Connect with us

SOCIEDAD

Adolescencia: ¿hasta qué edad se puede revisar el celular a los hijos?

Published

on


“Lo siento, hijo. Debería haber hecho más”, lamenta Eddie entre las cuatro paredes de la habitación donde su hijo de 13 años se encerraba para navegar en comunidades virtuales en las que buscaba contención a sus vacíos existenciales. La escena de “Adolescencia”, la serie británica que es furor en Netflix, alerta sobre la influencia del entorno digital, la soledad en la que los jóvenes navegan por internet y el rol que tienen que tener los padres frente a esto. Y dispara muchas preguntas. ¿Está bien darle un celular a un menor de edad? ¿Hasta qué edad se lo puede controlar? ¿Cuál es el límite entre el cuidado y la intimidad?

Seamos claros: el uso de smartphones habilita el ingreso a aplicaciones que, sin la moderación adecuada para cada edad, pueden exponer al usuario a la visualización de contenidos inapropiados. Incluso, reproducen contenidos en forma automática y recolectan datos de los chicos.

Advertisement

Los especialistas consultados por Clarín coinciden: los adultos le damos mucha importancia a sobreprotegerlos a los niños y adolescentes en el entorno físico y muy poca a los ecosistemas virtuales porque pensamos que saben más que nosotros. Error: los padres no deben delegar las funciones de cuidado.

Es que, sin dudas, el acceso a móviles en la infancia debe ser abordado con criterio científico. Recientemente, la Asociación Española de Pediatría prolongó a los 6 años la edad en la que se recomienda no tener contacto con pantallas. Pero más allá de los años, la clave de la cuestión reside en para qué y en qué contexto los chicos entran en contacto con el teléfono.

Lucía Fainboim es licenciada en Ciencias de la Comunicación y especialista en ciudadanía y crianza digital, y acaba de publicar el libro «Cuidar las infancias en la era digital». Plantea que cada vez hay mayor consenso en que los chicos no deberían tener el primer celular antes de la finalización del nivel primario. “Igualmente, la decisión depende de cada familia. Pero tendría que respetar dos lógicas: pensar si hay una necesidad real y si el chico/a está preparado/a para tenerlo”, señala.

Advertisement

“Las pantallas pueden interferir en los vínculos, desplazar tiempo de juego de calidad y tercerizar el cuidado. Si les brindamos un dispositivo, su uso debe ser supervisado, la comunicación tiene que ser constante y nuestra disponibilidad cercana. Las reglas deben ser claras, los límites también. Estamos viendo niños/as que no pasan páginas de un libro porque intentan desplazarlas con el dedo. Aún desconocemos muchas de las consecuencias del mundo digital”, advierte la pediatra Carla Orsini, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y madre de seis hijos que tiene una comunidad de más de 450.000 en su cuenta de Instagram @dra.carlaorsinipediatra.

En este contexto, Silvina Pedrouzo, presidente de la Subcomisión de Tecnologías de la Información de la SAP, cuenta que en sus consultas observa a diario niños menores de 5 años que usan celulares en forma habitual y generalmente en soledad. “Ser pediatra en la era digital es difícil. En las consultas siempre les pregunto a los chicos qué sucede en internet y cuántas horas lo usan. Y suelen responder que hubieran preferido tener acceso a las redes un poco más grandes porque no pueden lidiar con los problemas que tienen en el entorno virtual”, ilustra Pedrouzo.

Para los adolescentes, el celular es una extensión de su mundo social.

¿A qué responde el deseo de tener un celular a corta edad? “Influyen la presión social (el móvil es una herramienta fundamental para la sociabilización) y la exposición desde la infancia a los estímulos que generan las aplicaciones de entretenimiento constante (como recurso para calmar berrinches). Los niños observan que los dispositivos son parte esencial en la vida de su figura de apego. Para los adolescentes representa la extensión de su mundo social”, describe Angela Nakab, pediatra del Hospital de Niños Pedro Elizalde.

Advertisement

Controles parentales: ¿sí o no?

A medida que crecen, los chicos/as necesitan más autonomía y privacidad. “Son los adultos quienes deben garantizarles seguridad en el ámbito digital. Así, el control parental se fundamenta en resguardarlos de potenciales peligros como los challenges, el grooming y el cyberbullying”, indica Nakab que también es secretaria de la Subcomisión de Medios y Comunicación de la SAP.

Hay mecanismos de control parental que pueden activarse en distintos tipos de dispositivos tech: software espías que monitorean sitios visitados, localizan dispositivos en un mapa y restringen acceso a ciertos contenidos y aplicaciones respetuosas que permiten filtrar contenido, limitar el tiempo de uso, proteger datos personales y evitar que se comparta información en línea. Por ejemplo, la nueva política de Instagram llamada experiencia protegida.

Advertisement

¿Cómo se activan? Cada dispositivo y plataforma tiene configuraciones específicas. En Google Play se usa Google Family Link para supervisar aplicaciones y tiempo de pantalla. En PlayStation y Nintendo, se configuran a través de aplicaciones o menús de administración familiar. En YouTube, se puede crear un perfil para menores con contenido filtrado, como en YouTube Kids.

Pedrouzo sugiere explicarles a los chicos por qué se instalan estos controles, enfatizando el cuidado y no la desconfianza. Asimismo, acompañarlos a configurar el perfil como menores en cada aplicación para que puedan navegar en forma más segura.

¿Son efectivos? Los controles parentales son útiles, especialmente para infantes, pero su efectividad disminuye con los adolescentes, quienes pueden encontrar estrategias para evadir las restricciones o falsear las edades para entrar en plataformas de adultos. “Si solo nos enfocamos en vigilar y/o prohibir, probablemente se desencadenen acciones de rebeldía y la apertura de cuentas secretas como estrategias para quedar fuera del radar de los padres”, marca Pedrouzo.

Advertisement

Marcela Czarny, fundadora y directora de Chicos.net, subraya que «siempre se debe focalizar en que aprendan a discernir entre los contenidos que son adecuados para ellos y los que no: que puedan elegir cerrar una pantalla o advertir a un adulto cuando aparece un contenido no buscado o no apto para su edad».

Si bien todas las aplicaciones están cambiando sus políticas de seguridad (por ejemplo, Tik Tok activó el modo reposo de contenidos durante la noche), no resulta suficiente. Por eso, las expertas insisten en que la comunicación, la educación sobre los riesgos de internet y la búsqueda de consensos que involucren a toda la familia son pilares para complementar estas herramientas. Y son claves para que puedan lograr la autonomía progresiva que los lleve a hacer un uso saludable, crítico y responsable de las tecnologías.

El límite entre intimidad y cuidado

Advertisement

“Revisar el teléfono es un acto de intromisión y de vulneración del derecho a la intimidad. Durante la adolescencia, puede impactar en el vínculo parental. En todo caso, hay que inducir a que compartan la información de lo que hacen con los dispositivos. Para desarrollar su autonomía debemos cultivar la confianza. Incluso, se pueden realizar contratos familiares para definir por consenso un código de conducta”, conversa Czarny con Clarín.

Entonces, ¿hasta qué edad se le puede revisar (pedir que te muestre) el celular a un hijo? En una entrevista reciente con Clarín, Alejandro Schujman, psicólogo especialista en adolescencias, señaló que hasta los 14 años.

«Tenemos que animarnos a abrirles la puerta del cuarto, a sentarnos al lado y a pedirles que nos muestren el teléfono, por lo menos hasta los 14 años. Ya sabemos que ellos van a ir dos o tres apps delante nuestro y que se nos van a escapar siempre. Pero tienen que saber que estamos ahí, atentos, que nos interesa saber qué hacen. Hay que lograr un lazo de confianza, porque si queremos jugar a los detectives, decodificar sus códigos, los perdemos. Y se pierden ellos. Tampoco tenemos que irnos para el otro lado e intentar ser amigos. Eso es patético, cringe, como le dicen ahora», dijo.

Advertisement

Ante la misma pregunta, Pedrouzo contestó a Clarín que se debe tener en cuenta la edad mínima permitida para el uso de redes sociales la cual –si bien puede variar de acuerdo a la plataforma– ronda entre los 13 y 14 años (en varios países se está evaluando elevarla a 16). “Dar un celular equivale a brindar acceso a las redes y esto depende de la responsabilidad y madurez de cada niño”, reseña.

Es que no hay una ley explícita que lo prohíba; pero la jurisprudencia considera deberes de cuidado y protección de acceso para garantizar su bienestar y seguridad; especialmente si hay sospechas fundadas de peligro, pero no determina una edad en particular. Sin embargo, esta facultad está limitada por el respeto a la privacidad del menor y la proporcionalidad del contenido.

Por su parte, Fainboim marca que en la adolescencia la privacidad cobra un valor importante que se debe respetar. “Es indispensable que cualquier regla sobre supervisión sea hablada, anticipada y explicada. Es importante que los chicos sepan que respetamos su privacidad y que, en todo caso, la estrategia de control parental es para protegerlos. Sin diálogo, es muy difícil cuidar”, sostiene.

Advertisement

Supervisar no es invadir la privacidad: es acompañar la construcción de hábitos digitales saludables para que aprendan a autolimitarse.

Pero… ¿qué se puede hacer cuando la comunicación está resquebrajada? Para las fuentes, es conveniente recurrir a profesionales que orienten hacia una reconstrucción familiar. En esta dirección, deslizan que ante cambios de comportamiento o de humor también se concurra a un experto en salud mental para que acompañe al niño y a su entorno.

El celular no es una babysitter electrónica. Nuestro desafío es enseñarles a usarlo de manera inteligente y segura. Para ello, en una familia deben primar cuatro parámetros: que circule amor, que se contenga el dolor, que se permita pensar y que se respete el disenso”, conceptualiza Nakab.

Advertisement

El secreto redunda en encontrar un equilibrio entre estar y soltar.

SOCIEDAD

Pac-Man World 2 Re-Pac: Tráiler de lanzamiento y comparativa con GameCube – Nintenderos

Published

on


Como sabéis, este fue uno de los anuncios del último Nintendo Direct: Partner Showcase. Supimos que Pac-Man World Re-Pac 2 se lanzaría en Nintendo Switch 2 y Switch. Ya está disponible y ahora tenemos novedades.

Nos llegan tras una comparativa con la versión original y su tamaño, precio y otros detalles, y esta vez os podemos ofrecer su tráiler de lanzamiento y una comparativa con GameCube:

Advertisement

El título se ha presentado como una versión modernizada, mejorada y optimizada de Pac-Man World 2. Los fantasmas se han colado en el Pac-pueblo y han robado la fruta dorada, liberando sin querer a Spooky, el poderoso rey fantasma. Para recuperar la preciada fruta, PAC-MAN tendrá que adentrarse en la Pac-Land y poner freno al fantasmagórico caos que campa a sus anchas.

Os dejamos con su tráiler original:

Advertisement

¿Qué os ha parecido esta información? Podéis compartirlo en los comentarios abajo.

Fuente.

Advertisement

Comparativa,Pac-Man World 2 Re-Pac,trailer,video

Continue Reading

SOCIEDAD

Trenes hoy: así funcionan los servicios del Roca, Sarmiento, Mitre y San Martín este viernes 26 de septiembre

Published

on


Tras las medidas de fuerza que tomó La Fraternidad durante el miércoles y el jueves, el Gobierno Nacional dictó conciliación obligatoria ayer para garantizar el funcionamiento de los trenes. De todos modos, esta mañana varias líneas de trenes muestran demoras y cancelaciones en sus servicios. En ese sentido, muchos usuarios se preguntan cómo funcionan las líneas Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín, Belgrano Sur y el Tren de la Costa hoy, viernes 26 de septiembre.

Al observar la aplicación de Trenes Argentinos, se puede observar que algunas de las líneas ferroviarias que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tienen retrasos. En tanto, otras funcionan con su circulación habitual.

Advertisement

Este miércoles 24 de septiembre, la empresa Trenes Argentinas anunció que había “una medida de fuerza sorpresiva y encubierta de La Fraternidad, gremio que nuclea a los conductores”. En ese sentido, las formaciones viajaban a 30 km/h, lo que provocaban demoras y cancelaciones en todos los ramales.

Inicialmente, se esperaba que la medida de fuerza durara 24 horas, es decir, solo por la jornada del miércoles, pero se extendió hasta el jueves. Fuentes de La Fraternidad habían señalado a LA NACION que seguiría “hasta que las empresas empiecen a tomar medidas al respecto”.

Advertisement

En ese sentido, el gremio ferroviario aclaró a este medio que no se trataba de una medida de fuerza. “Estamos trabajando para tomar las precauciones necesarias por el estado de la vía y la señalización defectuosa. En algunos ferrocarriles falta personal por retiros voluntarios”, detallaron desde el gremio ferroviario. Además, señalaron que las empresas a cargo del servicio de trenes no toman medidas para cuidar la seguridad de los pasajeros ni de los trabajadores. Es por eso que se decidió tomar esta solución para que los viajes en trenes sean más seguros, sin poner en riesgo a los pasajeros y al personal Ferroviario. De todos modos, el sindicato que conduce Omar Maturano no se pronunció públicamente al respecto.

Después de que las reuniones con los representantes del gremio hayan fallado, el ministerio de Capital Humano emitió este jueves la conciliación obligatoria. Desde la cartera encabezada por Sandra Pettovello reclamaron que Maturano “decidió retirarse de la mesa y cortar la negociación de forma intempestiva” cuando las empresas de Trenes Argentinos expusieron su postura sobre “la inversión en obras y acciones prioritarias y urgentes” en su plan de ejecución. Lo consideraron un“abandono de toda posibilidad de diálogo y entendimiento”.

Trenes hoy: así funcionan los servicios del Roca, Sarmiento, Mitre y San Martín este viernes 26 de septiembre

A continuación, el estado de cada una de las líneas de trenes y sus ramales hoy, de acuerdo a Trenes Argentinos.

Tren Roca

El funcionamiento del servicio del tren Roca este vienres 26 de septiembre

El Tren Roca circula con demoras y cancelaciones, pero por problemas operativos.

Tren Sarmiento

Los ramales Once – Moreno, Moreno – Mercedes y Merlo – Lobos circulan con frecuencia habitual.

Advertisement

Tren Mitre

El servicio de los ramales Retiro – Tigre, Retiro – J. L. Suárez, Retiro – Mitre, y Villa Ballester – Zárate presentan retrasos.

San Martín

El funcionamiento del tren San Martín este viernes 26 de septiembre

El servicio que viaja entre Retiro – Pilar / Dr. Cabred circula con frecuencia habitual.

Belgrano Sur

Los ramales Buenos Aires – M. C. G. Belgrano y Buenos Aires – Gonzalez Catán circulan con demoras y cancelaciones.

Advertisement

Vale recordar que los trenes del ramal Dr. Sáenz – M.C.G. Belgrano circulan con recorrido limitado entre Tapiales y M.C.G. Belgrano por obras.

Tren de la Costa

El servicio que circula entre Vicente López y Tigre no presenta retrasos en su cronograma durante esta jornada.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

La Primera Guerra Mundial existió en Harry Potter y es tan interesante que creo que Warner debería hacer una película

Published

on


Últimamente empiezo a pensar que J.K Rowling ha hecho tramas más interesantes expandiendo el Mundo Mágico que en las novelas. Y no es que la historia de Harry Potter no sea buena; incluso con sus «peros» es uno de los universos ficticios más potentes de la actualidad gracias al mago con la cicatriz del rayo en la frente. Sin embargo, ahora que la serie de HBO Max se está materializando, con sus primeras fotos de rodaje incluidas, he sentido cierta curiosidad por conocer algunos elementos externos que nunca fueron recogidos ni por las novelas ni por las películas, pero que sí que son oficiales. Uno de ellos es el de la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) de la que ni los magos se pudieron librar. 

Advertisement

{«videoId»:»x8ltfvn»,»autoplay»:true,»title»:»Harry Potter: Anuncio de la serie», «tag»:»Harry Potter», «duration»:»40″}

Advertisement

Los magos durante la Primera Guerra Mundial

Por mucho que los magos del universo de Harry Potter se empeñen a estar al margen de la sociedad muggle y rehúyan de sus inventos tecnológicos, un suceso como la Primera Guerra Mundial no se puede ignorar. Esta sucedió entre 1914 y 1918 como consecuencia de las tensiones previas del mundo, como el colonialismo o la tensión en los Balcanes. Cuando los Aliados y las Potencias Centrales estallaron en un conflicto bélico, ni los magos pudieron escapar, aunque lo intentaron.

Advertisement

Harry Potter

Fue el Primer Ministro Mágico, Archer Evermonde, el que prohibió a los magos formar parte de la guerra. Bajo sus argumentos, esgrimía que utilizar hechizos sería una violación directa del Estatuto Internacional del Secreto, el cual aboga por mantener la sociedad mágica al margen de los muggles. Como curiosidad, este suceso provocó que Henry Potter, bisabuelo de Harry, fuera expulsado del Wizengamot al contradecir las palabras de su superior. Esta prohibición no evitó que muchos magos ayudaran en todo lo que pudieron. 

En este punto de la historia entran en juego dos personajes a los que conocemos en la gran pantalla gracias a Animales fantásticos y dónde encontrarlos: Theseus y Newt Scamander. Mientras que el primero se ganó el título de «héroe de guerra», su hermano, mucho más afín a los animales, formaba parte de un programa secreto británico en el que los dragones participaban en el Frente Oriental. Otros animales como las lechuzas fueron también parte del conflicto, aunque se desconoce cuál era su función (se presupone que enviar mensajes). 

Advertisement

Harry potter

A través de la página oficial del Mundo Mágico, la propia autora ha revelado detalles de cómo era la sociedad post-guerra. Según esta, Estados Unidos sufrió un aislamiento mucho más estricto debido a la Ley del Rappaport ( la segregación entre comunidades). En América, los magos habían formado parte de ambos bandos en el conflicto, por lo que su intervención no fue realmente significativa, pero tampoco había pasado desapercibida a los ojos de los No-Maj. Por este motivo, tras la guerra, la sociedad mágica norteamericana se volvió mucho más cerrada e incluso evitaban juntarse con los muggles en sus relaciones personales. 

Advertisement

En 3DJuegos | Acaba de ganar un Emmy con 15 años y el fandom de Harry Potter lo reclama para uno de los papeles más importantes de la serie de HBO Max

En 3DJuegos | Severus Snape podría haber creado una de las habilidades más poderosas del Mundo Mágico, pero las películas de Harry Potter la destrozaron por completo

Advertisement


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();

Advertisement


La noticia

La Primera Guerra Mundial existió en Harry Potter y es tan interesante que creo que Warner debería hacer una película

fue publicada originalmente en

Advertisement

3DJuegos

por
Raquel Cervantes

.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias