Connect with us

POLITICA

Monotributo: Guillermo Michel dijo que el Gobierno quiere eliminarlo porque lo exige el FMI

Published

on



El diputado nacional electo por Fuerza Patria en Entre Ríos Guillermo Michel aseguró este viernes que el gobierno de Javier Milei quiere eliminar el monotributo porque así presuntamente lo pidió el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la administración libertaria en el marco del programa de préstamo que mantiene con la Argentina.

En medio de las versiones que indican que el ministro de Economía, Luis Caputo, le habría manifestado a empresarios la posible eliminación del régimen de pequeños contribuyentes en el contexto de la reforma tributaria e impositiva que analiza el Gobierno para presentar ante el Congreso, Michel afirmó que esa presunta propuesta responde a compromisos previamente asumidos con el FMI.

Advertisement

El también exjefe de Aduana durante la gestión de Alberto Fernández señaló que el pedido del organismo internacional de crédito está “en la página 16 del Staff Report como un compromiso argentino de eliminar el monotributo”. Entonces, insistió que el borrador que habría circulado entre empresarios no surge de una necesidad tributaria local sino de un requerimiento del exterior.

“El FMI tiene en la mira al monotributo desde hace mucho tiempo. Es así porque el organismo quiere el régimen general para recaudar más”, expresó Michel en declaraciones para el canal de streaming Carnaval.

El textual del Staff Report de abril de este año del FMI dice lo siguiente: “Reducir gradualmente los impuestos distorsionadores sobre las exportaciones y las transacciones financieras, sustituyéndolos por impuestos directos más sencillos y mejor administrados sobre hogares y empresas. Esto requeriría armonizar la tasa del monotributo y mejorar la transición de los pequeños contribuyentes al sistema tributario general”.

Advertisement

En otro tramo del reporte, se agrega: “Se compartirá una propuesta de reforma con el personal del Fondo (a finales de diciembre de 2025) y se espera que su implementación, que requerirá la aprobación del Congreso, comience a más tardar en 2026″.

En una entrevista para LN+, Caputo afirmó que no se va a hacer una reforma tributaria de una vez y para siempre, sino que habrá reformas constantes y paulatinas. “En la medida en que el país crezca, vamos a poder avanzar con la reducción de impuestos”, comentó. Todavía no hay mayores detalles del proyecto que presentará el Ejecutivo al Congreso.

Luis CaputoRodrigo Néspolo

El ministro insistió en la idea de que, para bajar impuestos, se necesita que el país crezca fuertemente. “De manera virtuosa, la recaudación aumenta de dos maneras: porque crece el nivel de formalidad, lo que atacamos con la reforma laboral, y porque crece la economía. Si esto se da, todos tenemos más recursos para bajar impuestos”, sostuvo.

Advertisement

Asimismo, dijo que ahora, en esta primera etapa, se busca una simplificación impositiva, sacar pequeños impuestos que recaudan poco. “No va a haber una reforma impositiva y listo, sino que habrá reformas constantes y paulatinas”, precisó.


Guillermo Michel,https://t.co/utJo1D9ozP,pic.twitter.com/p0VpgUP3ja,November 14, 2025,Staff Report,LN+,FMI,Luis Caputo,Monotributo,Conforme a,,Desvío de fondos para políticos. Se reactiva una megacausa de corrupción con más de 200 personas imputadas,,»Se robaron la provincia». El gobierno de Santa Cruz tomó posesión del predio de Austral Construcciones y Vidal apuntó al kirchnerismo,,Zárate. Por primera vez en el país, una inteligencia artificial fue nombrada funcionaria municipal,FMI,,La discusión por las reservas. El FMI afirma que el Gobierno tiene una “ventana de oportunidad” para acelerar la acumulación de dólares,,En dos meses. El Gobierno tiene que acumular más de US$9000 millones de reservas para cumplir con la meta del FMI,,Desafíos. Milei entre el FMI, el Congreso y las internas

Advertisement

POLITICA

Santilli intensifica reuniones con gobernadores para sumar apoyo en el Congreso

Published

on


Diego Santilli, ministro del Interior de Argentina, ha intensificado su agenda de reuniones con gobernadores provinciales en busca de apoyos legislativos clave. En la última semana, Santilli mantuvo encuentros con al menos diez mandatarios, en una estrategia orientada a consolidar mayorías en el Congreso y allanar el camino para la aprobación de leyes consideradas de “segunda generación”, así como del presupuesto 2026. Según detalló Infobae En Vivo, el funcionario se ha enfocado en tejer acuerdos en un escenario político fragmentado, donde la negociación con los líderes provinciales resulta determinante para la gobernabilidad.

El recorrido de Santilli incluyó visitas a provincias como Mendoza, donde se reunió con Alfredo Cornejo, y Neuquén, donde mantuvo un encuentro con Rolando Figueroa. También se sumaron conversaciones con Gustavo Sáenz en Salta, Osvaldo Jaldo en Tucumán, y otros gobernadores de peso intermedio como Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Raúl Jalil (Catamarca) y Hugo Passalacqua (Misiones).

Advertisement

De acuerdo con el análisis de Infobae En Vivo, la agenda del ministro se caracteriza por la premura y la intensidad, con reuniones que se suceden en distintos puntos del país y en la Casa Rosada, en Buenos Aires.

El objetivo central de estas gestiones es sumar voluntades en el Congreso para facilitar la aprobación de iniciativas legislativas que el Gobierno nacional considera prioritarias. Entre ellas, se destaca el presupuesto 2026, que despierta atención tanto en el ámbito local como internacional, especialmente en Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. Como explicó Maru Duffard en el programa, “Santilli siempre tiene algo para ofrecer”, en referencia a la capacidad del ministro para negociar y acercar posiciones con los gobernadores, muchos de los cuales se distanciaron del oficialismo tras la última contienda electoral y por el incumplimiento de compromisos financieros.

Advertisement

Estrategia de negociación y selección de apoyos legislativos

La estrategia de Santilli se orienta a captar el apoyo de gobernadores de provincias con menor peso legislativo, pero que, sumados, pueden inclinar la balanza en el Congreso. El Gobierno evita negociar con las provincias más grandes y complejas, como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, consideradas “frontones” difíciles de convencer. En cambio, apuesta por sumar “puchitos” de votos a través de acuerdos con mandatarios de distritos medianos y pequeños, como Neuquén, La Rioja, Formosa, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Misiones y Salta. En palabras de Duffard, “el Gobierno busca quizás gobernadores que… más chiquitos en términos de peso, de cantidad de diputados en el Congreso, pero… puchito por acá, otro puchito por allá, otra cosita por allá… Me hago la mayoría que yo quiero”.

Gustavo Sáenz, Manuel Adorni y Diego Santilli se reunieron en Casa Rosada

Las negociaciones no solo giran en torno a la política, sino que también están atravesadas por las necesidades económicas de las provincias. Los gobernadores reclaman fondos para la gestión diaria, y la Nación mantiene deudas o compromisos pendientes con varios de ellos. En este contexto, la capacidad de Santilli para ofrecer soluciones concretas se convierte en un activo fundamental. Como señaló Miguel Ángel Pichetto, citado por Federico Mayol en Infobae En Vivo, el ministro “tiene don de gente”, una cualidad que facilita el acercamiento con los líderes provinciales.

Contexto político y próximos pasos en el Congreso

Segúna nalizaron en la mesa, el trasfondo político de estas gestiones está marcado por la fragmentación del peronismo y los movimientos para conformar bloques legislativos diferenciados del kirchnerismo. Mientras Santilli y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, buscan seducir a gobernadores peronistas para que integren un bloque propio, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner mantiene su influencia, como se evidenció en su reciente reunión con Ricardo Quintela. En provincias como Catamarca, Tucumán y Misiones, los gobernadores cuentan con un número reducido de diputados y senadores, pero su apoyo resulta clave para el armado de mayorías.

Advertisement

De cara a los próximos días, la atención se centra en la reunión de gobernadores del norte prevista para el jueves en Santiago del Estero. Allí, los mandatarios definirán su postura ante la inminente asunción de los nuevos legisladores el 10 de diciembre y evaluarán los pasos a seguir en el Congreso. Según anticipó Infobae En Vivo, este encuentro será decisivo para el reacomodamiento de fuerzas y la consolidación de alianzas en la nueva etapa parlamentaria.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Federico Mayol y Diego Iglesias.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Advertisement

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuál fue la reacción del gobierno de Kicillof al acuerdo comercial de Milei con Estados Unidos

Published

on



El gobierno de Axel Kicillof criticó el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, anunciado el jueves. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, también se refirió al respecto y advirtió sobre los posibles efectos negativos en la industria de la provincia. Carlos Bianco, ministro de Gobierno, fue otro de los que se sumó a las críticas.

Tras el anuncio de la Casa Blanca, Costa manifestó que este pacto podría afectar negativamente la actividad industrial argentina, especialmente en la provincia de Buenos Aires. “Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, afirmó Costa en Radio 10.

Advertisement
Augusto Costa se manifestó en contra del acuerdo comercial del Gobierno con EE.UU.Instagram Augusto Costa

El ministro bonaerense describió el acuerdo como “parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía” por parte del gobierno nacional y señaló que este entendimiento podría llevar a una economía argentina “que, de avanzarse en este camino, va a profundizar su perfil primarizador [sic], extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial”.

El funcionario criticó que los lineamientos presentados por Estados Unidos implican que Argentina establezca una relación bilateral con un país con el que compite en varios sectores económicos, “a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales”.

El Gobierno de Axel Kicillof manifestó su desacuerdo con el acuerdo de Javier Milei con Donald TrumpANDREW CABALLERO-REYNOLDS – AFP

Además, sostuvo que la provincia de Buenos Aires aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina y que este acuerdo podría poner en riesgo gran parte de esa industria. “Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria”, advirtió.

Advertisement

Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia, realizó un listado de críticas al acuerdo comercial donde lo calificó como “el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman”, estimando que el 90% de los beneficios serían para Estados Unidos y solo el 10% para Argentina. El funcionario basó su análisis en que Milei asumió 15 obligaciones, mientras que Trump solo dos.

Carlos Bianco criticó acuerdo comercial de Milei con Estados Unidos (X: @Carli_Bianco)

En la misma línea, destacó que Estados Unidos firmo acuerdos similares con El Salvador, Ecuador y Guatemala, países con economías primarias y sin la base industrial de Argentina. “A esto se suma un problema mayor: la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados”, criticó en su cuenta de X.

Carlos Bianco cuestionó el acuerdo comercial de Milei con Estados Unidos (X: @Carli_Bianco)

Bianco cuestionó que el comunicado sobre el acuerdo se publicara solo en inglés. “Un acuerdo bilateral que afecta a la economía argentina comunicado en un solo idioma extranjero no es una formalidad: es un mensaje político sobre quién dicta los términos del acuerdo”, expresó.

Advertisement
Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, califica el acuerdo comercial como una amenaza a la soberanía argentina (X: @Carli_Bianco)

Bianco advirtió sobre la creciente injerencia de Estados Unidos en la política argentina, “que incide en procesos electorales, en la conformación de gabinetes, en la administración del comercio exterior y en la orientación de la política monetaria”. Señaló que “Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que la Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia”.

Carlos Bianco sostiene que el acuerdo comercial con EE.UU. reduce la capacidad de Argentina para decidir su propio futuro (X: @Carli_Bianco)

El ministro bonaerense concluyó que “este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo”.

El presidente celebró el acuerdo con Estados Unidos y destacó la coincidencia con la gestión de Donald Trump en aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos.

Advertisement

“Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente”, expresó el Presidente desde Corrientes.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Axel Kicillof criticó el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos,listado de críticas al acuerdo comercial,Audiencia,Javier Milei,Axel Kicillof,,Punto por punto. Así es el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina,,En vivo. Juicio de Cecilia Strzyzowski: se conoce hoy el veredicto contra el clan Sena,,En vivo. Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina: repercusiones del anuncio y las próximas etapas,Audiencia,,Salud mental. Qué se sabe del hombre que atacó a una niña en Palermo,,En Las Vegas. Qué argentinos se alzaron con premios Latin Grammy,,»Si descansás más, te levantás abombado». Siesta: cuál es el tiempo ideal (y máximo) para dormir

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El video que busca promocionar el turismo en la Argentina y se hizo viral por su impronta libertaria

Published

on


Un nuevo video promocional de turismo en la Argentina se volvió viral en las redes sociales y generó debate por su fuerte impronta libertaria. El material audiovisual, que dura poco más de dos minutos, recorre algunos de los paisajes más emblemáticos del país y utiliza frases que remiten al discurso del presidente Javier Milei.

La campaña arranca con imágenes aéreas de la Patagonia, las Cataratas del Iguazú y la Quebrada de Humahuaca, mientras una voz en off invita a los turistas a “descubrir la tierra de la libertad”. A lo largo del video, se intercalan escenas de la vida cotidiana en ciudades como Buenos Aires y Córdoba, con planos de la gastronomía local, el tango y la pasión futbolera.

Advertisement

Leé también: El Gobierno prevé mantener dos medidas del cepo al dólar que restauró antes de las elecciones

El video fue difundido semanas atrás en el marco de la Feria Internacional de Turismo por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), que depende de la Secretaría de Turismo a cargo de Daniel Scioli. Según indicaron, buscan posicionar a la Argentina en el mapa internacional.

El video fue difundido por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), que depende de la Secretaría de Turismo a cargo de Daniel Scioli. (Foto: Secretaria de Turismo)

“El video viene teniendo muy buena repercusión en todas las presentaciones que se están haciendo en el mundo. Daniel lo llevó también a Arabia Saudita y Emiratos Árabes con gran repercusión”, señalaron a TN desde la secretaría que conduce Scioli.

Advertisement

Leé también: Tras la cumbre, Bullrich dijo que Villarruel se mostró colaborativa para afinar la estrategia por las reformas

La producción también incluye referencias a la gestión actual, con menciones a la apertura económica y la invitación a invertir en el país. “Argentina te espera con los brazos abiertos para que seas parte de una nueva era”, dice el narrador en un claro guiño a las políticas impulsadas por el Gobierno. Uno de los ejes del video es el acento puesto en la libertad de elección.

“Hace más de 200 años, pusimos esa palabra en nuestro himno, no una, sino tres veces: libertad, libertad, libertad”, remarca la voz en off. Desde el Inprotur señalan que esta referencia busca comunicar una tradición con arraigo histórico, vinculando presente y pasado.

Advertisement

El video rápidamente se viralizó y generó opiniones divididas. Mientras algunos usuarios celebraron la iniciativa y destacaron la belleza de los paisajes, otros cuestionaron el uso de símbolos partidarios en una campaña de promoción turística.

La campaña llega en un momento clave, con el Gobierno buscando atraer turistas e inversiones extranjeras para reactivar la economía. El video apuesta a mostrar una Argentina abierta al mundo, orgullosa de su diversidad natural y cultural, y “decidida a dejar atrás viejos paradigmas”, explicaron.

Con imágenes impactantes y un mensaje cargado de simbolismo, el material audiovisual busca instalar la idea de que la libertad es el nuevo sello de identidad nacional y que el país está listo para recibir a quienes quieran descubrirlo.

Advertisement

Gobierno, La Libertad Avanza, Turismo

Continue Reading

Tendencias