Connect with us

POLITICA

China mostró su base satelital de Neuquén y ofreció llevar un astronauta argentino al espacio

Published

on


Bajo el sol abrasador de los Andes en la estación del espacio profundo de Neuquén, China anunció su deseo de que un astronauta argentino participe en el futuro de sus misiones espaciales que tienen como objetivo final llegar a Marte, antes que Estados Unidos en la carrera espacial del siglo XXI.

En el inhóspito paraje donde está ubicada esa estación que ayuda a guiar las naves y satélites chinos en el espacio -es una “olla” natural de cerros que evita interferencias radiales- el deseo lo manifestó el embajador de China Wang Wei, ante una delegación argentina presidida por el secretario de Ciencia y Tecnología, Darío Genua.

El anuncio chino compite con la propuesta de director de la NASA, Bill Nelson, quien el año pasado, había dicho que “en el futuro, desde la NASA entrenaremos a un astronauta argentino y por qué no también podríamos soñar con que viaje a la Estación Espacial Internacional”.

Video

Así es la base espacial china ubicada en Neuquén.

El problema es que el “sueño” costaría unos 50 millones de dólares y ante la falta de presupuesto en la Argentina, los norteamericanos bromean diciendo que el viaje “lo podría sponsorear Messi”.

Clarín y La Nación fueron los primeros medios nacionales en visitar el martes pasado la base que a principios de año generó una tensión entre el gobierno de Javier Milei y China por la preocupación de Washington de que estación fuera eventualmente usada para hacer espionaje. Las autoridades permitieron recorrer toda la instalación, fotografiar y filmar todo con excepción de las pantallas del centro de comando.

Advertisement
El secretario Ciencia y Tecnología de la Nación Dario Genua y el embajador Argentina Wei Wang escuchan cómo funciona la estación satelital de Neuquen.
Fotos Emmanuel Fernández

La tensión estalló luego de que el embajador norteamericano, Marc Stanley, afirmó: “me sorprende que la Argentina permita que las Fuerzas Armadas chinas operen en Neuquén, en secreto, haciendo quién sabe qué”. “Tengo entendido que se trata de soldados del ejército chino que operan este telescopio espacial, no sé lo que hacen, creo que los argentinos tampoco lo saben, y deberían entender por qué los chinos están desplegados allí”, agregó el diplomático del presidente Joe Biden.

Entonces, el Gobierno mandó una delegación integrada por los entonces Secretario de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cosentino, y el secretario de Asuntos Estratégicos de la jefatura de Gabinete, brigadier (RE) Jorge Antelo, con técnicos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACON) a controlar la plata. Se inspeccionaron los equipos de radio y se escribió un informe que se mantiene en secreto.

Sin embargo, en mayo, el entonces jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, afirmó al Congreso que la cooperación argentina con la base china de Neuquén, es de “corte civil”, que el Gobierno la puede visitar cuando quiera y que no hay convenios “secretos o reservados”

La vicegobernadora de Neuquén, Gloria Ruiz (centro), recorre el centro de comando de la Estación Espacial China de Neuquén. Fotos Emmanuel Fernández La vicegobernadora de Neuquén, Gloria Ruiz (centro), recorre el centro de comando de la Estación Espacial China de Neuquén. Fotos Emmanuel Fernández

En la visita de esta martes, Clarín comprobó que la seguridad del predio de 200 hectáreas está en manos de efectivos de la Policía de Neuquén, incluso manejando un centro de monitoreo de cámaras de seguridad en el interior de la estación y no por soldados chinos como sostuvo una versión periodística. Y la antena parabólica no tiene la velocidad necesaria como para seguir un misil, como decían otras versiones.

Cerca del pueblo Bajada del Agrio, a 250 kilómetros de Neuquén, se yergue la estación donde el embajador Wei recibió a Genua y una delegación de técnicos y científicos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), del CONICET, del gobierno de Neuquén y 30 estudiantes secundarios del pueblo andino de Andacollo. A pocos kilómetros de allí está el hermoso salto del río Agrio.

Bajo la consigna “juntos exploramos el espacio por el bienestar del pueblo” y un cuadro de la Gran Muralla tallado en cobre, el embajador chino dio una calurosa bienvenida a los visitantes. Recordó que el año pasado explorador llegó a la cara oculta de la luna en un acuerdo de cooperación con “Francia, Italia, Suecia y esta estación de la Argentina”.

Y manifestó su deseo de “aumentar la cooperación” bilateral científica y tecnológica y dijo que “soñamos con que en el futuro un astronauta argentino participe de nuestros viajes al espacio, así como en el 2020 llevamos la primera bandera argentina al espacio

La parabólica. Una mole de 430 toneladas y 40 metros de altura en medio de los cerros de Neuquén. 
Fotos Emmanuel Fernández La parabólica. Una mole de 430 toneladas y 40 metros de altura en medio de los cerros de Neuquén.
Fotos Emmanuel Fernández

El embajador Wei explicó que “la estación es un proyecto de cooperación científica espacial entre China y Argentina. En sus siete años de operación, ha hecho aportes para la exploración de la humanidad, para la luna y Marte”.

Su misión más reciente fue en el mes de mayo y junio de este año para “asistir a la sonda lunar, que no solamente se alunizó en la cara oculta de la luna, sino que también, recogió muestras para las investigaciones científicas. Esto fue un hito de toda la humanidad”, contó el diplomático.

Advertisement

Luego le dieron la palabra al secretario Genua quien agradeció el recibimiento, valoró la cooperación científica y dijo que iba a “hacer muchas preguntas” durante el recorrido de las instalaciones.

Policías de Neuquén custodian la entrada a la Estación Espacial China de la Bajada del Agrio.  
Fotos Emmanuel FernándezPolicías de Neuquén custodian la entrada a la Estación Espacial China de la Bajada del Agrio.
Fotos Emmanuel Fernández

Sucede que toda tecnología de punta, como la espacial, es de uso dual es decir que puede tener objetivos civiles y también militares. Por esta razón, el ex presidente Mauricio Macri agregó una adenda al acuerdo bilateral que permitió la construcción de la estación especificando que solo se puede usar con “fines pacíficos y civiles”.

A su turno, la vicegobernadora de la provincia y presidente de la Honorable Legislatura del Neuquén, Gloria Ruiz destacó que «estos encuentros son una oportunidad para revitalizar las cooperaciones entre China y Argentina, con fines civiles y científicos«.

Luego tomó la palabra el ex secretario de Modernización de la Gestión Pública de Neuquén, ingeniero electrónico y en Telecomunicaciones, Rodolfo Laffite, quien controló el proyecto desde sus inicios. La planta está operativa desde hace 7 años. Laffite también afirmó que la estación “no tiene fines militares” y que es controlada por la CONAE

El embajador chino Wang Weing se sacó una foto de familia con la delegación argentina en la recorrida por la Estación Espacial China de Neuquén. Fotos Emmanuel Fernández El embajador chino Wang Weing se sacó una foto de familia con la delegación argentina en la recorrida por la Estación Espacial China de Neuquén. Fotos Emmanuel Fernández

Subrayó que no solo puede ayudar a los estudios astronómicos de la Argentina, sino también al Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) de la Universidad Nacional de La Plata.

El acuerdo bilateral supone que los científicos argentinos tienen tiempo gratis para usar la parabólica en estudios astrofísicos y radioastronómicos. La CONEA tiene una oficina propia dentro de la estación, pero “no consigue un operador altamente capacitado para manejar esos equipos y que quiera vivir en la zona”, explicaron fuentes oficiales a Clarín. Por el convenio, la Argentina puede usar el 10 por ciento del tiempo disponible de la antena.

Laffite, quien escribe un libro con la historia de la estación, contó que China proyecta “tener en el 2030 una base en la Luna para luego intentar mandar una nave tripulada a Marte”, en la carrera que mantiene con EE.UU por ese objetivo estratégico.

La delegación argentina sube a la parabólica que guía satélines y naves chinas en el espacio. 
Fotos Emmanuel Fernández La delegación argentina sube a la parabólica que guía satélines y naves chinas en el espacio.
Fotos Emmanuel Fernández

Tras los discursos, los visitantes pudieron recorrer los cuatro edificios de la estación. Un edificio de usos múltiples, otro de operación y las dos antenas. En la base de cemento armado que soporta la antena de 40 metros de alto y una parabólica de 35 metros de diámetro “se aloja el equipamiento activo de microondas que la alimenta, enfriado criogénicamente para bajo ruido, y se encuentra también el reloj atómico de alta precisión, para la sincronización de las comunicaciones satelitales”, explicaron las fuentes. Existe otra antena de solo 13 metros que da servicio fijo por satélite

La famosa antena parabólica de 40 metros de altura es el corazón de las instalaciones. Ella sola pesa 110 toneladas, pero el conjunto completo con la motorización para su orientación pesa 430 toneladas. La antena puede girar 360 grados en horizontal y 90 en elevación, logrando la cobertura total de la bóveda espacial. La delegación argentina pudo observar cómo se movía la mole de acero durante la visita.

China invirtió, hasta hora, aproximadamente 50 millones de dólares y pagó el tendido de una línea de alta tensión, aunque la ruta provincial 22 se encuentra en mal estado y el desvío hasta la estación es de ripio.

Advertisement
Darío Genua, Secretario Ciencia y Tecnología Nación habla con un mural de cobre de la Gran Muralla en la estación china.
Fotos Emmanuel Fernández - Darío Genua, Secretario Ciencia y Tecnología Nación habla con un mural de cobre de la Gran Muralla en la estación china.
Fotos Emmanuel Fernández –

Sin embargo, en octubre la estación sirvió para guiar otra nave espacial china. En el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en el noroeste de China, se despidió a tres astronautas –entre ellos una mujer- de la misión espacial tripulada Shenzhou-19. Estos se reunieron luego con sus colegas de la Estación Espacial Tiangong de China, otro paso para la carrera espacial con EE.UU..

Advertisement

POLITICA

Cómo es y a quién perteneció la casa racionalista de Barrio Parque que Bustillo no quiso firmar

Published

on


Conocida por ser escritora, editora y mecenas, Victoria Ocampo fue pionera en muchas disciplinas de la cultura argentina. Se trató de la primera mujer que formó parte de la Academia Argentina de Letras, la primera en todo el país en obtener una licencia de conducir y la única latinoamericana en asistir a los Juicios de Núremberg. Y ese espíritu innovador y visionario hoy se sigue reflejando en su legado arquitectónico, ya que también se encarnó en las casas innovadoras que habitó.

Qué conviene más: ¿sacar un crédito para comprar un departamento o alquilar?

“Para Victoria sus casas fueron espacios donde se vivía. En ellas dejó su impronta personal creando lugares de encuentro, de amistades fecundas, de intercambio. Le gustaba decir y, de hecho, lo dejó por escrito: ‘En mis casas no he coleccionado cosas de valor, sino pasos y voces’. Esos pasos construyeron puentes capaces de unir ideas diferentes. Las paredes de Villa Ocampo y Villa Victoria nunca fueron muros cerrados, sino lugares abiertos. Victoria fue una pionera en el diálogo, sabedora de cuánto puede enriquecer al propio pensamiento las ideas ajenas”, comparte la doctora María Cristina Viñuela, autora de Victoria Ocampo. De la búsqueda al conflicto y de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista.

La primera casa moderna de la Argentina

Sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico, se encuentra la que es considerada la primera vivienda moderna argentina, una construcción de cubos blancos que generó escándalo en su momento, ya que la arquitectura contrastaba fuertemente con los edificios de estilo francés que se levantaban en ese entonces en la zona. Se trata de la “casa racionalista” que hizo construir Victoria Ocampo en 1928 y que constituyó un legado para el patrimonio arquitectónico argentino.

Alejandro Bustillo fue el arquitecto que levantó la casa de Victoria Ocampo en CABA pero no quiso dejar su nombre en la fachadaLa casa racionalista de Victoria Ocampo se encuentra sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico

La construcción de la vivienda fue encargada al reconocido arquitecto argentino Alejandro Bustillo, aunque fue originalmente proyectada para otro terreno, por el célebre Le Corbusier. Bustillo era un arquitecto clásico, “cuyo pensamiento estaba en las antípodas del francés, y termina erigiendo la obra que se mantiene viva hasta el día de hoy, luego de un debatido intercambio con Victoria”, explica la Dra. en Arquitectura María Alejandra Rega, quien elaboró su tesis sobre los espacios vividos por Victoria Ocampo. El propio Bustillo se negó a emplazar su nombre en la fachada, ya que no deseaba quedar vinculado con una obra a la que muchos tildaban de “aberrante”.

Advertisement

El edificio cuenta con tres niveles y dos terrazas, y con aberturas que favorecen la luminosidad y la presencia del verde dentro de la casa, especialmente en la sala de estar. Fiel a sus ideas, Bustillo no hace uso de la planta libre, ni de las dobles alturas y ventanas corridas del proyecto original de Le Corbusier. De esta forma, aunque su volumetría es novedosa y muestra una postura vanguardista para la época, la web Moderna Buenos Aires explica que sus plantas no lograron incorporar ideas innovadoras en la resolución espacial y funcional. Además, agrega que “los espacios interiores están demasiado segmentados como para ser considerados específicamente modernos”. En cuanto a la fachada, se la describe como sobria, desprovista de elementos ornamentales.

Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedad

Además de su reconocida arquitectura, la casa está vinculada al nacimiento de la icónica revista Sur en 1931. Se trató de una publicación a través de la cual Victoria Ocampo difundió las obras de autores extranjeros y de jóvenes escritores argentinos, ayudándolos a consagrarse y a obtener visibilidad. Contó, entre sus colaboradores, con José Ortega y Gasset, Eduardo Mallea y Waldo Frank, entre otros. Una famosa foto tomada en 1931 en la escalera de esta casa “representa todo lo que de moderno tuvo el pensamiento argentino en la primera mitad del siglo XX”, señala Rega.

La casa moderna de Victoria Ocampo causó escándalo cuando se construyóLa casa cuenta con aberturas que producen una sensación de luminosidad y se puede ver en un cuadro la foto de los intelectuales argentinos en la escaleraLas casas vecinas que se levantaban alrededor eran de estilo francésLa famosa foto tomada en 1931 en la escalera de la casa de Victoria Ocampo, que reúne figuras relevantes de la época, como Jorge Luis Borges, Norah Borges, Eduardo Mallea, Ramón Gómez de la Serna y Oliverio Girondo

A pesar de los grandes esfuerzos y polémicas que implicó, la casa de Palermo Chico fue vendida al poco tiempo por su dueña, que se trasladó en 1940 a Villa Ocampo, la residencia heredada en Béccar, construida por su familia como casa de veraneon zona norte. En el 2022, gracias al impulso de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacional. Desde el 2005, funciona como sede del Fondo Nacional de las Artes.

La sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hs, en la calle Rufino de Elizalde 2831, CABA, frente al Instituto Sanmartiniano.

Por cuánto tiempo podés usar una piedra de alumbre

En el 2022 la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacionalLa casa de Barrio Parque, al igual que la de Béccar, Victoria eligió pintarlas completamente de blanco, algo inusual para la épocaLa sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hsHoy en día, la casa funciona como sede del Fondo Nacional de las ArtesVista aérea de la casa de Victoria Ocampo en Palermo Chico

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad