clases porque tenía ganas de retomar y automáticamente me dijo que sí, así que nos encontramos todas las mañanas, durante un tiempo”, explicó Gallardo a la prensa cuando todavía no se había confirmado su candidatura.

Advertisement

“Me parece un hombre que sabe, con el que podés estar de acuerdo, o no. Quizá son cuestionables sus formas”, destacó en aquel entonces.


tramo final de la campaña,,Virginia Gallardo,,pic.twitter.com/iIv9Htm3k2,October 23, 2025,https://t.co/Ep1TZGXGhe,pic.twitter.com/aYF9fOlaSG,October 23, 2025,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,»Tiene sentido». La evaluación positiva que hacen en Washington sobre Quirno: nexos con el Tesoro, bancos y el FMI,,»Señora condenada». La fuerte respuesta de Bullrich a Cristina Kirchner luego de sus críticas al «modelo libertario»

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

A horas de la veda, Cristina Kirchner llamó a votar contra el Gobierno: “El proyecto libertario fracasó y lo saben”

Published

on


En la previa a las elecciones legislativas nacionales, la expresidenta Cristina Kirchner llamó a votar al peronismo y cuestionó con dureza al gobierno nacional. En un mensaje grabado y transmitido como video en sus redes sociales, subrayó: “El voto de cada uno de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei”.

“Este próximo domingo tenemos una cita decisiva, y también una gran oportunidad democrática, porque no elegimos solamente diputados y senadores. El voto de cada uno de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei para terminar con el ajuste permanente sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, con la entrega de la soberanía nacional y con el castigo a las personas que viven de su trabajo, o a los que trabajaron toda su vida”, aseguró CFK.

Advertisement

Leé también: Sprint final en PBA y acto con Milei: Santilli cierra la campaña y busca achicar diferencias con el peronismo

El experimento libertario fracasó, y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios, mientras los ganadores del modelo fugan las enormes ganancias que obtuvieron con la timba financiera”, expresó la expresidenta. Y agregó: “Y si alguno todavía tiene duda sobre el fracaso, basta escuchar las palabras del principal sostén de Milei y, en la práctica, su jefe de campaña, el presidente norteamericano, Donald Trump, que lo dijo hace poquitos días, los argentinos no tienen dinero, están luchando fuerte para sobrevivir”.

CFK cruzó al Gobierno nacional: “El voto de cada uno de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei”. (Foto: AFP)

En la misma línea, Kirchner apuntó: “Milei se cansó de repetir en público que era el mejor gobierno de la historia, con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Salvataje que, de solución, no tiene nada, y de humillación, todo”.

Advertisement

Leé también: Milei evalúa fusionar los ministerios de Justicia y Seguridad y ya eligió al reemplazante de Pablo Quirno

Asimismo, añadió: “La Argentina es un país demasiado grande y digno como para depender del humor de un presidente extranjero. La soberanía argentina no se negocia, le pertenece a su pueblo”. Y remarcó: “Por eso, este 26 de octubre hay que frenar este modelo de entrega, de destrucción y, sobre todo, de profunda humillación nacional. Y la única fuerza capaz de hacerlo es el peronismo».

“Les pido que este domingo vayan a votar, porque no hay camino más democrático para cambiar las cosas que el voto. Es fundamental que todos los ciudadanos lleguen a la mesa, sabiendo cuál es la lista del peronismo en su provincia o en la ciudad de Buenos Aires”, señaló Cristina Kirchner.

Advertisement

Y sembró dudas sobre la impelemntación de la Boleta Única de Papel: “Les pido que cuidemos mucho la elección. El Gobierno cambió el instrumento de votación sin la debida capacitación, poniendo en riesgo la transparencia que nuestro sistema siempre tuvo. Cada presidente de mesa, cada fiscal y cada votante tiene la responsabilidad de cuidar el voto popular».

Por último, CFK sentenció: “El freno de Milei empieza este domingo, pero la tarea continúa al día siguiente para empezar a pensar cómo sacar a la Argentina del desastre que este gobierno va a dejar. Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común”.

cristina kirchner, Elecciones, Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Corte Suprema instó a justificar debidamente las prisiones preventivas de los represores

Published

on



La Corte Suprema de Justicia instó hoy a los tribunales inferiores a justificar las prisiones preventivas dispuestas en causas de lesa humanidad, al advertir que para prolongar las detenciones “es necesario acreditar, mediante indicios concretos” que existen peligro de fuga o riesgo de entorpecimiento en la investigación para disponer esos encierros.

Por más “aberrantes” que sean los hechos juzgados, “un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.

Advertisement

Se trata de un reclamo permanente de las asociaciones de represores detenidos por delitos de lesa humanidad para que se flexibilicen las condiciones de sus prisiones preventiva, pues argumentan que por su edad, estado de salud o su actual situación, no existe un peligro de que se fuguen o que entorpezcan sus causas.

Esta decisión en una causa particular pareciera que acompaña ese reclamo y es una invitación a que los defensores de presos en prisión preventiva por delitos de lesa humanidad reiteren sus reclamos ante los tribunales, en busca de hacer cesar sus encierros, sobre la base de este precedente.

“La limitación de la libertad personal durante el proceso sin motivación suficiente o motivada únicamente en el reproche de ciertas conductas, por más aberrantes que puedan ser −como el caso de los delitos de lesa humanidad que, justo es recordarlo, esta Corte ha sentenciado y confirmado condenas en numerosas oportunidades−, desvirtúa la naturaleza cautelar de la prisión preventiva y la convierte en una verdadera pena anticipada”, sostuvo el máximo tribunal.

Advertisement

Indicó que “el castigo de los culpables presupone, precisamente, que se haya establecido previamente esa calidad [culpables]. Un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.

La resolución de la Corte Suprema fue dictada con el voto de los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y los conjueces Abel Sánchez Torres (Cámara Federal de Córdoba) y Alejandro Tazza (Cámara Federal de Mar del Plata), mientras que el juez Ricardo Lorenzetti votó en disidencia, declarando el recurso inadmisible, sin entrar a analizar la cuestión y dejando firme la nueva prórroga.

Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, los tres integrantes de la Corte SupremaRodrigo Nespolo

El caso analizado por la Corte fue el de Carlos Ernesto Castillo, alias “El Indio”, 72 años, un civil que integró la banda parapolicial conocida como Concentración Nacional Universitaria (CNU), que en el período inmediato anterior a la última dictadura (1973−1976) secuestró y asesinó militantes populares que pertenecían a organizaciones peronistas y de izquierda.

Advertisement

Además, el fallo incluyó un cuestionamiento directo a la Cámara Federal de Casación Penal, que no había habilitado la instancia de apelación, sin tomar en cuenta que “la prisión preventiva, transcurrido el plazo máximo previsto en la ley 24.390, es la ‘excepción de la excepción’ y que para justificarla se deben valorar debidamente los diversos elementos de hecho y de derecho relevantes indicados por la Corte y que caracterizan al caso concreto”.

“Por lo tanto, corresponde descalificar la sentencia para que se dicte un nuevo pronunciamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en otras actuaciones respecto de la privación de la libertad del imputado”, sostuvo la Corte.

indi

Advertisement

En rigor, el fallo no implica que Castillo acceda la libertad, ya que tiene una condena a perpetua en otra causa. Sino que se analizó su situación en el expediente que analiza los crímenes cometidos en “1 y 60” y “Comisaría 8va” de La Plata.

La prisión preventiva tiene como tiempo límite los dos años, según la Ley 24.390, aunque de manera justificada se puede extender a los tres años si la complejidad de la causa lo requiere.

En esta causa, Castillo fue detenido el 2 de diciembre de 2013 y hasta el día de hoy se le fue renovando su prisión preventiva. La última prórroga fue dictada en mayo de 2025, es decir, el acusado lleva casi doce años detenido en prisión preventiva.

Advertisement

El 18 de mayo de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata dio comienzo al debate oral y público en esta causa, que continúa en trámite.

La propia Corte Suprema había establecido que “cualquier restricción a la libertad antes de la condena no puede fundarse en la mera invocación del especial deber de cuidado para neutralizar toda posibilidad de fuga’ en esta clase de procesos en los que se juzgan delitos calificados de lesa humanidad, pues aquella pauta jurisprudencial estaba destinada a orientar el examen circunstanciado antes que a eximir a los magistrados de realizarlo”.

Frente a ello, dijo ahora el voto de mayoría de la Corte, que corresponde intervenir para “impedir que el lenguaje utilizado por el tribunal en los referidos precedente se convierta en un comodín que sirva para denegar, sin una razón constitucionalmente admisible, la libertad o la concesión de beneficios procesales como el aquí analizado”.

Advertisement

El fallo subrayó que “no basta que la investigación o trámite de una causa sea compleja para justificar” per se la prolongación de la prisión preventiva de un imputado si no concurren también los requisitos” de peligro de fuga o entorpecimiento en la investigación.

“El hecho de que el imputado, quien goza de la presunción de inocencia que consagran la Constitución Nacional y la ley, esté acusado de gravísimos delitos que deben ser debidamente juzgados, no justifica por si solo la imposición de una medida tan gravosa de restricción preventiva de la libertad, ni mucho menos su extensión por un plazo excesivamente prolongado, que en el sub examine ya se ha extendido por más de once años”, afirmaron los jueces para el caso de Castillo.

“Ello así, toda vez que el legítimo interés general del Estado en reprimir el delito no puede ser esgrimido como pretexto para anular las garantías de los imputados ni para justificar la imposición de un adelantamiento de la pena a extramuros de la Constitución Nacional”, señaló la Corte.

Advertisement

E insistió en que “no debe olvidarse que la ley fundamental no permite tratar a un imputado como si fuese un condenado y que las garantías de los imputados son restricciones que el Estado debe honrar, sin excepción, pues no serían garantías si pudieran ser obviadas por los jueces cuando lo consideren necesario para disuadir o reprimir el delito”.

Además, la Corte recordó que, en el precedente “Acosta” que la mayoría de los tribunales citan para justificar las prórrogas de detenciones en las prisiones preventivas, se advirtió que “el deber de afianzar la justicia y de castigar los gravísimos delitos de lesa humanidad cometidos en el país no autoriza per se a prorrogar la prisión preventiva por más de tres años, pues ello importaría ignorar las exigencia de justificación que está Corte ha diseñado e implicaría la violación del deber de racionalidad de los actos republicanos que impide que los jueces puedan caer en arbitrariedad para determinar la duración máxima de la prisión preventiva“.

“La jurisprudencia de este Tribunal es clara: cuando los tribunales deben analizar si prorrogan la prisión preventiva de un imputado más allá de los plazos máximos previstos en la ley, deben tener en cuenta que se trata de una medida excepcionalísima, que bajo ningún punto de vista puede basarse exclusivamente en la gravedad del hecho atribuido”, dijo la Corte.

Advertisement
Jorge «Tigre» AcostaArchivo

Y remarcó que “en el caso de que los jueces adopten tal medida excepcionalísima, deben cumplir con una rigurosa carga argumentativa que justifique por qué se restringe tan severamente el derecho de los imputados a transitar el proceso penal en libertad pues, en función del principio de inocencia y la garantía de juicio previo del artículo 18 de la Constitución Nacional, la prisión preventiva debe estar sólidamente fundada en razones tan graves como la medida adoptada”.

Los jueces añadieron: a efectos de sostener la detención cautelar más allá de los plazos previstos en la ley 24.390, en base al posible ‘riesgo de fuga’ del imputado, “es preciso valorar las circunstancias particulares que puedan condicionar su capacidad para intentar eludir la acción de la justicia (como su edad y sus condiciones físicas y mentales), para de ese modo determinar si sigue siendo razonable presumir que aquel cuenta con posibilidades concretas de eludir una eventual pena privativa de la libertad, que amerite mantener como única medida adecuada la de encierro en un establecimiento penitenciario por un plazo tan prolongado”.

Además, “para justificar la prolongación de la prisión preventiva es preciso valorar si el encausado se encuentra, o no, en condiciones de entorpecer la investigación, a cuyo efecto es ineludible tener en cuenta el grado de avance que ostente la pesquisa, las medidas de prueba que resta realizar y la evidencia pendiente de producción, así como conductas previas de aquel (conductas obstructivas, ocultamiento o destrucción de pruebas, amenazas a testigos, etc.) a partir de las cuales sea razonable inferir que su libertad puede tener incidencia sobre el proceso”.

Advertisement

“La ausencia de elementos de juicio en tal sentido no puede ser suplida mediante alusiones genéricas al riesgo de fuga o entorpecimiento”, destacó.

Tras recordar que rol ocupaba Jorge “Tigre” Acosta en la ESMA, la Corte subrayó que “cuando un tribunal considere que un imputado por delitos de lesa humanidad conserva influencia para frustrar el accionar de la justicia, sea a través de encubridores o partícipes desconocidos que formaron parte del aparato mediante el cual se cometieron estos delitos −tal como se dijo en “Acosta”− o de cualquier otro modo, deben señalarse las circunstancias concretas a través de las cuales, según un juicio racional de probabilidad, dicha influencia podría materializarse”.


Hernán Cappiello,Corte Suprema de Justicia,Lesa Humanidad,Derechos Humanos,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,Fallo. El homicidio de Fernando Báez Sosa: la Corte Suprema desestimó el planteo de uno de los condenados a perpetua,,Los audios de Karina. Rosatti: “La Corte siempre va a estar en defensa de la libertad de expresión

Advertisement
Continue Reading

Tendencias