Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner intenta acorralar a la Corte Suprema en su última maniobra para evitar la cárcel

Published

on


Cristina Fernández de Kirchner enfrenta su instancia judicial definitiva en la causa Vialidad. Este lunes, su defensa presentará un recurso directo ante la Corte Suprema de Justicia, en un intento final por frenar su condena a seis años de prisión.

El escrito, elaborado por su abogado Alberto Beraldi, es breve pero contundente: se extiende por 10 carillas y exige que el máximo tribunal reconsidere el fallo que la declaró culpable de fraude al Estado. Pero el escenario judicial es claro: si la Corte rechaza el recurso, la sentencia quedará firme y la expresidenta solo podrá aspirar a prisión domiciliaria por su edad.

Advertisement

Una Corte en transición y sin plazos definidos

La gran incógnita es quién decidirá el futuro de la expresidenta. Actualmente, la Corte Suprema cuenta con cuatro jueces, pero la posible incorporación de Ariel Lijo o la continuidad de Manuel García-Mansilla hasta fin de año podrían modificar la ecuación.

Interna con Cristina Kirchner: 45 intendentes apoyan a Kicillof para que desdoble las elecciones en Provincia

Además, el máximo tribunal no tiene plazos para resolver. Una vez ingresado el recurso de queja, este será remitido al procurador general interino, Eduardo Casal, quien deberá dictaminar si sostiene la apelación de la fiscalía de Casación. A partir de allí, la Corte podrá fallar en semanas, meses o incluso años.

El impacto en el futuro político de Cristina Kirchner

Más allá de lo judicial, el fallo de la Corte definirá el futuro político de la exmandataria. Si la condena queda firme antes del 17 de agosto, quedará fuera de la carrera electoral. Si la decisión se produce entre esa fecha y el 26 de octubre, cuando ya se hayan oficializado las candidaturas, podría postularse sin impedimentos.

Advertisement

En caso de que el fallo llegue después de las elecciones y Cristina Kirchner sea electa diputada, se abrirá otro conflicto: con fueros parlamentarios, podría intentar esquivar la prisión. Sin embargo, hay antecedentes en los que el Congreso impidió la asunción de legisladores por causas judiciales, lo que podría generar un nuevo choque de poderes.

Causa Vialidad: Cristina Kirchner pidió que se descarte la condena por asociación ilícita en su contra

La estrategia de recurrir a tribunales internacionales

Si la Corte Suprema rechaza su recurso, el kirchnerismo ya tiene listo su próximo movimiento: acudir a tribunales internacionales. La exmandataria pretende denunciar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo que considera una persecución política bajo el concepto de “lawfare”. En el pasado, jueces como Raúl Zaffaroni han respaldado esta teoría y podrían ser clave en su estrategia de defensa.

Con un escenario judicial y político al rojo vivo, la resolución de la Corte Suprema marcará un punto de quiebre en la historia argentina.

Advertisement

La entrada Cristina Kirchner intenta acorralar a la Corte Suprema en su última maniobra para evitar la cárcel se publicó primero en Nexofin.

POLITICA

El Gobierno anunció un arancel anual para el registro de sistemas satelitales en Argentina

Published

on



A través de una resolución del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el Gobierno estableció un arancel anual por el registro de sistemas satelitales operando en el territorio nacional, explicando que esta medida garantizará una “mayor libertad al sistema para su desarrollo”.

La decisión se hizo efectiva mediante la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 608/2025, que lleva la firma de Juan Martín Ozores, el interventor del Ente, y establece un nuevo arancel anual para los sistemas satelitales que operen en Argentina. Este ajuste, que se alinea con la reglamentación vigente desde la modificación de la Ley 27.078, tiene como objetivo garantizar la operatividad del Registro para la Provisión de Facilidades Satelitales, impulsando al mismo tiempo la inversión en infraestructura nacional en este sector.

Advertisement

Juan Martín Ozores, interventor del ENACOM (Foto: Instagram @enacomargentina)

El arancel que deberán pagar los operadores es de 10 mil dólares anuales o el equivalente en pesos argentinos, conforme al tipo de cambio del Banco de la Nación Argentina, una cifra que se deberá abonar antes del 1 de febrero de cada año.

Sin embargo, aquellos que registren un sistema satelital que incluya una estación terrena maestra o de telemetría en el territorio nacional se beneficiarán con una reducción del 50% sobre este monto.

Este ajuste en las tarifas también busca incentivar la instalación de estaciones terrenas dentro del territorio argentino. Este enfoque tiene como fin fortalecer la infraestructura local y fomentar la autonomía tecnológica en el sector de las telecomunicaciones.

Advertisement

De acuerdo con la normativa, los operadores que ya se encuentren registrados deben abonar este nuevo arancel dentro de los 30 días posteriores a la notificación de la medida. En caso de que la notificación se haga después del 1 de julio, se aplicará una reducción proporcional del arancel correspondiente a ese año.

La resolución se enmarca dentro de un contexto de reforma y actualización del sector de las telecomunicaciones y de los servicios satelitales en el país. En este sentido, consideraron clave para el desarrollo del sistema de comunicaciones, en el cual el ENACOM asume el rol de autoridad de aplicación de la ley que regula los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como parte de los esfuerzos para asegurar el uso adecuado de las frecuencias radioeléctricas y evitar interferencias con otros sistemas.

En línea con lo dispuesto en la normativa, la decisión también refleja la emergencia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social, declarada hasta el 31 de diciembre de 2025, que abarca diversas áreas, incluidas las tarifas y la regulación de los servicios públicos.

Advertisement

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

A principios de abril, el Gobierno oficializó la actualización de la reglamentación y simplificación de los requisitos para las empresas que deseen prestar servicios satelitales en la Argentina. Starlink, de Space X, la empresa de Elon Musk, ya se comercializa en el país, y, como adelantó esta semana Infobae, a fin de año comenzará a funcionar Project Kuiper, de Amazon, que venderá Directv a nivel local y en la región.

Las medidas fueron plasmadas a través de la Resolución 58/2025 que publicó la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología en el Boletín Oficial.

Advertisement

“Con el objeto de simplificar, optimizar y brindar transparencia a los procedimientos administrativos asociados a la provisión de facilidades satelitales y a la prestación de servicios satelitales, se considera necesario adecuar y unificar el texto de la Parte I denominada Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales, referida a la Provisión de facilidades satelitales por los satélites geoestacionarios en el servicio Fijo y de Radiodifusión por Satélite”, dice la norma.

Con el nuevo reglamento se unifica el procedimiento para el registro tanto de los satélites geoestacionarios (orbitan a más de 35.000 kilómetros sobre la línea del Ecuador como son Arsat I y II) como los no geoestacionarios (órbita baja), que son los que proveen servicios como los de Starlink y Project Kuiper.

Starlink, de Elon Musk, comenzó a funcionar en Argentina en 2024 (Franco Fafasuli)

Contar con un mercado de facilidades satelitales más amplio, puede facilitar a los Licenciatarios TIC el acceso a sus redes”, explicaron fuentes oficiales a este medio.

Advertisement

Con la nueva reglamentación se cobrará un arancel fijo anual, lo que dará previsibilidad a las empresas para enfrentar costos (antes dependía de los ingresos de las empresas por los contratos celebrados).

Continue Reading

POLITICA

Jujuy: El gobierno volvió a la mesa, pero se negó a hablar de aumentos salariales

Published

on


Tras un mes de silencio, el Ejecutivo provincial reactivó las reuniones paritarias con los gremios estatales, pero lo hizo sin llevar ningún ofrecimiento concreto a la mesa. La cita, celebrada este martes, dejó un sabor amargo en el ámbito sindical, que esperaba definiciones salariales urgentes en un contexto de inflación creciente y pérdida del poder adquisitivo.

Desde la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC), su secretaria general Susana Ustarez fue categórica: “No hubo ni porcentajes ni propuestas. Solamente se ratificó el 3% ya anunciado por decreto y un bono que nunca se discutió en el ámbito correspondiente”. La dirigente criticó con dureza la modalidad unilateral del Ejecutivo, al que calificó de «irrespetuoso» por anunciar medidas sin diálogo previo y luego convocar reuniones vacías de contenido salarial.

Advertisement

Ustarez explicó que el encuentro solo sirvió para repasar reclamos sectoriales históricos que siguen sin solución. En el caso de los organismos de control, denunció el deterioro sostenido de un adicional específico que impacta de lleno en los ingresos del personal técnico, así como el avance de jubilaciones compulsivas que, según expresó, se desarrollan en un contexto de violencia laboral no reconocida.

Advertisement

“Los organismos de control estamos siendo vaciados, sin respuestas ni interlocutores válidos en el gobierno. Hay desidia y falta de respeto institucional”, señaló. También reclamó una urgente reglamentación del adicional deteriorado y una nueva estructura salarial que contemple una pirámide lógica para los trabajadores del área.

A la espera de la próxima convocatoria —posiblemente después de las elecciones del 11 de mayo— desde APOC y otras entidades nucleadas en la Intergremial y la CGT se analiza profundizar el estado de asamblea permanente e incluso avanzar con medidas de fuerza si no hay avances reales.

“La inflación no espera. Cada mes sin recomposición es un retroceso para las familias trabajadoras. Si el gobierno no da respuestas, los gremios vamos a tener que liderar una reacción”, advirtió Ustarez. En ese sentido, también cuestionó que a nivel nacional no se haya convocado al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que agrava aún más el panorama.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement



Jujuy:, El, gobierno, volvió, a, la, mesa,, pero, se, negó, a, hablar, de, aumentos, salariales

Continue Reading

POLITICA

Jubilados y piqueteros marcharán a Plaza de Mayo contra el gobierno de Milei

Published

on



A pesar del fallecimiento del papa Francisco y la conmoción nacional e internacional que generó la muerte del pontífice argentino, las organizaciones de jubilados, acompañados por movimientos sociales, piqueteros de izquierda y sindicatos, como los las dos CTA, marcharán hoy desde Plaza Congreso a Plaza de Mayo. La protesta será la antesala de la movilización que la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó para el 30 de abril en conmemoración del Día del Trabajador. Como la de hoy, tendrá un claro mensaje opositor al gobierno de Javier Milei, que mañana viaja a Roma para el funeral de Jorge Bergoglio que se desarrollará en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

“Reclamamos el cese del ajuste sobre quienes trabajaron toda su vida y hoy son víctimas de políticas de hambre, endeudamiento y represión”, sintetiza el comunicado de las Agrupaciones de Jubiladas y Jubilados de los Miércoles que convocan a una “multitudinaria movilización”. “Acompañamos a los jubilados y jubiladas en honor al legado del papa Francisco”, describe la convocatoria de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Según pudo saber este medio, los movimientos que conforman el sindicato de los trabajadores informales, como el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Barrios de Pie, entre otros, no movilizarán de manera masiva su estructura, sino que enviarán grupos de representantes. Lo mismo hará la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-T).

Advertisement

Los principales dirigentes sociales y sindicales organizan la logística de la convocatoria de la CGT prevista para el próximo miércoles y que promete masividad. Partirá a las 14 desde la intersección de las avenidas 9 de Julio e Independencia y culminará en el Monumento al Trabajo, ubicado en Paseo Colón al 800, en el barrio porteño de San Telmo. No es el caso de los piqueteros como el Polo Obrero y el MST que hoy acompañaran con toda su estructura a las organizaciones de jubilados y jubiladas de las que forman parte. La concentración de hoy en Plaza Congreso es a las 15. Desde allí, marcharán a partir de las 16 a Plaza de Mayo y una hora más tarde realizarán el acto central donde se leerá un documento en el cual, como en casos anteriores, además de reclamarle al gobierno de La Libertad Avanza por un aumento en sus haberes, recitarán consignas como “fuera Milei”, “fuera Bullrich” y expresarán sy rechazo al “pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI)».

La marcha de los jubilados se repite cada miércoles (Foto: Maximiliano Luna)

Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, se informó que las fuerzas federales, en coordinación con la Policía de la Ciudad -que estará a cargo del tercer cordón- harán cumplir el protocolo antipiquetes y, como en eventos anteriores, “se evitarán provocaciones” pero se sostendrá con “firmeza” el cumplimiento de las normas vigentes, esto es la alteración del orden público y el corte de tránsito permanente. Hubo algunos sondeos entre los dirigentes sociales y sindicales para que las organizaciones de jubilados, pospongan, no la concentración habitual, pero sí la marcha a Plaza de Mayo ante la posibilidad de no lograr masividad y ante el esfuerzo que los líderes cegetistas, en coordinación con la UTEP y otros sectores obreros concentran para la semana entrante. No lo consiguieron. Los dirigentes jubilados, ligados a los piqueteros del Polo Obrero (PO), entre otros sectores de izquierda, se mantuvieron intransigentes, quizás priorizando sus intereses personales.

Eduardo Belliboni, líder del PO, utiliza cada minuto de aire en un medio de comunicación para denunciar una “persecución política, judicial y mediática” contra su persona en particular, y la organización que representa en general, por la decisión Cámara Federal de Casación Penal porteña de confirmar el procesamiento contra él y otros 17 dirigentes del movimiento, dispuesta por el juez Sebastián Casanello. Así, se le adjudicaron los presuntos delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, amenazas coactivas y extorsión. La investigación judicial sostiene que, entre junio de 2020 y marzo de 2024, se desvió una parte significativa de los fondos asignados al programa Potenciar Trabajo hacia actividades político-partidarias, utilizando facturas falsas emitidas por empresas sin actividad real, como Rumbos, Coxtex SA y Ricoprint SRL.

Advertisement

Las reivindicaciones que cada miércoles realizan las agrupaciones de jubilados son cinco: aumento de las jubilaciones, con una mínima de $1.500.000; devolución del 100% de cobertura en medicamentos por parte de PAMI y las obras sociales; aumento de salarios, indexación automática por inflación, mínimo, vital y móvil equivalente a la canasta familiar y paritarias libres; contra la reforma laboral, exigen trabajo registrado, sin precarización y defienden el derecho a huelga; y contra la reforma previsional, al rechazar un aumento de la edad jubilatoria.

Esta tarde el Gobierno volverá a poner a prueba el “Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público ante el Corte de Vías de Circulación”, establecido mediante la Resolución 943/2023 del Ministerio de Seguridad y que consiguió, por ejemplo, que desde el 10 de abril de 2024 no haya cortes permanentes en la Avenida 9 de Julio. La protesta de hoy se realiza en el marco de los siete días de duelo nacional que el Ejecutivo decretó por el fallecimiento del papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio. La medida fue oficializada mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei, como forma de “honrar la memoria del máximo dignatario de la Iglesia Católica Apostólica Romana”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad