Connect with us

POLITICA

Cómo la banda criminal el Tren de Aragua logró expandirse por varios países y llegó a EE.UU.

Published

on


En medio de las deportaciones masivas de Donald Trump y su combate contra la inmigración ilegal y el narcotráfico en Estados Unidos, la organización criminal Tren de Aragua, nacida en una cárcel de Venezuela a principios de la década de 2010, se encuentra en el centro de atención de la nueva política migratoria norteamericana. En los últimos 15 años, la banda expandió su influencia en la región y consolidó su poder a base de tráfico de drogas, secuestros, asesinatos y trata de personas.

Cómo nació el Tren de Aragua, uno de los grupos criminales más peligrosos de Latinoamérica

El Tren de Aragua se originó en Venezuela, específicamente en la prisión de Tocorón, ubicada en el estado de Aragua. Fundada entre 2009 y 2010, comenzó como una banda carcelaria y rápidamente extendió su influencia más allá de esos muros. En un contexto de fuerte inestabilidad política y económica en el país sudamericano, la organización diversificó sus actividades delictivas.

El crecimiento de la banda se dio en varias etapas, según indicó la fundación InsightCrime. Primero, utilizó el desplazamiento masivo de ciudadanos que huían del país latino como un canal para establecer células en el extranjero. En un inicio, operó en pasos fronterizos clandestinos, donde cobraba extorsiones a migrantes y ofrecía rutas ilegales a cambio de pagos.

Cómo se expandió Tren de Aragua a otros países de América Latina

Según indicó la institución, uno de los primeros territorios donde consolidó su presencia fue Colombia, específicamente en la zona de La Parada, en la frontera con el estado venezolano de Táchira. Allí, el Tren de Aragua se infiltró en el tráfico de migrantes, la trata de personas y el cobro de las llamadas “vacunas” (extorsiones) a comerciantes locales. A medida que su estructura criminal se fortaleció, logró desplazar a bandas locales y expandió sus operaciones hacia ciudades como Cúcuta y Bogotá.

Desde Colombia, la organización replicó su modelo en otros países con grandes comunidades de migrantes venezolanos. Según la fundación, en un período de cinco años, este grupo delictivo estableció redes en Perú, Chile y posiblemente otros países, donde consolidó su presencia en el microtráfico de drogas, el control de redes de prostitución y el sistema de préstamos ilegales conocido como “gota a gota”.

Advertisement

El factor clave en su expansión transnacional fue su estructura flexible, que le permitió operar en distintos países sin depender de un único territorio base. Mientras algunos de sus líderes permanecían en Venezuela y coordinaban actividades, otros viajaban a distintos países para consolidar alianzas con grupos criminales locales o para tomar el control de economías ilícitas.

En las últimas semanas, distintos miembros de la banda Tren de Aragua fueron detenidos en EE.UU.

En Perú, por ejemplo, las autoridades arrestaron a 20 miembros en un megaoperativo conjunto entre la Policía Nacional del Perú y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (HSI, por sus siglas en inglés), según informó la Embajada norteamericana Sin embargo, la caída de la prisión de Tocorón en 2023 fue el verdadero golpe para la organización, que de todas formas logró continuar su expansión en la región.

Tren de Aragua en Estados Unidos: tráfico de armas y drogas, prostitución y extorsiones

La propagación del Tren de Aragua no se detuvo en América Latina, sino que también logró infiltrarse en EE.UU. Según DEF Online, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) detectó actividad de la organización en al menos 16 estados, entre ellos Florida, California, Nueva York y Texas.

Donald Trump impulsa una fuerte agenda contra la inmigración ilegal y el tráfico de droga en la frontera de EE.UU.

Las actividades delictivas en territorio estadounidense abarcan desde tráfico de armas y drogas hasta explotación sexual y extorsión. En Nueva York, por ejemplo, diez miembros o asociados del Tren de Aragua fueron acusados de operar una red de tráfico de armas, según informó AP News.

En efecto, las autoridades estadounidenses intensificaron en los últimos años sus esfuerzos para combatir la presencia del Tren de Aragua. El Departamento del Tesoro de EE.UU. catalogó al Tren de Aragua como una “organización criminal transnacional”. Además, el Departamento de Estado ofrece recompensas de hasta 12 millones de dólares por información que conduzca al arresto de los líderes de la banda.

Según reportó Express News, operativos recientes resultaron en la detención de miembros clave. Por ejemplo, en San Antonio, Texas, una mujer fue arrestada por su participación en una red de tráfico sexual vinculada a este grupo criminal venezolano.

Advertisement

POLITICA

Provincia y Municipio avanzan en la refuncionalización de los SUM en Salta

Published

on


El Gobierno de Salta y la Municipalidad de la capital provincial firmaron un convenio para recuperar y reactivar 17 Salones de Usos Múltiples (SUM) en distintos barrios. La iniciativa busca transformar estos espacios en centros para actividades sociales, educativas y de empleo.

Un plan de recuperación integral

El acuerdo fue rubricado por el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, y el intendente Emiliano Durand, quienes destacaron la importancia de recuperar estos espacios en beneficio de la comunidad.

Según detalló Durand, el municipio proyecta utilizar los SUM como sedes de la Escuela de Emprendedores, además de implementar un convenio con la Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios (Upateco) para acercar la oferta académica a los barrios. También se prevé la instalación de fábricas municipales para fortalecer la producción de emprendedores locales.

Por su parte, el ministro Villada resaltó que este es solo el primer paso de un plan más amplio que se extenderá a otros puntos de la provincia. “Es fundamental que estos espacios sean utilizados para acercar oportunidades de formación y empleo a la gente”, afirmó.

Advertisement

Un trabajo conjunto para la comunidad

Desde la Municipalidad señalaron que muchos de los SUM se encontraban en estado de abandono debido a la falta de recursos para su mantenimiento. Con este convenio, se busca restaurarlos y ponerlos en funcionamiento con el apoyo de referentes vecinales.

Acompañaron la firma del convenio el coordinador General del Ministerio de Gobierno, Javier Solá; la secretaria de Gobierno, Paula Benavides; la secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Salta, Agustina Agolio, y la coordinadora de la Agencia de Inversiones, Carolina Am. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Provincia, y, Municipio, avanzan, en, la, refuncionalización, de, los, SUM, en, Salta

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad