POLITICA
Con el llamado a la rebelión fiscal de Milei, el PJ bonaerense se encolumnó detrás del apoyo a Kicillof
Tras la rebelión fiscal a la que convocó el diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires y que el presidente Javier Milei respaldó, Axel Kicillof, cosechó un amplio apoyo de intendentes y de los principales referentes del peronismo, que hicieron un impasse en las diferencias para acompañar al gobernador de la provincia de Buenos Aires.
“El Presidente Milei arremete nuevamente contra el pueblo de la Provincia de Buenos Aires al convocar a una evasión fiscal. Esto significa un acto de irresponsabilidad institucional nunca visto. El Presidente quiere profundizar su plan de ahogo financiero a los bonaerenses, dejando sin recursos que son destinados a la salud, la educación y la seguridad”, cuestionó el kirchnerista Mario Secco, intendente de Ensenada.
Leé también: En medio de la pelea con Kicillof, denunciaron a José Luis Espert por llamar a no pagar impuestos en la Provincia de Buenos Aires
Pero el apoyo llegó también de dirigentes cercanos a Sergio Massa, con quien el vínculo se había resquebrajado en las últimas semanas. Entre ellos, el jefe comunal de General Las Heras, el massita Javier Osuna, que reclamó que “respetar la decisión popular de cada Provincia”.
“Kicillof viene ordenando las cuentas de la Provincia de Buenos Aires desde 2019. Gestionando responsablemente con los 135 municipios. La ley impositiva se aprobó con el consenso de diversas fuerzas políticas, dialogando con toda responsabilidad. Llamar a la rebelión fiscal es de una inusitada irresponsabilidad. Si hay situaciones que exceden lo normado, deben plantearse por la vía institucional que corresponda”, planteó.
Además, en el marco de la reunión que realizaron este lunes los gobernadores patagónicos con empresarios de la Confederación Argentina de la Median Empresa (Came), el mandatario de Río Negro, Alberto Weretilneck, sostuvo que “es un muy mal ejemplo desde un cargo público que tiene la obligación de hacer cumplir la ley platear una desobediencia de estas características”.
“Que el Presidente inste a la gente a no pagar o a no cumplir con una ley es un hecho inaudito y grave, es algo que no se puede aceptar”, dijo.
El domingo, el PJ bonaerense liderado por Máximo Kirchner calificó de “muy grave e irresponsable la actitud del presidente de la Nación y el diputado por la provincia de Buenos Aires que preside la comisión de Presupuesto y Hacienda del Congreso”. “Están abiertamente llamando a una rebelión fiscal en la provincia”, advirtió.
La rebelión de Espert, que apoyó Milei
“No hay que pagar los impuestos que ahora quiere Kicillof, porque no nos da nada. Yo no los voy a pagar. Ni inmobiliario ni rural, porque también soy productor rural”, afirmó Espert.
Este lunes, Kicillof le respondió que los aumentos de impuestos fueron dispuestos “por amplísima mayoría en la Legislatura, a través de una ley”. “Si algo no pasó es un impuestazo, basta de mentir sobre esto, si alguien quiere asumir la defensa tiene derecho, pero no a decir que es un impuestazo. Incluso para ellos es menor que lo que cobraba la exgobernadora María Eugenia Vidal”, agregó.
Después llegó el turno del vocero presidencial, Manuel Adorni, que dijo que el Gobierno nacional está “en contra de que se use el dinero del contribuyente de una manera, tal vez confiscatoria o con aumentos excesivos”.
“En la Argentina es triste que por mucho tiempo no se haya respetado el derecho de propiedad, y esta falta de respeto por ese derecho está dado por los elevados impuestos”, afirmó el portavoz desde Casa Rosada, en su habitual rueda de prensa. “Cuando el presidente notó que en alguna jurisdicción los impuestos atentan contra el derecho de propiedad, hizo estas declaraciones”, agregó Adorni.
Leé también: Kicillof cruzó a Milei por llamar a una rebelión fiscal en PBA: “Basta de mentir, no hay un impuestazo”
Para el PJ bonaerense “las irresponsables declaraciones se dan además en un contexto donde la política impositiva de la provincia de Buenos Aires se encuentra condicionada por la sustracción de un punto de coparticipación, eliminación del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y fundamentalmente por las decisiones del presidente en la macroeconomía”.
“El sector rural es el menos castigado por el ajuste. Convocar desde el gobierno nacional a su rebelión fiscal y no pago del IIRR es una total irresponsabilidad. La recaudación impositiva es la que permite realizar obras y atender la educación, salud y seguridad de los bonaerenses”, aseguró el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi.
Axel Kicillof, José Luis Espert, Javier Milei, Provincia de Buenos Aires
Source link
POLITICA
Un estudio reveló si los argentinos prefieren más tener gatos o perros
Las mascotas son importantes en la vida cotidiana de los argentinos. Cada año aumenta su presencia en los hogares, e incluso hay quienes, por el momento, prefieren tener un perro o un gato antes que un hijo. Según un estudio reciente de la consultora Kantar Insights, el 75% de los encuestados las considera parte de la familia, e incluso como “un hijo”.
Es notorio el afecto que existe por estas dos especies, ya sea que se viva en una casa o en un departamento, donde ocho de cada diez argentinos eligen tener una mascota. Según el relevamiento, la mayoría opta por los perros, y se destacó que la adopción está en aumento.
En 2024, la consultora encuestó a 1.000 personas — hombres y mujeres mayores de 18 años — de todo el país y de distintos niveles socioeconómicos: ABC1 (alto), C2C3 (medio) y D1D2 (bajo). Del total, el 75 por ciento reconoció que considera a su mascota como un hijo.
Lo interesante de este análisis es que el número se mantuvo y, en ciertas regiones, incluso aumentó en comparación con 2022, en particular en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
En la Ciudad, la tendencia se mantiene: el 59 % de las personas tiene perros o gatos como mascotas. Además, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022 arrojó que en este distrito había más de estos animales que niños menores de 10 años.
Está claro que los argentinos tienden a integrar una mascota a su vida como compañía y que, en la mayoría de los casos, esto impacta positivamente en su bienestar psicológico. Los estudios sobre los beneficios que aportan los perros y gatos a la salud mental confirman que su presencia genera un impacto positivo.
Mariana Souto, directora de Ómnibus de Kantar Insights Argentina, se refirió al vínculo afectivo que se genera, según Produ.ar: “El argentino humaniza a las mascotas, lo que se refleja en que el 75 por ciento de los encuestados las considera como un hijo. Esta actitud es más común entre las mujeres, los menores de 50 años y los sectores socioeconómicos más bajos”.
Además de los beneficios para la salud, el estudio señala que algunos hábitos y comportamientos de la sociedad cambiaron debido al aumento de mascotas.
Los datos del relevamiento indicaron que el 39 por ciento de los dueños concurre a bares pet-friendly, mientras que el 80 por ciento considera que los espacios públicos deberían permitir el acceso de mascotas.
A su vez, el 59 por ciento elige destinos pet-friendly para sus vacaciones, mientras que el 39 por ciento contrata cuidadores o guarderías. El 66 por ciento comparte fotos de sus mascotas en las redes sociales y el 35 por ciento sigue a influencers de animales.
“Cuando las mascotas ocupan un rol central en la vida de sus dueños, surgen nuevas necesidades y el mercado responde con productos y servicios específicos. Es una tendencia que ya vimos consolidarse en otros países”, sostuvo Julieta Dejean, directora Comercial de Kantar Insights Argentina.
Por otro lado, el informe analizó el bienestar de las mascotas y cómo mejoró su calidad de vida, en particular la de los gatos. Esto se debe a una mayor concientización y divulgación de contenido sobre el tema.
Algunas cifras del estudio señalaron que el 89 por ciento de los dueños compra alimento balanceado, el 68 por ciento invierte en vacunas y el 57 por ciento en preventivos contra pulgas y garrapatas. Asimismo, dos de cada diez dueños adquieren artículos de lujo, como ropa, juguetes o sesiones de peluquería y masajes.
La transformación en los hábitos de los argentinos respecto a las mascotas impacta directamente en distintos aspectos de la economía y la cultura. Gracias a los datos de este nuevo relevamiento nacional, es posible desarrollar y expandir aún más este mercado.
-
ECONOMIA2 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
CHIMENTOS1 día ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»