Connect with us

POLITICA

Mendoza quiere empezar a cobrar por los rescates en la montaña: a quiénes alcanzaría la medida

Published

on



El Gobierno de Mendoza envió a la legislatura provincial un proyecto de ley para comenzar a cobrarle a las víctimas de accidentes en Alta Montaña. Según señala el documento, el objetivo es “disuadir la imprudencia o negligencia” y “promover el cumplimiento de las normas”.

El proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo el pasado 9 de abril, busca realizar una modificación en la Ley N° 6.722, que regula el funcionamiento de las fuerzas policiales en la provincia.

Advertisement

Concretamente, mediante la incorporación del artículo 26 bis, se le otorgaría al Ministerio de Seguridad la facultad legal de cobrar un cargo fijo por los costos derivados de los rescates realizados por la Policía y los cuerpos especiales.

Rescate en la montaña, en Mendoza

El cobro -que no se aplicaría en todos los casos- se definiría según factores como los riesgos asumidos, el cumplimiento de los protocolos, normas legales y la negligencia del caso, según detalla el proyecto de ley firmado por el gobernador, Alfredo Cornejo.

En tanto, el monto se determinará anualmente, de acuerdo con la ley impositiva de la provincia y teniendo en cuenta: “Cantidad de patrullas desplegadas, extensión del operativo, intervención de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) y/o helicópteros, entre otros aspectos“.

Advertisement

Los fondos recaudados por este concepto serán destinados al Ministerio de Seguridad y Justicia, y al menos la mitad de ellos serán utilizados directamente para el fortalecimiento y operación de la UPRAM”, agrega el proyecto de ley.

Ubicado en la provincia de Mendoza (oeste), en Argentina, el cerro Aconcagua (6.962 metros), pertenece al parque provincial del mismo nombre. EFE/CEZARO DE LUCA/Archivo

Y añade: “Al establecer este cargo, se busca que las personas tomen conciencia de los riesgos y costos involucrados en las operaciones de rescate, incentivando un comportamiento más responsable en las actividades de alto riesgo, especialmente en las zonas de montaña”.

Las unidades especializadas están compuestas por los Cuerpos de Infantería, Montada, Canes, la Unidad Policial de Asistencia al Turista (UPAT), la Unidad Patrulla de Rescate de Alta Montaña yel Cuerpo de Aviación Policial (CAP), entre otras.

Advertisement

Este último tiene una participación destacada en operativos en la Cordillera de los Andes, así como en el combate de incendios. En tanto, la división de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) cuenta con 21 pilotos certificados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y otros en proceso de certificación.

Al mismo tiempo, la provincia cuenta con 12 drones con visión nocturna, transmisión de voz y autonomía extendida, preparados para realizar rescates.

El proyecto de ley fue enviado por el Poder Ejecutivo a la legislatura

Desde la cartera que encabeza Mercedes Rus confirmaron a MDZ Online que la iniciativa no apunta a cobrar por todos los operativos de rescate o búsqueda de personas, sino que se evaluará el despliegue realizado en cada procedimiento: “No es que el Estado vaya a empezar a cobrar todos los operativos de rescate”, sostuvieron.

Advertisement

En ese sentido, para determinar el cobro se considerarían factores como los riesgos asumidos por la persona, el cumplimiento de los protocolos correspondientes a la expedición, y el uso —o no— de dispositivos de geolocalización o georreferenciación: “Todo eso, más la negligencia del caso, es lo que va a tener en cuenta el Estado para decidir si procede al cobro o no”.

El monto que se establecería a partir de esta medida no estará vinculado directamente al valor real de cada procedimiento.

Además, el gobierno provincial evitó brindar detalles sobre el costo promedio de los operativos de rescate. Aclararon que el monto que se establecería a partir de esta medida no estará vinculado directamente al valor real de cada procedimiento.

Y es que, para determinar el costo de un procedimiento, entre los aspectos a considerar se deberían incluir los sueldos del personal de rescate, el equipamiento y su mantenimiento, los costos de conectividad, el valor de los drones, la certificación y formación de sus pilotos, así como las horas de vuelo en helicópteros.

Advertisement

“Un traslado real del costo a la persona no va a ocurrir nunca. El costo sería infinito, por eso esta ley busca establecer un canon que no va a ser el costo del operativo pero que va a ser representativo”, precisaron.

caminando,científicos,curiosidad,exterior,grupo,hombre,montaña,nieve,paisaje natural

Advertisement

POLITICA

Facundo Pérez Carletti, candidato a senador y secretario general del PRO: “En LLA hubo muchísima mezquindad”

Published

on



El rol del PRO en la gobernabilidad de Javier Milei durante el primer tramo de su mandato presidencial. La figura de Mauricio Macri y los cuestionamientos internos por una estrategia política que invisibilizó al partido amarillo en muchas provincias. La decepción con los dirigentes libertarios, los “intentos de boludeo innecesarios” hacia el ex presidente, y una dura definición sobre el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Sobre estos temas respondió, en Infobae, Facundo Pérez Carletti, concejal, secretario general del PRO y candidato a senador nacional por el frente Despierta Santiago.

Advertisement

-¿Qué va a pasar con el PRO después de las elecciones?

-Tiene que tener un profundo tiempo de debate interno para tomar un posicionamiento claro de cara al 2027. Creo que dentro de ese debate interno va a haber distintas posturas, pero tiene que terminarse decidiendo una clara de cara al 2027, sin dudas.

-Hasta ahora, y salvo algunas diferencias en votaciones puntuales, acompañaron al gobierno nacional, ¿esto puede cambiar?

Advertisement

-Nosotros consideramos que el PRO ha hecho lo que ha correspondido durante esta etapa de (Javier) Milei, que es acompañar un gobierno que heredó una pre-hiperinflación para que pueda estabilizar la economía. De eso, no nos arrepentimos. Ahora, más allá de lo parlamentario, el Gobierno no ha querido ni ha pedido ayuda. Y eso el ciudadano argentino lo sabe. Entonces, para nosotros, empezará una nueva etapa: la construcción de una elección nacional en el 2027.

El candidato a senador nacional acompañó al expresidente en sus últimas apariciones públicas

-Hubo muchas críticas, sobre todo internas, a esta decisión de Mauricio Macri y del partido…

-Este año ha sido muy complejo para nosotros, porque ese hacer lo correcto es una posición que muchas veces ha sido vista como ambigua, y eso quizá nos ha perjudicado. En este 2025 hubo una apertura de otorgar la decisión a los distintos distritos de tomar la decisión que ellos correspondían, pero eso no va a ser así hacia el 2027. Habrá una postura nacional unificada, a donde todos los distritos van a tener que unificarse en eso. Por supuesto, previo a un profundo debate, autocrítica, pero empezamos a construir hacia el 2007 una propuesta del PRO.

Advertisement

-¿Se puede hablar de decepción sobre la respuesta de LLA a esta colaboración?

-Sí, no solamente a nosotros, sino también a otras fuerzas políticas que han colaborado en la estabilización de la economía. Creo que hoy el gobierno está arrepentido. Está claro que el PRO desde el ballotage ha colaborado fuertemente con la Libertad Avanza en la fiscalización, militando esa idea de “mejor Milei que Massa”, de la cual no nos arrepentimos. Creemos que del otro lado ha habido muchísima mezquindad y actitudes feas. A Jorge Macri, en la legislatura han intentado bloquearle un montón de cosas; a nuestros gobernadores, se han comprometido a cosas y no se ha cumplido.

También ha habido intentos de boludeo (sic) a Mauricio totalmente innecesarios. Pero bueno, eso ya pasó, forma parte de la historia del pasado. El argentino que electoralmente ha confiado en nosotros reconoce que Macri ha estado a la altura de las circunstancias.

Advertisement

-¿Piensa que puede haber fracturas o divisiones en los bloques parlamentarios en este nuevo proceso postelecciones?

-Espero que no. Los que se vayan a otro bloque tendrán que explicarle eso a los que los pusieron en esa banca con el voto

-¿Qué rol tendrá Mauricio Macri en esa nueva etapa del PRO?

Advertisement

-A Mauricio lo veo pleno, lo veo con muchas pilas. Tiene muy claro todo el panorama nacional de cara a lo que se viene. Va a tener una participación súper activa de cara a la construcción del 2027. No tengas duda de eso.

-¿Hubo algún intento formal por parte del Gobierno para reestablecer el diálogo?

-Desconozco si alguien del gobierno se contactó con Mauricio. Lo que sí sé, es que hace un año no habla con el Presidente Milei.

Advertisement

-¿Qué análisis hace el PRO de la situación económica?

-Hay una situación financiera complicada: Mauricio lo planteó, pero confía que Milei tiene un equipo económico que tiene experiencia para sortearla. Ahora, la incógnita que tenemos es qué hará el Gobierno con ese pulmón que (Donald) Trump le ha dado para esta etapa, para estos meses. Nadie sabe cuál va a ser el camino que va a emprender el Gobierno a partir de la ayuda de Trump.

-Usted es candidato a senador por el frente Despierta Santiago, ¿por qué no se logró un acuerdo con LLA a nivel provincial como ocurrió en otros distritos?

Advertisement

-Nosotros vamos con una propuesta, Despierta Santiago, que es un frente provincial, que ha reunido a las principales figuras de la oposición de la provincia, con una fuerte vocación de cambio. Está el PRO, hay sectores del radicalismo, hay muchos sectores liberales, libertarios. El presidente de La Libertad Avanza, desde el minuto uno, ha dicho públicamente de que no quería hacer alianza con nadie. Nunca ha estado la posibilidad de un acuerdo más amplio, que se debería haber hecho. Eso le ha generado sucesivos quiebres dentro de su espacio y ha nutrido a nuestras filas.

En Santiago se da un fenómeno, hay muchos sectores que hoy bancan a Milei a full, pero no se sienten representados por LLA y van a votar a Despierta Santiago. Es un fenómeno que se está dando en muchos lados, como Corrientes. Las elecciones previas al 20 de octubre vienen marcando eso.

Facundo Pérez Carletti y el candidato a gobernador del frente Despierta Santiago, gobernador, Alejandro Parnás

-¿Qué plantea para Santiago?

Advertisement

-La provincia tiene un dueño que se llama Gerardo Zamora, que hace más de 20 años viene construyendo un modelo de dependencia, en donde cada comprovinciano que quiere acceder o a una vivienda o que quiere acceder a un trabajo o incluso hasta quiere acceder a un tratamiento de salud, necesita estar vinculado a la política, a la política de su partido, que es el Frente Cívico de Santiago. Es un modelo político que busca la dependencia de los ciudadanos y que no le interesa ni recibir inversiones privadas ni la generación de trabajo genuino.

Nuestro candidato a gobernador, Alejandro Parnás, ha presentado su propuesta de reforma del sistema de salud, de la Justicia, que es uno de los principales factores por los que no vienen inversiones en Santiago, de seguridad y ha presentado también su plan de infraestructura, porque él tiene muy claro de que nuestra provincia no genera trabajo por tres situaciones: una, por el modelo de dependencia; dos, por la falta de infraestructura que hay que no permite que el agro fuerte que tenemos pueda industrializarse.

-Pero Zamora viene ganando elecciones de manera sistemática…

Advertisement

-No competimos contra un candidato, sino contra el Estado provincial, con todo lo que eso implica. Por lo tanto, empiezan con una ventaja enorme. Lo que nosotros estamos haciendo es un trabajo de evangelización política, a donde estamos recorriendo la provincia y estamos hablándole directo a los santiagueños, diciéndoles: “Señores, si este modelo sigue, la falta de trabajo va a seguir y los santiagueños van a tener que seguir yéndose de la provincia para buscar trabajo”.

Continue Reading

POLITICA

Milei se mete de lleno en una campaña convulsionada: vacío de los gobernadores y bloqueos de WhatsApp en LLA

Published

on


Más que en el hombro, Javier Milei empuja la campaña hacia el 26 de octubre con los dos pies. El truco de Donald Trump para rescatar al gobierno libertario del precipicio cambiario y del riesgo de un default trajo una novedad.

El Presidente tiene una doble misión: los gestos internos, para remontar la derrota del 7S, y externos, para blindar el cheque en blanco de los Estados Unidos.

Advertisement

Leé también: El rescate financiero de Trump, ¿puede ayudar a Milei a ganar las elecciones?

La doble campaña es sin eufemismo. Antes de regresar de Nueva York, Milei anunció, por X, que el lunes estará en Ushuaia con los candidatos libertarios. La elección de Tierra del Fuego como primer destino después del salvataje que recibió en los EE.UU. tiene una doble señal.

En la política interna, LLA decidió priorizar las provincias que eligen senadores -Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y CABA- y donde hay acuerdo con los gobernadores, como Mendoza y Entre Ríos. Con la Ciudad de Buenos Aires, son los únicos tres triunfos “seguros”, sobre 24.

Advertisement
El presidente Javier Milei junto a su comitiva y su par de Estados Unidos Donald Trump. (Foto: X @LuisCaputoAR)

En la política externa, es sabido: la apetencia de Trump por la construcción conjunta de una base militar en Tierra del Fuego. El 4 de abril de 2024, Milei viajó a Ushuaia para saludar a la General del Ejército de los Estados Unidos, Laura Richardson, comandante del Comando Sur. La presencia del ministro Luis Petri en la gira en Nueva York mostraría la correspondencia argentina. No sería la única.

Trump cerró la escena de los cortinados azules, con la “declaración” de apoyo que convirtió en un souvenir impreso para vencer la fugacidad del scrolleo en las redes, con un “ya está, se pueden ir”. La gestualidad ocupó el silencio con un no dicho: “Y hagan lo que tienen que hacer”.

“La gobernabilidad” para después del 26-O

El pedido urgente sobre gobernabilidad implica a los gobernadores. La Casa Rosada activó el Pacto de Mayo, pero el llamado, como el del pastorcito de la fábula, perdió la magia. “Los gobernadores no quieren saber nada. Ya los usaron y ahora están de campaña. Hasta el 26 de octubre, ni la hora… a Milei”, dice un dirigente aliado de LLA.

Advertisement

Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), son de los más duros. El “plan gobernabilidad” queda para diciembre, según el futuro que entrevén Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y “Nacho” Torres (Chubut). El peronista Osvaldo Jaldo está tan compenetrado en la campaña que pidió un mes de licencia. Es candidato testimonial y hasta rechazó una reunión con Axel Kicillof para priorizar el territorio. “Ahora no puedo”, avisó desde Tucumán. Esos contactos son secretos para no irritar a Cristina Kirchner. No es empatía, es para evitar un contragolpe.

Un grupo de gobernadores se reunió en Río Negro y abrió las puertas al diálogo con el Gobierno. (Foto: Consejo Federal de Inversiones)
Un grupo de gobernadores se reunió en Río Negro y abrió las puertas al diálogo con el Gobierno. (Foto: Consejo Federal de Inversiones)

Otro gesto de la Casa Rosada. Luis “Toto” Caputo anunció el viernes la aprobación del RIGI para el primer proyecto de minería de cobre, Los Azules, en la provincia de San Juan, por una inversión total de USD2.700 millones. El 27 de enero, el gobernador Marcelo Orrego había visitado la Embajada argentina en Washington en busca de inversiones. Las provincias son clave para las multinacionales norteamericanas por la explotación de “tierras raras”.

Tampoco Mauricio Macri cree demasiado en la cordialidad del tuit de Guillermo Francos, que aprovechó el 95º aniversario de la unificación del Reino de Arabia Saudita, para postear fotos juntos “por la buena relación” que los une o desune.

Parecía al revés: que el embajador Hatem Ghormulla Alghamidi estaba asistiendo a la “unificación” del reino prolibertario. “Creo que Guillermo tiene algo atragantado conmigo, pero hago memoria, hago memoria y no encuentro ningún motivo. No sé por qué”, dice en la intimidad Macri.

Advertisement
Mauricio Macri y Guillermo Francos coincidieron en un evento en la embajada de Arabia Saudita y se saludaron afectuosamente. (Foto: Jefatura de Gabinete)
Mauricio Macri y Guillermo Francos coincidieron en un evento en la embajada de Arabia Saudita y se saludaron afectuosamente. (Foto: Jefatura de Gabinete)

Todo, atado a los dólares

Ahora, el equipo económico tiene que mostrar control sobre los dólares que devora. ¿Solo los dólares que anuncia Scott Bessent valen? Pareciera que hay una confusión como la que involucró a Popeye, el dibujo animado, con las espinacas. Por un error, durante años se creyó que la espinaca era superpoderosa en hierro, pero no. Jamás fue una solución para la anemia infantil. ¿Qué pasó? El químico alemán Erich von Wolf olvidó poner la coma decimal y se pensó que los 3,5 miligramos de hierro que hay en 100 gramos eran 35.

La Argentina tiene anemia de dólares. No hay hierro que valga. En seis meses, ya hubo dos salvatajes de 40 mil millones de dólares. En abril, fue el acuerdo por 20.000 millones con el FMI y ahora la promesa del swap de los EE.UU. por otros 20.000 millones. Hubo un sutil cambio el viernes: las reservas del Banco Central crecieron 1.889 millones dólares por una supuesta compra del Tesoro.

Qué hará Milei después del 26-O es la gran incógnita. Ni bien llegó a Buenos Aires, negó una devaluación y volvió a insistir en la reforma laboral y fiscal. “Una vez que terminemos de ordenar la macroeconomía, la micro despegará a niveles nunca antes vistos en el país“, dijo. La promesa de que la macro derramará sobre la micro. El futuro aún no llega: el consumo, la industria y la construcción decaen y las deudas de las clases medias crecen.

El paper que recibió el Presidente

Antes de viajar a Nueva York, el Presidente recibió un paper de Oscar Liberman y Fernando Tohmé, del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, con el título Credibility, Correlated Equilibria, and Stabilization–Destabilization Dynamics (Credibilidad, equilibrios correlacionados y dinámica de estabilización-desestabilización). En seis páginas, una teoría sobre la práctica que vivió la Argentina en las últimas dos semanas. Una crisis originada por expectativas. La credibilidad.

Advertisement

Liberman fue uno de los dos candidatos que ganaron de La Libertad Avanza en las elecciones del 7S. En menos de dos semanas, el Gobierno asestó dos golpes al electorado de la sexta sección electoral. En Bahía Blanca, LLA venció a Fuerza Patria por 16 puntos.

Uno: la fugaz «retenciones cero» que dejó a los pequeños productores con la ñata contra el vidrio y a las multinacionales con un festín de dólares. A lo Maximiliano Bondarenko con los jubilados y su mamá que no llegan a fin de mes, José Luis Espert se puso del lado de los productores: “Entiendo el enojo.¿Me gustó? No, no me gustó. Yo vendí todo lo que tenía que vender con mis hermanos, que trabajamos en el campo, con retenciones al 26%“, dijo la cabeza de lista de LLA.

Dos: el Gobierno anunció que quiere eliminar el subsidio al gas a 3 millones de hogares de zonas frías. Afecta, sobre todo, a Bahía Blanca y Mar del Plata, la otra ciudad que dio un triunfo libertario.

Advertisement

Milei solo piensa -por ahora- en un acto en La Feliz, donde el intendente Guillermo Montenegro (PRO) logró un triunfo del 52%. Pero en el resto de la sección -la Quinta- no obtuvo la ventaja que esperaba. “Fuera de general Pueyrredón fue muy difícil”, admitió a los propios.

La interna sin fin: un bloqueador serial

Karina Milei impuso la continuidad de Sebastián Pareja como jefe de campaña bonaerense. Pero las internas perduran. “No sé. La campaña no arranca y acá hay que levantar un muerto. Pero nadie llama. El chat es puro cri, cri”, dice un candidato bonaerense.

Un ofendido Luis Ontiveros bloqueó a los candidatos que reclamaron por la fiscalización. Mejor dicho, por la plata de la fiscalización. “Me difamaron. Chau”, disparó dedos cancelatorios el armador de Pareja, en La Tercera sección electoral. Otro parejista refunfuñaba: “No es cierto que no se fiscalizó. Las actas nos dieron la razón”. O sea, culpan a la gestión y/o al slogan de Santiago Caputo, “Kirchnerismo nunca más”.

Advertisement
Axel Kicillof viajó a Nueva York en pleno desenlace de triple crimen narco. (Foto: Reuters / Tomás Cuesta)
Axel Kicillof viajó a Nueva York en pleno desenlace de triple crimen narco. (Foto: Reuters / Tomás Cuesta)

La lección de la elección bonaerense fue que La Libertad Avanza pagó la abstención de la figura de Milei como líder político, con la abstención de parte del electorado libertario.

El outsider que despegó, despertando los corazones zombies de la cuarentena “albertiana”, fue abducido por una campaña de confinamiento silenciosa: un “yo me quedo en casa” electoral.

Milei vuelve a la realidad, la campaña. También Axel Kicillof que no suspendió el viaje a Nueva York por el triple crimen narco. Las víctimas, tres mujeres de apenas 15 y 20 años. El narcotráfico está instalado en las napas del conurbano y el Estado, abyecto.

La Libertad Avanza pone a prueba la impotencia para controlar su propio poder.

Advertisement

En los 70’, los Estados Unidos intervinieron en la guerra de Vietnam para frenar el avance del comunismo. Ahora, Trump necesita un freno a China y que la derecha de Milei persista hasta que la ola devuelva a otra orilla a Latinoamérica. En Vietnam, los EE.UU. fracasaron. Hannah Arendt, filósofa e historiadora norteamericana, explicaba el triunfo vietnamita: “Están mal armados, pero bien organizados».

El Presidente sumó un desafío: demostrar que no gobierna la hermana de hierro ni Trump. La trollera festejó con un grotesco show de mímica y dedos de la troupe del Gordo Dan. Federico Sturzenegger dijo: “Hasta que no desaparezca el peronismo no hay nada para festejar”. Otra vez: “Kirchnerismo nunca más”.

Como dice José Ortega y Gasset: “No sabemos lo que nos pasa, y eso es precisamente lo que nos pasa”.

Advertisement

Elecciones 2025, Javier Milei, Donald Trump, Karina Milei, Axel Kicillof, Guillermo Francos, Mauricio Macri

Continue Reading

POLITICA

El desafío político de Milei: reactivar la campaña mientras busca los consensos que le pidió EEUU

Published

on



A menos de un mes de las elecciones legislativas nacionales Javier Milei reactiva desde mañana con un desafío extra la campaña electoral que suspendió por su viaje en busca de apoyo político y financiero a Nueva York. No sólo deberá convencer a los votantes de que renueven su apoyo al Gobierno a pesar del ajuste; al mismo tiempo, deberá buscar los consensos en pos de la gobernabilidad que le pidió Estados Unidos. Esto, a pesar de que el estilo del Presidente se basa en el cariz confrontativo y de que la presente campaña, en la línea de 2023, se diseñó en torno al choque.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló anteayer en TN que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, le pidió a cambio del fuerte apoyo financiero y político que el Gobierno “trabaje en la gobernabilidad”. Pero la carrera hacia los comicios de octubre se libra en un escenario político beligerante, tanto con el kirchnerismo como con los adversarios de la “tercera vía”, como llamó Milei desde Paraguay hace 15 días a los gobernadores, ex mandatarios y dirigentes de peso del interior que están cada vez más distanciados del Gobierno o se pusieron prácticamente en pie de guerra mientras procuran asegurarse su propio botín electoral de cara a 2027.

Advertisement

Ese día, frente a la familiaridad del audiotorio de la CPAC, Milei ubicó a todos los espacios no libertarios en la misma bolsa que categorizó como “socialistas”. Poco antes, los provinciales le habían dado la espalda en el Congreso una vez más, con un nuevo rechazo a vetos presidenciales.

Provincias Unidas, aunque está atravesado, también, por incipientes internas, crece en las encuestas, y sus candidatos aparecen como favoritos en los principales distritos del interior, especialmente Córdoba y Santa Fe. Es decir, aquellos bastiones en donde Karina Milei, titular de La Libertad Avanza, apostaba a equilibrar la fuerte merma de adhesiones constatada en los comicios locales de la Provincia de Buenos Aires.

“Se refieren al futuro, a después de octubre”, dijeron en el Gobierno, convencidos de que la ayuda norteamericana -Bessent prometió al oficialismo un desembolso de USD 20.000 millones-, no está en riesgo por un insulto más o menos del Presidente. Ni, especialmente, por una nueva derrota en el Congreso.

Advertisement

Según admiten, uno o más reveses en lo sucesivo serán inevitables. “Nos van a hacer la vida imposible todo lo que puedan hasta las elecciones”, masticó bronca un funcionario nacional. No creen poder hacer demasiado al respecto, reconocieron altas fuentes en la previa de una semana repleta de escollos legislativos. Entre ellos, como adelantó Infobae, la restricción del uso de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), nuevos rechazos de vetos por el Garrahan y la educación superior, reparto de fondos con las provincias, mociones de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y pedidos de interpelaciones contra Karina Milei.

Javier Milei y Scott Bessent

Los Simuladores

Si bien hubo una cuota importante de mala praxis en la búsqueda de consensos (de la que el caputismo le echa la culpa a los Menem), en Balcarce 50 dicen que a esta altura del operativo de seducción de la opinión pública es demasiado tarde para procurar un re-acercamiento con dirigentes otrora aliados que se volvieron férreos opositores.

Como mínimo, seguirán dando muestras de que lo intentan, aunque del otro lado vean puro maquillaje en esos contactos. El ascendido ministro del Interior, Lisandro Catalán, profundizará su rally de visitas al interior. Continuarán los guiños a Mauricio Macri. Y Milei bajaría el tono de los insultos a todos aquellos que no formen parte estrictamente de la izquierda o centro izquierda.

Advertisement

Gobernadores de Provincias Unidas

La rivalidad con el kirchnerismo no es negociable para los violetas, y en la Casa Rosada dicen que no enturbia el respaldo de EEUU. El comando de campaña libertario guardó en un cajón el slogan “Kirchnerismo Nunca Más”, que no le sirvió para imponerse en las elecciones bonaerenses. Pero a pesar de la derrota, decidió sostener en alto la bandera del miedo al pasado, con otra frase similar pero más sutil y abarcativa: “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”.

Así, en las oficinas de los fieles a Milei apreciaban la posibilidad que les dio el triple crimen de Florencio Varela de medirse con Axel Kicillof. Diego Santilli y Francos arremetieron contra el gobernador bonaerense por el mediático caso del asesinato de las jóvenes Brenda, Morena y Lara a manos de narcotraficantes. La pionera en la tarea de darle un uso político o proselitista al tema había sido la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fortalecida en la quebrada mesa de decisiones libertaria.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias