POLITICA
Leandro Santoro apostó por despegarse del peronismo y volvió a perder en la Ciudad

La noche del domingo 18 de mayo dejó un sabor amargo para Leandro Santoro. Con poco más del 90% de las mesas escrutadas, el candidato de “Es Ahora Buenos Aires” reconoció su derrota en la elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires, donde apostaba a iniciar su camino hacia la jefatura de Gobierno en 2027.
Sin embargo, su estrategia de despegarse del kirchnerismo y apostar a una construcción local no logró seducir al electorado porteño.
El diputado de Unión por la Patria reunió apenas el 27% de los votos, cinco puntos por debajo del resultado que había cosechado en 2023, cuando fue candidato a jefe de Gobierno. La lista encabezada por el vocero presidencial Manuel Adorni se impuso por casi tres puntos y dejó a Santoro sin chances de disputar el liderazgo opositor en el distrito.
Javier Milei duro contra Mauricio Macri: “Tiene que entender que su momento en la política ya pasó”
La escena en el búnker del microestadio de Ferro reflejó el desconcierto: no hubo festejos, ni presencia en el escenario, ni discursos eufóricos. Solo un mensaje sobrio ante la prensa. “Las urnas han hablado. Han expuesto una decisión que es inapelable”, dijo Santoro con rostro serio, flanqueado por figuras del peronismo porteño como Juan Manuel Olmos, Víctor Santamaría y Mariano Recalde.
Una campaña sin Cristina ni liturgia peronista
Desde el arranque, la campaña de Santoro tuvo una impronta clara: despegarse del kirchnerismo tradicional. Bajo el sello “Es Ahora Buenos Aires”, reemplazó los colores clásicos del PJ por el verde y evitó toda referencia a Cristina Fernández de Kirchner o a referentes nacionales del espacio. El intento de construir un “porteñismo” al estilo cordobés —inspirado en José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti— se plasmó en una propuesta centrada en problemáticas locales, sin liturgia peronista ni grandes actos de masas.
Incluso en el cierre de campaña, en la Facultad de Medicina, Santoro estuvo acompañado únicamente por su compañera de fórmula, Claudia Negri, una médica sin pasado político peronista que años atrás había respaldado a Martín Lousteau.
Cómo queda la Legislatura de CABA tras las elecciones: el oficialismo porteño, obligado a negociar con ex aliados
Sin embargo, el operativo “deskirchnerización” no rindió frutos. Aunque logró imponerse en seis comunas y sumar dos bancas en la Legislatura porteña, el resultado general fue adverso. La ausencia de una identidad clara, entre un peronismo que no se sentía representado y un electorado independiente que no terminó de confiar, terminó siendo una mochila pesada.
Internas, desilusión y reproches
En las últimas semanas, la interna entre libertarios y macristas copó la agenda política porteña. Desde el equipo de campaña de Santoro apostaban a capitalizar esa pelea con un “doble voto útil”, que apuntara tanto contra el Gobierno nacional como contra el PRO local. Pero el intento fracasó. “Mientras ellos trabajaban el voto estratégico, nosotros creímos que era un problema ajeno. Al final, se lo terminaron llevando”, admitieron fuentes cercanas al candidato al caer la noche.
La desorganización también se notó en el final de jornada: varios dirigentes, entre ellos Malena Galmarini, Sebastián Galmarini y Alexis Guerrera, se retiraron sin hacer declaraciones, en medio del avance del escrutinio que confirmaba la derrota.
Ni siquiera la liturgia clásica apareció con fuerza. Al final del acto, tras la retirada de los principales candidatos, un grupo de referentes intentó entonar la Marcha Peronista, pero la escena fue deslucida y sin convicción.
Manuel Adorni ganó las elecciones porteñas con un 30% del voto popular
Un cierre que suena a despedida
Santoro cerró la jornada con un mensaje breve y cargado de resignación. “Nos tocó enfrentar a dos oficialismos en un contexto adverso. Si la crueldad se pone de moda, que no cuenten con nosotros”, advirtió. Pero su gesto, y el de sus dirigentes más cercanos, dejaban entrever que las expectativas habían estado muy por encima del resultado final.
El sueño de convertirse en jefe de Gobierno porteño en 2027 sufrió un duro revés. Aunque Santoro intentó capitalizar su figura como una alternativa moderada y post-kirchnerista, el electorado no lo acompañó. La Ciudad le dio la espalda y su estrategia quedó herida de cara al futuro.
La entrada Leandro Santoro apostó por despegarse del peronismo y volvió a perder en la Ciudad se publicó primero en Nexofin.
Ciudad de Buenos Aires,elecciones 2025,Leandro Santoro,Manuel Adorni
POLITICA
El Gobierno apuesta a los gobernadores para aprobar este año la ley de “blindaje a los ahorristas”

El Gobierno presentó este jueves el paquete de medidas que flexibilizan los controles del uso de los dólares “bajo el colchón”, denominado por los libertarios como Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. Esta se instrumentará en dos etapas, una mediante desregulaciones y adecuaciones que se harán efectivas con un decreto presidencial y una segunda instancia que constará de un proyecto de ley que buscará blindar estos cambios normativos para evitar que puedan ser modificados fácilmente por futuras administraciones nacionales.
De esta manera, el Poder Ejecutivo podrá hacer el grueso de las transformaciones según su parecer, porque están a tiro de decreto, resoluciones o disposiciones de cada una de las áreas intervinientes, sean la Agencia de Recaudación y Control Tributario (ARCA) o el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Todo esto ya fue comunicado y tendrá aplicación a partir del 1 de junio de este año.
En tanto, aún restan detalles por conocer de la segunda fase. El proyecto de ley que quiere presentar la Casa Rosada tiene modificaciones de la Ley Penal Tributaria y la Ley de Procedimiento Tributario, dos cuestiones que solo pueden ser retocadas por la vía del Congreso.
“Expresamente, va a ser una reducción de los plazos de prescripción y va a blindar los derechos de los argentinos que se adhieran a este régimen de declaración jurada simplificada de Ganancias”, explicó en conferencia de prensa esta mañana el titular del ARCA, Juan Pazo; quien estuvo acompañado en la explicación de la medida con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausilli.
“Aún no está lista, pero lo estará pronto”, ratificaron otras fuentes de la Presidencia de la Nación. En rigor, la medida comunicada esta mañana no la conocían en profundidad ni siquiera altos mandos del Poder Ejecutivo. Tampoco en detalle quienes la deberán negociar en la Cámara de Diputados, ni siquiera los bloques aliados al oficialismo.
El proyecto no requiere un tratamiento acelerado. Es decir, a los ojos del Gobierno sería deseable que se apruebe lo antes posible, pero son conscientes que con el acercamiento de las elecciones nacionales la actividad legislativa irá mermando cada vez más.
Es algo que reconoció días atrás el propio presidente de Diputados, Martín Menem, en el Amcham Summit, al referirse que el Gobierno no podrá imponer por este año legislativo algunas de las reformas más importantes que tiene en mente; por caso, la laboral, la previsional y la impositiva.
A pesar de esa apreciación, desde ese mismo sector alegan que para este proyecto las probabilidades son diferentes. “Estamos bien con los números en este tipo de cosas”, alegan. Por su parte, una altísima fuente de Casa Rosada reconocía que ve “muy probable” que tenga probabilidades de éxito y que, en caso contrario, se volverá a intentar después del recambio legislativo.
La relación entre La Libertad Avanza con el PRO y la UCR volvió a acercarse luego de las elecciones porteñas, donde los libertarios fueron reconocidos -en aquella elección nacionalizada por el mismo Gobierno- como el espacio conductor del espectro que va del centro a la derecha. Tal y como informó Infobae, los líderes de bancada de ambos espacios, Cristian Ritondo y Rodrigo de Loredo, se comprometieron a darle apoyo a la Casa Rosada en las propuestas que pretendan impulsar en el recinto.
Al día de hoy es un misterio cuánto esfuerzo le darán y cuál es el margen para que lo puedan llegar a aprobar en ambas cámaras. Desde los bloques aliados reconocen que la medida es mucho más “pasable” de la que se estipulaba en la previa, pero que esperaban que el Ejecutivo les presentaran los borradores de la iniciativa porque no estaban enterados de que los libertarios estaban elaborando un proyecto de ley. “No sabemos qué tiene adentro”, afirma un importante alfil de la cámara baja.
Con el apoyo de los amarillos y los radicales no alcanza para conseguir mayoría en ninguna de las dos cámaras. Y es que el foco para la aprobación está en lo que puedan llegar a acordar los libertarios con los gobernadores, que ayer fueron clave para que la oposición intransigente con el Gobierno no consiga quórum para tratar leyes previsionales (que ponían en riesgo el objetivo de superávit fiscal que tanto pondera Economía) y el nombramiento de los directivos de la Comisión Investigadora $Libra.
El Gobierno hace alianzas con los opositores dialoguistas y gobernadores para tres tipos de decisiones: para movilizar iniciativas, para rechazarlas o para que no se consiga el quórum para el inicio de la sesión. Algunos suelen acordar en casi todos los casos, mientras que otros solo se disponen a colaborar según la circunstancia.
Por ejemplo, quienes colaboraron a no dar quórum el miércoles fueron diputados cercanos a los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Martín Llaryora (Córdoba). El número ha demostrado ser más extenso en otras iniciativas consideradas clave para el oficialismo, como la Ley Bases o el sostenimiento de diferentes vetos presidenciales.
“Muchos gobernadores tienen bien visto acompañar o ayudar al gobierno para darle gobernabilidad, y mucho más con una medida económica que les puede dinamizar las economías regionales”, afirman desde Diputados, desde donde agregan que mientras no sea una iniciativa que les toque la coparticipación “difícilmente tengan presión social”. Incluso, perciben que será más caro para la oposición plantear una negativa a este tema.
En una de sus aclaraciones de esta mañana, Pazo afirmó que las provincias “van a tener incentivos para que salga” debido a los eventuales beneficios que podría traer el regimiento de la nueva normativa tributaria. Cerca de varios gobernadores se limitan a responder que ninguno de ellos sabía nada: “Están más preocupados por la caída de la recaudación, porque están viendo un panorama bastante jodido con la baja de la Coparticipación”.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Consejos para ahorrar tu dinero y errores que no debes cometer

La inflación constante, los cambios en la economía y la tentación del consumo diario hacen que muchas veces nuestro bolsillo se resienta antes de llegar a fin de mes. Sin embargo, con un poco de planificación, buenos hábitos y evitando errores comunes, es posible tener un mayor control de nuestras finanzas personales y hasta darnos algún gusto sin culpa.
En esta nota te damos claves prácticas para que empieces a manejar mejor tu plata y te mostramos cómo aprovechar los momentos de descuentos —como el Hot Sale— para que tus compras sean más inteligentes.
1. Hacé un seguimiento de tus gastos (aunque dé fiaca)
Parece obvio, pero muchos de los problemas económicos personales vienen de no saber exactamente en qué se va el dinero. ¿Tenés idea cuánto gastás en delivery al mes? ¿O en pequeños consumos diarios que parecen inofensivos, como un cafecito, un snack o un viaje en taxi que se podría evitar?
Usá una planilla, una app o incluso una libreta para anotar todo lo que gastás durante una semana. Te vas a sorprender. Una vez que tengas ese registro, separá los gastos en categorías: fijos (alquiler, servicios), variables (comida, transporte) y hormiga (esos consumos pequeños pero frecuentes que hacen agujeros en tu economía sin que te des cuenta).
2. Cuidado con las cuotas sin interés (no siempre convienen)
En Argentina, estamos acostumbrados a comprar en cuotas sin interés, y si bien muchas veces es una herramienta útil, también puede jugar en contra. El error está en usarla para justificar una compra que, en realidad, no necesitamos o no podemos afrontar.
¿Realmente necesitás ese nuevo electrodoméstico ahora, o lo estás comprando porque las 12 cuotas “no se sienten”? Acumulás cuotas de varios productos, y de repente tu resumen de tarjeta se vuelve inmanejable. Pensá en las cuotas como un compromiso a futuro: si sabés que vas a poder pagarlas, adelante; si no, mejor esperá.
3. Aprovechá los momentos de descuentos reales
Uno de los mejores consejos para ahorrar sin resignar tus compras es esperar las grandes campañas de ofertas, que se realizan todos los años en Argentina. Durante estos eventos, podés encontrar productos con descuentos importantes, especialmente si estás atento y comparás precios con antelación.
Por ejemplo, si estás pensando en cambiar tu celular, renovar la notebook o comprar un electrodoméstico, puede ser buena idea hacer un seguimiento del precio unos meses antes y ver cuánto baja durante el evento. No todas las ofertas son espectaculares, pero con un poco de análisis podés detectar oportunidades genuinas.
4. Usá alertas y listas de deseos
Una estrategia muy útil si querés hacer compras inteligentes es armar tu “lista de deseos” en plataformas de e-commerce. Así, durante eventos como el Hot Sale, podés ver rápidamente si bajaron de precio y decidir con base a eso.
También podés configurar alertas o seguir publicaciones específicas para enterarte si ese producto que venís mirando cambia de valor. Mercado Libre, por ejemplo, permite hacer este seguimiento y además muestra la evolución del precio de algunos productos, lo que te da transparencia y poder de decisión.
5. Compará precios entre tiendas
Muchas veces asumimos que un producto cuesta lo mismo en todos lados, pero no es así. Un mismo celular o electrodoméstico puede tener diferencias de hasta un 30% entre tiendas. Usá comparadores de precios y no te quedes con la primera oferta.
Además, durante campañas como el Hot Sale, distintas marcas participan con sus tiendas oficiales dentro de plataformas, lo que te garantiza respaldo y garantía, además de poder encontrar mejores condiciones de financiación o envío.
6. No subestimes el poder del “segundero”
Otro error habitual al gastar es actuar por impulso. Viste algo que te gustó y lo comprás en el momento. Para evitarlo, usá una técnica simple: esperá 24 horas. Agregalo al carrito, pensalo bien, y si al día siguiente seguís convencido de que lo necesitás (y podés pagarlo), compralo.
Este pequeño truco ayuda a evitar compras emocionales que terminan afectando tu economía y ocupando espacio en tu casa. Durante el Hot Sale, donde el bombardeo de ofertas puede ser abrumador, este consejo es más valioso que nunca.
7. Reutilizá, repará y vendé
Antes de salir a comprar algo nuevo, pensá si podés reparar lo que ya tenés, o si realmente necesitás ese producto. Muchas veces acumulamos cosas que no usamos y que podríamos vender en buen estado, recuperando parte de la inversión.
Vendé lo que no usás en plataformas como Mercado Libre y destiná esa plata a un objetivo concreto: ahorrar, pagar una deuda o invertir en algo que sí necesitás. Además, estás promoviendo el consumo responsable y reduciendo el desperdicio.
8. Ojo con las suscripciones “fantasma”
Otro gasto silencioso que muchas veces pasa desapercibido son las suscripciones mensuales que ya no usamos o que contratamos en su momento “para probar”. Plataformas de streaming, membresías, apps de productividad… si no las usás con frecuencia, cancelalas.
Hacé un repaso mensual de tus débitos automáticos o tus gastos con tarjeta para detectar estos pagos recurrentes. Es una forma simple de “recortar” sin que te duela.
9. Invertí en lo que te da valor (aunque sea más caro)
Ahorrar no siempre es gastar menos. A veces, gastar bien implica pagar un poco más por algo que te va a durar más tiempo, te va a dar mejor rendimiento o evitar problemas futuros. Comprar barato lo que vas a tener que reemplazar cada seis meses no es un ahorro, es una pérdida a largo plazo.
Esto también aplica a la tecnología o productos de uso intensivo. En fechas como el Hot Sale, muchas veces aparecen oportunidades para invertir en calidad a un precio más accesible. Esa es la clase de gasto inteligente que ayuda a que tu economía sea más eficiente.
10. Poné metas concretas para ahorrar
El ahorro sin un objetivo puede volverse frustrante o perder sentido. Una buena estrategia es definir metas claras: “quiero juntar para unas vacaciones”, “quiero cambiar la heladera”, “necesito un fondo de emergencia”.
Visualizar esa meta te ayuda a sostener el esfuerzo y tomar mejores decisiones cuando la tentación aparece. Si durante el año fuiste organizando tu ahorro con disciplina, el Hot Sale puede ser ese momento perfecto para concretar tu objetivo con menor gasto.
11. Armá un presupuesto flexible pero realista
No se trata de vivir con el cinturón apretado todo el año, sino de entender tus límites y administrar mejor tus recursos. Armá un presupuesto mensual con tus ingresos y egresos, y ajustalo en función de tus prioridades.
Si sabés que en determinada época del año hay oportunidades para comprar mejor (como el Hot Sale o el CyberMonday), reservá parte de tu presupuesto para eso. No tiene sentido pagar de más en abril si sabés que en mayo hay rebajas importantes.
En resumen…
Ahorrar no es solo una cuestión de cuánto ganás, sino de cómo usás lo que tenés. La clave está en planificar, ser consciente de los hábitos de consumo y estar atento a las oportunidades que aparecen a lo largo del año.
El Hot Sale es una de esas fechas donde, si te organizás y sabés lo que buscás, podés hacer rendir mucho más tu dinero. Pero recordá: el verdadero ahorro no está en evitar gastar, sino en gastar mejor.
Consejos, para, ahorrar, tu, dinero, y, errores, que, no, debes, cometer
POLITICA
La demanda colectiva por el escándalo Libra pasó al fuero federal de Nueva York y se unificó con otra causa

La demanda colectiva iniciada en Estados Unidos por la supuesta estafa con la criptomoneda $LIBRA, difundida por el presidente Javier Milei, pasó al fuero federal de Nueva York.
La jueza a cargo es Jennifer Rochon y los damnificados son representados por el estudio Burwick Law. A diferencia de los expedientes que se iniciaron en la Argentina, la causa en Estados Unidos solo incluye al empresario Hayden Davis.
Leé tambien: El Gobierno disolvió la unidad que investigaba el escándalo de la criptomoneda Libra
El estudio de abogados celebró la noticia y, a través de su cuenta de X, publicó: “Las autoridades argentinas podrían haber cerrado su investigación sobre el token $LIBRA”, pero “nuestra demanda colectiva federal por las víctimas continúa en EE. UU. Representamos a cientos de inversores que buscan recuperar las pérdidas causadas por Libra”.
Tanto el presidente Milei, como la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei y los otros investigados en el país fueron excluidos para evitar dilaciones por eventuales presentaciones del Estado argentino.
La demanda colectiva sostiene que $LIBRA fue un “lanzamiento engañoso, manipulado y fundamentalmente injusto”, desarrollado por Davis, donde Milei fue una figura central y decisiva.
“Estos esfuerzos promocionales aprovecharon el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei”, añade la denuncia.
Según la demanda, Davis y los otros empresarios involucrados, como Benjamin Chow y Julian Peh, “implementaron una estrategia de distribución de tokens intrínsecamente injusta y manipuladora, utilizando fondos de liquidez unilaterales en la plataforma de intercambio descentralizado Meteora”.
Asimismo, se “infló artificialmente el precio inicial del token $LIBRA, creando una ilusión de estabilidad y valor en el mercado donde realmente no existía”.
Leé también: Caso Libra: la jueza María Servini pidió información financiera de Javier y Karina Milei
Con la ayuda de Milei, agregaron los abogados en la demanda, los denunciados hicieron creer que se trataba de “un producto legítimo destinado a impulsar el crecimiento económico en Argentina”.
La causa fue unificada con otra maniobra similar que ocurrió meses antes, denominada $M3M3, donde “los acusados, de manera directa y a través de promotores pagos, influencers y socios públicamente presentaron $M3M3 como una inversión en una memecoin de confianza única que era ofrecida por líderes sofisticados y confiables del ecosistema Solana“.
Leé también: Guillermo Francos le bajó el tono a la investigación por el caso Libra: “Le importa cero a la gente”
Los acusados, “en conexión con el lanzamiento de una plataforma innovadora de inversión específicamente diseñada para proteger a los inversores y ofrecer beneficios estables”, detallaron los abogados.
Al igual que ocurrió con Libra, el activo colapsó en pocos minutos y dejó a cientos de víctimas con pérdidas millonarias.
Libra, Estados Unidos, Justicia
-
POLITICA3 días ago
Ritondo anticipó que Pro no apoyará la sesión para mejorar el haber de los jubilados y se alinea con Milei
-
POLITICA21 horas ago
El peronismo disidente y Schiaretti trabajan en una fusión para competir con Cristina Kirchner y Milei
-
POLITICA3 días ago
Volver a la oficina: una decisión costosa y contraproducente para empresas y empleados