Connect with us

ECONOMIA

Consultoras advierten que la inflación de marzo se ubicaría por encima del 2,5%

El amesetamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se debe al salto pegado por la inflación estimada de los precios de alimentos y bebidas en lo que va del mes.

La entrada Consultoras advierten que la inflación de marzo se ubicaría por encima del 2,5% se publicó primero en Nexofin.

Published

on

Los pronósticos del Gobierno nacional, que estiman una inflación de marzo más cercana al 2%, y proyectan un descenso hacia el 1% para mitad de año, contradicen las estimaciones que realizaron distintas consultoras en torno a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que indican que para este mes podría repetirse el mismo guarismo que en febrero o incluso superarlo por unas décimas.

Javier Milei apuesta a la baja inflación y busca una candidata fuerte para la Ciudad

El incremento de los valores al consumidor proyectados tienen como motor principal al aumento en el precio de los alimentos, que en lo que va del mes estaría alcanzando el 4%. Promediando este porcentaje con el de otros rubros, los analistas proyectan que la inflación que dará el INDEC respecto a marzo superaría el 2,5%.

El presidente Javier Milei mantiene su pronóstico optimista, aunque corrió la llegada a valores en el marco del 1% de abril hacia junio, en vista del estancamiento del descenso inflacionario.

En enero los salarios aumentaron un 0,7% por encima de la inflación

Qué dicen las consultoras

Debido a una suma del 3,3% de los alimentos como promedio en las últimas cuatro semanas, la consultora Analytica proyecta una inflación mensual del 2,5%. En su informe, remarcó que el mayor aumento de alimentos se dio en verduras y carnes, con un 13,6% y 4%.

Advertisement

La consultora Eco Go estima que la inflación del presente mes se ubicará en el 2,7%, y en una proyección más amplia, advierten sobre los efectos sobre los precios que pueda tener la evolución del tipo de cambio, hoy tema de discusión entre el Gobierno y el FMI, e influenciado por el devenir de los mercados en relación a la economía argentina.

El FMI confirmó la cifra de USD 20.000 millones para el nuevo acuerdo con Argentina

Desde la consultora LCG tienen una proyección inflacionaria del 2,6-2,7% para el mes de marzo, e indicaron que los precios mantienen el ritmo de febrero en cuanto a los alimentos, cuya suba en ese mes fue mayor a la del promedio (3,2% versus 2,4%). Esta misma consultora sostiene que la baja del Crawling Peg al 1% no habría sido suficiente frente a un dólar que se percibe atrasado.

Advertisement

ECONOMIA

El elevado porcentaje de la renta agrícola que se queda el Estado, en medio de la falta de dólares

Published

on



En los últimos días, solo se habla en materia financiera local del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones. Una cifra significativa, aunque para algunos analistas no alcance para calmar las presiones devaluatorias contra la moneda nacional, pero que puede servir de contraste para ilustrar la importancia y la potencia, como generadora de divisas genuinas, del campo argentino.

Solo la campaña comercial de soja nacional del 2023 y 2024, posterior a la terrible sequía que sufrió el campo nacional, y por el aporte de los embarques de aceite de soja, el complejo industrial de la oleaginosa aportó más de u$s16.000 millones. De esta manera, las exportaciones totales de harina de soja del ciclo 2023/24 sumarían un total de 30,1 millones de toneladas, marcando una fuerte recuperación cercana al 60%, tras la campaña previa afectada por la falta de agua.

Advertisement

El Gobierno necesita los dólares del campo, mientras negocia con el FMI

En ese contexto, y más allá de la potencia de Vaca Muerta y los planes en torno a la minería, una buena cosecha siempre trae alivio a la sufrida economía argentina.

Sin embargo, los dirigentes empresariales del agro continúan recibiendo nerviosos llamados desde el Palacio de Hacienda, sede del ministerio de Economía, para que intervengan en la actual coyuntura de falta de dólares y preocupación por medidas de la administración de Donald Trump, que están alterando los mercados y perjudican a las economías emergentes como la Argentina, que poco pueden hacer para evitar que suba el riesgo país y se aleje, de esa manera, la posibilidad de acceder a financiamiento privado.

El campo siempre responde y, una vez más, lo hizo positivamente durante la administración Milei. Desde el 29 de marzo hasta el 15 de abril se abre un compás de espera, con días de mucha tensión, hasta que comience la liquidación de la cosecha gruesa que el gobierno necesita reunir conjuntamente al dinero que otorgue el FMI durante su reunión de directorio el próximo 23 de abril.

Advertisement

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dialoga más de lo que se conoce, con los gerentes de las grandes compañías cerealeras, y pide de rodillas que liquiden miles de dólares. El viernes 28 acercaron u$s150 millones y se esperan otros u$s100, durante esta semana corta.

Sin embargo, en cada comunicación con los funcionarios del ala económica del Gobierno, los directivos del agro les recuerdan la presión impositiva, inadmisible, bajo un gobierno de orientación liberal que sufren los productores agrícolas.

Qué porcentaje de la renta agrícola se queda el Gobierno

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que dirige Juan Schilling, mide la presión fiscal efectiva sobre una hectárea agrícola. Según el último reporte, la administración de Milei mejoró el indicador con respecto a la gestión de Alberto Fernández, pero la cifra que se queda el Estado continúa siendo increíble.

Advertisement

La participación del Estado en la renta agrícola alcanza el 58%. «la Nación se queda con 58 pesos de cada 100 pesos de la renta agrícola». Al asumir el gobierno libertario, la presión impositiva subió de manera insólita.

En diciembre pasado, cuando se realizó la anterior medición, había subido hasta los 64 pesos. Se trata de una mejora que no alcanza, según los propios voceros de FADA, porque «el peso de los impuestos sigue siendo alto».

Advertisement

En esta mejora incidieron la baja temporal de las retenciones a la exportación, que llevaron a las alícuotas de la soja del 33%, al 26% y de los cereales de 12 a 9,5%, aunque solamente hasta el 30 de junio próximo, según los anuncios hechos por el ministro, Luis Caputo.

El informe revela que los 58 pesos que se queda el Estado se deben desglosar de la siguiente manera: el 34,1% pertenece a los impuestos coparticipables; el 7,1% a los impuestos provinciales; el 10% a los impuestos municipales y el 57,8% a los impuestos nacionales no coparticipables. En este último rubro hay que anotar a las obligaciones impositivas del comercio exterior, que son un ejemplo de no coparticipables y representan una fuente importante de financiamiento nacional, inclusive bajo la gestión de Javier Milei.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,campo,retenciones,exportaciones

Continue Reading

ECONOMIA

Arrancó la inscripción de Becas Progresar 2025: hasta cuándo hay tiempo y cuáles son los requisitos

Published

on


El programa continúa siendo una herramienta clave para miles de estudiantes, garantizando el acceso a la educación y oportunidades de formación

31/03/2025 – 22:12hs

Advertisement

Ya arrancó el período de inscripción para las Becas Progresar 2025, el programa que brinda apoyo económico a estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario de todo el país.

La convocatoria se oficializó a través de la Resolución 388/2025, publicada en el Boletín Oficial, y comenzó el viernes 28 de marzo hasta el jueves 10 de abril

Becas Progresar 2025: etapas de inscripción 

Las inscripciones serán por etapas de acuerdo a la línea de la beca. Las mismas son las siguientes:

Advertisement

Progresar Obligatorio

Es para quienes necesitan completar la educación obligatoria. Las inscripciones van del 28 de marzo al 10 de abril.

Progresar Superior y Progresar Enfermería

Destinada para estudiantes de los niveles terciarios y universitarios que, se deben inscribir del 31 de marzo al 20 de abril.

Progresar Trabajo

En el caso de la formación profesional, van del 21 de abril al 30 de noviembre.

Advertisement

¿Cuáles son los requisitos necesarios para acceder a las Becas Progresar 2025?

Para postularse al programa, los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Edad

  • Progresar Obligatorio: de 16 y 24 años.
  • Progresar Superior: de 17 y 24 años, pero, para quienes estén avanzados en la carrera, se extiende la beca hasta los 30 años.
  • Progresar Enfermería: no hay límite etario.
  • Progresar Trabajo: es para las personas de entre 18 y 24 años y, hasta 40 años, para quienes no tienen empleo formal.

El programa Becas Progresar es una herramienta clave para miles de estudiantes en Argentina, garantizando el acceso a la educación y oportunidades de formación en todo el país. 

Por eso, otro de los requisitos es que los ingresos familiares no deben superar tres salarios mínimos, vital y móvil.

Advertisement

Además, deben tener regularidad en sus estudios, es decir que:

  • Educación obligatoria
  • La asistencia mínima debe ser del 80% y aprobación anual.
  • Nivel superior
  • Deben aprobar por lo menos el 50% de las materias del año anterior.
  • Estudiantes del último tramo del secundario
  • Deberán completar un Curso de Orientación Vocacional y Laboral.

Paso a paso para inscribirse en las Becas Progresar 2025

El proceso de inscripción se realiza a través del sitio web oficial de Becas Progresar y consiste en los siguientes pasos:

  • Ingresar a la página oficial y elegir la línea de beca correspondiente.
  • Iniciar sesión con usuario y contraseña o, bien, registrarse por primera vez.
  • Completar y actualizar los datos personales.
  • Completar la encuesta socioeconómica.
  • Ingresar los datos académicos, aceptar los términos y finalizar la inscripción.
  • Descargar y guardar el comprobante.

Cuánto se cobra en la Beca Progresar Obligatorio 2025

De acuerdo con la Resolución 888/2024, publicada en septiembre del año pasado, el monto de la beca mensual es de $35.000. Las becas Progresar son anuales para quienes se inscriben en la primera convocatoria (ahora en marzo) y semestrales para quienes se inscriben en la segunda (agosto). Su otorgamiento está sujeto a ciertos requisitos y condiciones. Por eso, en ambos casos, es necesario realizar el trámite de inscripción cada año.

El pago de la beca se realiza a través de ANSES. Para quienes se inscriben en la primera convocatoria (marzo), el pago se realiza en doce cuotas mensuales. Para aquellos que se inscriben en la segunda convocatoria (agosto), el pago se realiza en hasta seis cuotas mensuales. La forma específica de abono puede variar según las disposiciones administrativas y reglamentarias de cada convocatoria.

El proceso de evaluación de la postulación comprende dos instancias: la evaluación socioeconómica y la evaluación académica. La primera se realiza a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en función de tus ingresos y los de tu grupo familiar. La segunda se lleva a cabo de acuerdo con la información proporcionada por las instituciones educativas correspondientes a través de la plataforma Progresar y dentro de los períodos establecidos, verificando tu condición de alumno regular.

Advertisement

Una vez completadas ambas instancias, se analizará la información y se dará a conocer el resultado de tu postulación. Este estará disponible en la plataforma Progresar.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estos son los 3 CEDEARS más ganadores de marzo

Published

on



El cierre de marzo dejó un mercado mundial con mucha volatilidad, en la que se mezclaron fuertes bajas y algunas subas interesantes. En este escenario, tres CEDEARs que representan acciones e índices internacionales, se destacaron por ser los que brindaron los mayores rendimientos, con incrementos que llegaron al 24% en pesos.

Cabe recordar que los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos, en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas globales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares.

Advertisement

Los mismos ajustan su valor tanto por el movimiento del precio del dólar contado con liquidación, como también por la cotización del propio activo original al que representan. Por ende, brindan un respaldo ante una devaluación.

En este sentido, en marzo se destacaron tres vinculados a empresas puntuales con buenos resultados o aquellos relacionados al oro, un commodity que tuvo una fuerte suba de precio en todo marzo por la volatilidad mundial ante el anuncio de Donald Trump de aranceles a las importaciones a Estados Unidos.

«Se vio un mercado con bastante incertidumbre, en parte, debido a las idas y vueltas de Donald Trump y su nueva guerra comercial, con algunas similitudes a la que inició durante su primer mandato en 2018. Por otra parte, en marzo se dieron a conocer las proyecciones económicas de la FED, en la cual se espera una actividad económica más fría, un desempleo levemente más alto, y una inflación que sería más alta de lo previsto, en los pronósticos previos de la entidad dirigida por Jerome Powell», afirma Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión en IOL.

Advertisement

3 CEDEARs ganadores de marzo

Los 3 CEDEARs que más se destacaron sobre el resto en todo marzo llegaron a subir hasta 24% en pesos.

1. Banco Bradesco (BBD): 24%

Entre los más destacados se encuentra el Banco Bradesco (BBD), con una suba del 24%. Se puede adquirir en Argentina, en pesos, a través de su CEDEAR.

«En este caso, la empresa del sector financiero brasileño registró una interesante recuperación, en línea con un mayor apetito de la comunidad inversora por las acciones brasileñas, que empiezan a dejar atrás su tendencia bajista y pesimismo del año anterior a medida que se empieza especular con el inicio de un rally preelectoral en el país vecino, en un contexto donde las valuaciones de varias compañías brasileñas quedaron muy bajas», dice Donzelli.

Advertisement

2. Barrick Gold (GOLD): 20%

En segundo lugar, resalta el CEDEAR de Barrick Gold (GOLD) con una suba del 20% en pesos en todo el mes. 

«En este caso, la minera canadiense se vio beneficiada por el gran impulso alcista del oro, que viene subiendo más de un 60% en dólares en los últimos dos años y ya superó el nivel de los u$s3.100 la onza, estableciendo un nuevo máximo histórico», destaca Donzelli. 

3.índice (ETF) del Oro (GLD): 18,4%

En tercer lugar, y en la misma línea que la segunda posición, también se ubica el CEDEAR del índice (ETF) del Oro (GLD), que subió un 18,4% en el mes. 

Advertisement

«Es importante mencionar que, esta tendencia que se visualiza en el precio del oro es producto de algunos factores, como la volatilidad mercado, algunas expectativas de posible recesión en Estados Unidos, las mayores compras de oro por parte de los bancos centrales y por el fin de la política monetaria restrictiva por parte de la Reserva Federal», contextualiza Donzelli.

Además, suma otro factor, que está vinculado a la guerra comercial que está impulsando Donald Trump con sus políticas arancelarias. 

«Desde diciembre, el temor a que Trump pudiera imponer aranceles a varios bienes, impulsó al alza las importaciones de oro, lo que ha trastocado el mercado y ha contribuido a impulsar el oro a un máximo histórico», finaliza Donzelli.-

Advertisement

 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,ccl,acciones,oro,pesos,dólar hoy,ganar plata,inversiones

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad