Connect with us

POLITICA

Presentaron más de 100 denuncias en la Justicia Federal por la criptomoneda que promocionó Javier Milei

Published

on


Lo que comenzó como una simple publicación en la red social X por parte del presidente Javier Milei escaló hasta convertirse en un escándalo judicial. La promoción del token $LIBRA, que generó pérdidas millonarias a miles de inversores, ya acumuló 112 denuncias penales en la Justicia Federal.

Fuentes judiciales confirmaron que hasta la tarde del domingo se registraron 111 denuncias digitales en distintos juzgados y una adicional en una comisaría de la Ciudad de Buenos Aires, que ya está en manos del fiscal Guillermo Marijuan. La causa recayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7, a cargo de Sebastián Casanello.

La Justicia deberá determinar si la publicación de Milei en redes sociales constituye un delito. En el posteo, el Presidente avalaba el proyecto de criptomoneda sin aclarar que no tenía vínculos con la empresa que lo impulsaba. Sin embargo, horas después eliminó el mensaje y publicó otro en el que se desligaba de cualquier relación con la iniciativa.

El fiscal Marijuan deberá analizar si se configura un posible delito de fraude, manipulación del mercado o abuso de autoridad. Según expertos en derecho penal, la clave estará en determinar si hubo intención de inducir a error a los inversores.

El impacto político y las reacciones

El escándalo generó una fuerte reacción en la oposición, que ya impulsa pedidos de juicio político contra Milei. Legisladores del kirchnerismo y otros espacios de la oposición buscan que el Congreso investigue la posible responsabilidad del mandatario en la promoción del activo digital.

Advertisement

El abogado Jorge Grispo sostuvo que “una publicación en redes sociales, por sí misma, no constituye un delito” y que “el derecho penal no puede utilizarse para castigar decisiones políticas o de comunicación”. En la misma línea, Miguel Nathan Licht, presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, afirmó que “promover un proyecto comercial no es delito salvo que se demuestre engaño deliberado”.

Por otro lado, el abogado Daniel Kiper advirtió que “las redes sociales pueden ser utilizadas como vía para cometer delitos, incluyendo fraude y estafa”, por lo que consideró que la promoción del token debería investigarse a fondo.

Malestar en la comunidad cripto por la polémica criptomoneda impulsada por Javier Milei

 

Entre las denuncias más relevantes se encuentra la del ex presidente de la Juventud Radical de la Ciudad de Buenos Aires, Agustín Rombolá, quien acusó a Milei de “estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros”.

Otra denuncia fue realizada por Jonatan Baldiviezo, del Observatorio del Derecho a la Ciudad, junto a otros referentes políticos y sociales. En su presentación, acusan a Milei de formar parte de “una asociación ilícita para estafar a más de 40 mil personas”.

Por su parte, el abogado Gregorio Dalbón, cercano al kirchnerismo, también presentó una demanda que no solo involucra a Milei, sino también a su hermana Karina Milei, al vocero presidencial Manuel Adorni y a otras figuras del entorno libertario. Además, apunta contra los empresarios vinculados a la criptomoneda, como Hayden Davis y Julian Peh.

Patricia Bullrich respaldó a Milei ante la polémica de la criptomoneda: “Es un poquito exagerado”

Con las denuncias acumulándose, la Justicia deberá decidir si unifica todas las causas en un solo expediente y si avanza con imputaciones contra Milei y otros funcionarios. Mientras tanto, el presidente busca minimizar el impacto del escándalo y redobla su discurso contra la “casta”.

Advertisement

El caso podría convertirse en un nuevo frente judicial y político para el Gobierno, que ya enfrenta cuestionamientos por otras polémicas decisiones económicas y comunicacionales.

POLITICA

Imagen, confianza, votos: cuatro nuevas encuestas midieron cómo le pegó a Milei el escándalo cripto

Published

on



Muchos creen que es responsable, que no se trató de un error involuntario y hasta piden que se investigue a fondo el tema. Algunos hablan directamente de «delito». Sin embargo, es una minoría la que reclama que se lo someta a un juicio político y, más llamativo aún, casi nadie cambió su postura respecto a las elecciones legislativas de este año.

Este podría ser un resumen, así, al pasar, de la sensación térmica y estadística que dejan las cuatro primeras encuestas nacionales que salieron a medir el impacto del escándalo cripto en la imagen del presidente Javier Milei.

Los estudios que adelanta Clarín este jueves son de firmas muy conocidas en el mundo de la política: CB, Opina Argentina, Trespuntozero y Giacobbe. Dato: ninguna es considerada de tendencia muy opositora y/o kirchnerista.

Y acaso como ocurrió con la promesa de que el ajuste lo pagaría la casta -el eslogan más efectivo de la campaña libertaria-, con el escándalo cripto muchos encuestados, incluso votantes de Milei, se muestran entre descreídos y desencantados, pero eso no se traduce en una quita del apoyo.

La razón, advierten los analistas, puede deberse a una serie de factores. Uno, el desconocimiento del ciudadano de a pie del mundo de las criptomonedas, aunque el grueso de los consultados estaba al tanto del escándalo. Pero sobre todo, creen los encuestadores, al Presidente lo ayudaron (otra vez) sus enemigos de la oposición.

«La aparición de Cristina o Maduro escandalizándose por un acto de supuesta corrupción termina aglutinando el apoyo a Milei», resumen. La teoría del espanto, el consuelo del menos malo.

Advertisement

Como en muchas otras polémicas, además, el escándalo cripto también empieza a quedar cruzado por la grieta, en este caso matizando (al menos por ahora) un indudable error autoinflingido por el Gobierno.

Encuesta de CB Consultora Opinión Pública

La firma que conduce el analista Cristian Buttié se hizo conocida hace unos cinco años por sus mediciones federales, como el ranking de gobernadores. Ahora, tras el escándalo cripto, hizo un relevamiento de 1.125 casos, con +/- 2,9% de margen de error.

Los resultados son bastante críticos sobre el accionar de Milei, que apoyó con un tuit el lanzamiento de una moneda digital ($Libra) -cuyos fondos supuestamente se usarían para financiar proyectos pymes en Argentina-, y luego retiró la publicación. En cuestión de minutos, el activo subió y bajó abruptamente, lo que dejó pérdidas (y ganancias) millonarias, que llevaron a calificar la maniobra como una estafa e impulsaron investigaciones en el país y Estados Unidos.

De arranque, el estudio de CB confirma que casi el 84% está informado del tema. De ese espectro, un 37,9% considera que Milei «debería asumir la responsabilidad por las pérdidas sufridas por los inversores».

v1.7 0421

Advertisement

Encuesta sobre el escándalo cripto / CB

En base a un sondeo nacional 1.125 casos. En %.





Advertisement


Fuente: CB Consultora Opinión Pública
Infografía: Clarín

Más alto aún, un 49,1%, cree que lo suyo fue una «acción deliberada». La versión de «error involuntario» que relata el Gobierno es apoyada por el 39,5%. Y en lo que coincide una amplísima mayoría del 77,3% es que «hay que investigar» la relación entre Milei y los creadores de $Libra.

También es muy grande el porcentaje que opina que se verá afectada la confianza que los argentinos tiene en su presidente: 72,8%.

Para Buttié, «el daño real sobre la figura del Presidente puede orillar en el 10% de la gente que lo votó en el balotaje (56%). Es decir, hoy podríamos decir que le pega en 5 puntos a nivel nacional total. Podría ser esto lo que pierda de imagen positiva en la próxima medición».

Encuesta de Opina Argentina

Es la consultora que dirige Facundo Nejamkis y que tiene una cartera de clientes bien diversa. Entre 16 y 17 de febrero midieron a 1.005 personas en todo el país, con +/- 3,03% de margen de error.

Advertisement

La mayoría de los planteos que hizo quedaron partidos, como si se confirmara el filtro de la grieta. Cuando preguntó si la publicación del tuit podría considerarse un «delito», 40% contestó que sí y 39% que no. El 21% restante no sabe.

v1.7 0421

Encuesta sobre el escándalo cripto / Opina Argentina

En base a un sondeo nacional 1.500 casos. En %.



Advertisement



Fuente: Opina Argentina
Infografía: Clarín

En proporciones similares, un 35% cree en la versión de «error involuntario» que difundió el propio Milei y un 37% no. El 28% no sabe.

La posibilidad de iniciar un juicio político, en tanto, la apoya un 32%, básicamente votantes de Unión por la Patria.

Y quizás el balance más positivo para el Presidente, en este contexto polarizado, sea el que apareció cuando plantearon si es «corrupto»: 50% dijo que no, 40% que sí y 10% no sabe.

Encuesta de Trespuntozero

Advertisement

El estudio de la firma que tiene como cara visible a la analista Shila Vilker es de los más interesantes. Porque además de mostrar el impacto de preguntas puntuales sobre el escándalo cripto, lo acompaña con datos de evaluación de gestión e intención de voto antes y después de la polémica.

Y allí se confirma fehacientemente la hipótesis del arranque de la nota. Aunque votantes propios no terminen de creer la versión de Milei sobre el escándalo o lo consideren un tema grave, no le quitan apoyo electoral.

Trespuntozero se basó en un relevamiento nacional de 1.500 casos, entre 15 y 18 de febrero, con +/- 2,5% de margen de error.

v1.7 0421

Encuesta sobre el escándalo cripto / Trespuntozero

En base a un sondeo nacional 1.500 casos. En %.

Advertisement





Fuente: Trespuntozero
Infografía: Clarín

Advertisement

En cuanto a la evaluación de la gestión, pre y pos escándalo, el impacto es reducido: la aprobación pasó de 49,3% a 48,4% y la desaprobación, de 47,6% a 50%.

Pero menor aún fue el impacto electoral. La intención de voto de La Libertad Avanza para las legislativas 2025 era de 36,2% en diciembre y quedó en 35,7% en este último sondeo. El kirchnerismo, que viene segundo, sigue lejos: estaba en 21,3% y subió a 23%. En proporción, el PRO fue de los que más creció, pero en rangos bajos: de 7,6% a 10,7%.

Todo esto pese que, según los mismos datos de Trespuntozero, el 53,1% no cree en las explicación del Gobierno sobre el affaire. Este porcentaje incluye casi un 20% de votantes de Milei en la primera vuelta y cerca de 30% de Bullrich.

Encuesta de Giacobbe

Jorge Giacobbe es uno de los encuestadores más conocidos de los medios y tiene un perfil claramente anti K. En algún momento, trabajó cerca de Bullrich. En cuanto al tema cripto, presentó un relevamiento nacional de 1.500 casos, entrevistados entre 17 y 18 de febrero, con +/- 2,5% de margen de error.

En el estudio, que muestra la evolución de la imagen de Milei, se ve a la ponderación positiva estable, cerca del 50%, y un crecimiento de la negativa, que llega a 46,6%. Como parámetro, en el mismo sondeo, Cristina contrapone 24,5% a favor y 60,7% en contra.

Advertisement

v1.7 0421

Encuesta sobre el escándalo cripto / Giacobbe

En base a un sondeo nacional 1.500 casos. En %.




Advertisement


Fuente: Giacobbe
Infografía: Clarín

Allí también suenan alertas para el Presidente. Ejemplos: el 45,3% cree que «Milei tiene la culpa porque sabía que se trataba de una estafa», más un 21,6% que adhiere a que «fue engañado, pero su comportamiento fue irresponsable».

Sin embargo, cuando se pregunta por las elecciones 2025, un 51,3% dice que quiere «que Javier Milei gane las legislativas» contra 45,2% que desea lo contrario.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad