POLITICA
Cultura | Mar del Plata: 99 Monos tras la huella de Dios Los Cría

En algunas mesas de Mar del Plata se escucha la misma pregunta: ¿Cuál fue la banda de rock más importante de la ciudad? Los números y los hits sugerirían Los Super Ratones, también Los Tipitos. El nervio colectivo, en cambio, indica otra cosa: Dios Los Cía construyó desde principios de los 90’ hasta fines de la década pasada una carrera de proyección pero a la vez fuertemente vinculada a su territorio. Vinculada a “lo marplatense”: La Subasta, Elvis, GAP; uno por uno, DLC fue colmando todas las salas rockeras de MDQ.
Fue el grupo que, como otros, buscó trascender su territorio, pisar Buenos Aires y llegar a nuevos oídos. Pero, a diferencia de todos ellos, siempre lo hizo con sus pies en la ciudad. Las misas de Dios eran cerca de casa.
Seis discos y memorables historias construyeron la leyenda de Dios Los Cría, un grupo de culto que supo conquistar a todo aquel que lo conoció a través un activo incuestionable: sus canciones. El guitarrista Hugo D’Intino y el cantante Pato Duhalde construyeron un duo creativo que cualquier fanático de Dios ubica al mismo nivel artístico y emocional de Beilinson – Solari o Lennon – McCartney. Algo que no pasa por ninguna otra banda marplatense.
En 2013 D’Intino decidió retirarse del grupo y Duhalde lo sostuvo tres años más con un intento entonces audaz: publicar un disco únicamente en formatos digitales. Para esa instancia, Pato ya había comenzado a edificar en paralelo lo que terminaría siendo su continuidad artística tras la disolución de Dios Los Cría: 99 Monos.
Los Monos (como ellos mismo lo llaman) se completan con los guitarristas Natalio Cucuk y Guille Taylor, ambos compañeros en Qué Querés, y otros dos ex integrantes de Dios Los Cría: su último bajista, Tarugo Martínez, y Leo Parín, baterista de primeros dos discos. Para 2014 armaron su primer disco, simultáneo a “El sonido de lo inevitable”, el último de Dios. Luego vino “El arte de caos”. Y, muy poco después, la pandemia.
Las sucesivas cuarentenas frenaron la continuidad de 99 Monos. Pero, a la vez, ofrecieron una circunstancia inesperada: Pato Duhalde y Natalio Cucuk vivían en el mismo edificio. Distintos encuentros en guitarra y voz durante la ASPO los llevó por distintos caminos. Y uno de ellos generó reversiones de canciones de Dios Los Cría.
A la vuelta de las restricciones, Los Monos fueron asentando ese nuevo perfil con concurridas presentaciones en el Vorterix Mar del Plata, exTeatriz, sobre Diagonal Pueyrredón. Una de ellas, la del 24 de noviembre de 2023, quedó registrada parcialmente en el YouTube de la banda, donde se compartieron ocho canciones: cuatro son de los 99 y las otras cuatro de Dios Los Cría.
Uno desearía que algo similar ocurriera con la presentación en el Vórterix MDP del viernes 21 de marzo pasado, retorno de Los Monos a una sala que pusieron a tope en una noche memorable y con la expectativa por el inminente lanzamiento de “Versiones nuevas. Según Pato Duhalde, este disco es el producto de “una semana de sesiones hechas en Estudio Hometown de Mar del Plata a la vieja usanza: tocando todos juntos a la vez. La idea de captar la esencia más pura de lo que sucede en los conciertos de 99 Monos”.
Tal como hizo Duhalde con el último de Dios Los Cría y todos los de Los Monos, “Versiones nuevas” fue lanzado únicamente a la virtualidad: desde el viernes 28 de marzo está disponible en Sporify. El resultado son tres canciones de Los Monos, ocho de Dios Los Cría y una que hicieron los primeros pero también grabaron los segundos durante los años de convivencia : “Pluscuamperfecto”.
“Lo sabe todo”, “Jack” y “Hunde” constituyen el repertorio de 99M en el disco. De Dios Los Cría, en tanto, cinco pertenecen a “Dios.com”, de 2000, acaso su obra más emblemática: “Bananero”, “Malo”, “El perro”, “Slide” e “Indio”. Además reinterpretan “Feo FX” y “Amplifica”, del álbum blanco de 2003, y “Sin domesticar”, de “Justo cuando nos estábamos quedando sordos” (2006).
En efecto, el espíritu en vivo de Los Monos al que Duhalde alude cuando explica este nuevo lanzamiento tiene que ver también con su decisión de refrendar el repertorio de DLC, algo que en un inicio no consideraba. Es evidente que la reacción del público también contribuyó a esta inclinación: esas canciones quedaron talladas en la nervadura de una determinada cultura marplatense. Y cualquiera que las oiga sabrá valorarlas en cada momento. Por eso quizás la decisión de animarse a reversionarlas: para reactualizar un catálogo emocional perdurable.
“Una persona normal guarda su vida en fotos. Nosotros, en canciones. Cuando producís hechos artísticos, mojoneás tu existencia. Después lo ves en retrospectiva y podés describir si el tiempo pasó al pedo o no”, concluye Pato Duhalde. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Juan Provéndola, Vorterix, Pato Duhalde, Dios Los Cría, 99 Monos, Hugo D’Intino, Natalio Cucuk, Guille Taylor, Qué Querés, Tarugo Martínez, Leo Parín
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Mar, del, Plata:, 99, Monos, tras, la, huella, de, Dios, Los, Cría
POLITICA
Por la muerte del papa Francisco, la Legislatura bonaerense pospuso el debate sobre la suspensión de las PASO
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires decidió posponer el debate para la suspensión de las elecciones Primarias que estaban programadas para este año, debido al fallecimiento del papa Francisco. Es que este miércoles estaba planeado terminar de votar los cambios al calendario electoral del 2025, pero el deceso del sumo pontífice alteró los planes.
Todo pasó para la próxima semana y se definió que este miércoles en el recinto se lleve a cabo un homenaje al papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años en Roma. Así, la provincia se plegará a la serie de reconocimientos que hubo en diferentes puntos del país, como en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.
Incluso, este martes, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció que la nueva bajada de la autopista Buenos Aires La Plata en la avenida 520 de la capital bonaerense, inaugurada en el día de ayer, también llevará el nombre de papa Francisco. “Dignificar las condiciones de vida es un homenaje al Papa Francisco por eso esta arteria central para el crecimiento de la ciudad de La Plata llevará su nombre”, remarcó el mandatario bonaerense.
En lo que respecta a la suspensión de las PASO, se espera que se avance con la medida la semana que viene, luego de lo que fue la votación en el Senado provincial. El camino para llegar a esta instancia estuvo signado por la interna del peronismo como telón de fondo. De hecho, el texto que se terminó aprobando en la Cámara alta omitió el pedido del gobernador para ampliar los plazos electorales para las elecciones de este año; un requerimiento que lanzó el Poder Ejecutivo, aunque sin mayor recepción.
Bajo la regla no escrita de que en años electorales no se modifican las leyes sobre esa materia, el kirchnerismo argumentó la semana pasada cuando el texto avanzó en el Senado que “no se puede seguir discutiendo, fecha, decreto, ley, ida y vuelta permanentemente”. Fue la presidenta del bloque de Unión por la Patria, Teresa García, quien expuso los argumentos técnicos del sector referenciado en Cristina Kirchner para explicar por qué no se avanzaba con los cambios en los plazos que establece la ley electoral 5109. Sin embargo, hay detrás argumentos políticos.
Este martes ingresó Diputados una nota firmada por el secretario de actuación de la Junta Electoral bonaerense, Daniel Demaria Massey. En el texto les pide a los legisladores que modificar los plazos de la ley electoral, tal como lo planteó el Ejecutivo cuando envío el proyecto de ley propio. Antes de la sesión en el Senado, el organismo electoral había hecho lo mismo, pero no tuvo eco.
En la Cámara alta fue aprobado por más de dos tercios. Se abstuvo el senador de Unión por la Patria, Federico Faggioli, que integra Patria Grande. Se espera que haga lo mismo la diputada que ese sector, Lucía Klug. En lo macro, pese al rechazo de las dos bancadas de la Izquierda, también se plantea una votación en espejo al Senado.
Así, como contó Infobae, sin la modificación a la ley provincial 5109, las fechas para la presentación de listas y para la elección provincial -convocada para el 7 de septiembre— quedan muy cerca. Para el Gobierno bonaerense, que con la Junta Electoral deben organizar los comicios, es un problema. Al menos eso dejan correr. De hecho, cuando se estaba por votar en el Senado el proyecto de suspensión de las PASO, la entidad elevó una nota para que se adecúen los tiempos. Es que el proyecto de Kicillof por ejemplo, daba un margen de 70 días entre la presentación de listas y la elección. Actualmente, y así quedará, es de 30 días. Entonces, las listas para elegir diputados y senadores provinciales se tienen que cerrar el 8 de agosto y el 7 de septiembre se llevará adelante la elección.
El plan del Ejecutivo bonaerense de ampliar los plazos también tenía como objetivo político enfocar en la elección provincial. No era lo mismo presentar listas el 29 de junio que el 8 de agosto. Ahora es probable que la discusión interna dentro del peronismo se extienda hasta el filo de cierre de candidaturas.
“¿El problema no era el desdoblamiento y la concurrencia?, bueno, el gobernador tal como lo planteó va a desdoblar la elección, no va a haber elecciones concurrentes y le vamos a suspender las PASO”, desliza un legislador que reporta en las filas de La Cámpora. Agrega: “Ya está, ahora hay que ganar la elección”. En el kirchnerismo abonan también la idea de que el Ejecutivo “se enamoró” de la “victimización” en todo este proceso.
En este marco es que una vez que se termine de aprobar la suspensión de las elecciones Primarias, se iniciará un nuevo proceso que tiene que ver con la negociación electoral dentro del oficialismo. Hay tres sectores en el peronismo bonaerense para sentarse a negociar: Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa. Es probable que si se llega a un acuerdo entre las tres patas, luego serán los interlocutores de cada espacio los responsables de las cuestiones técnicas y de los nombres.
La tensión pasará más que nada por las listas en la Legislatura bonaerense, siempre y cuando se alcance un marco de unidad. Hay ocho secciones electorales, es decir, ocho listas a completar. Eso podría descomprimir, si es que hay un marco de acuerdo. Un grupo que rodea al gobernador plantea que al ser gobernador y haber juntado más de 40 intendentes que lo respaldan dentro del Movimiento Derecho al Futuro, Kicillof tiene que tener preponderancia en la representación de las listas: un 50%:
Pero más allá de estos sectores dirigenciales hay toda una rama de representación que también buscará estar en las conversaciones: los gremios, los intendentes bonaerenses, los movimientos sociales. Un cálculo inicial es distribuir los lugares con un 33% para cada sector. Las posiciones varían. Suceda o no, lo relevante será quien encabeza las listas seccionales o con posibilidad claras de ingreso a una banca. En la Legislatura está el poder real del sistema político bonaerense.
Otro tema son los nombres e incluso las posibles candidaturas testimoniales, algo que hasta los propios intendentes que respaldan a Kicillof no descartan. Por su parte, el plan de que la presidenta del Partido Justicialista, Cristina Kirchner, sea candidata a diputada por la Tercera sección electoral, sigue latente. Por el sector del gobernador bonaerense se menciona al actual ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, como candidato a senador provincial por la Primera sección electoral. Pese a que sonó el nombre de Sergio Massa, también para ese lugar, el líder del Frente Renovador evalúa proponer al intendente de San Fernando, Juan Andreotti, como postulante. Ni bien se convierta en ley la suspensión de las PASO en PBA, empezará este proceso.
POLITICA
Nueva encuesta electoral en CABA y sorpresa: por primera vez, no aparece Leandro Santoro en la punta

Los números para las legislativas del 18 de mayo
La gestión de Jorge Macri y ranking de imágenes
Encuestas,Elecciones 2025,Leandro Santoro,Manuel Adorni
POLITICA
El Consejo de la Magistratura se reúne hoy en medio de una dura negociación por las presidencias de las comisiones

El Consejo de la Magistratura celebra hoy su primer plenario en cuatro meses. El parate responde, en buena medida, a las tensiones que desde el año pasado recorren al órgano que selecciona y remueve por un asunto puntual: la renovación de las autoridades en sus cinco comisiones, el ámbito donde el Consejo despliega su actividad diaria.
El tema reparte a los consejeros en dos zonas definidas. De un lado, se ubican aquellos que, al frente de las comisiones o a gusto con sus autoridades, promueven la continuidad. Argumentan que todavía hay mucho por hacer. Del otro lado están quienes aspiran a presidir y pujan por una rotación. Resaltan lo importante del recambio en las instituciones y dicen que es lo que imponen las normas.
Los más optimistas consideran que las diferencias pueden conciliarse y que hoy se sellará un acuerdo. Sin embargo, el órgano arrastra esta mochila hace tiempo y la fecha del plenario se vio aplazada en más de una oportunidad. La de hoy, de hecho, estaba prevista para la semana pasada.
Si las conversaciones, que están activas, no prosperan, habrá que votar y juntar mayoría de 11 para ver quien, de ahora en más, tendrá el manejo de los tiempos dentro de cada una de las comisiones.
La de Disciplina, que investiga y evalúa el comportamiento de los jueces, y la de Acusación, donde se inicia el proceso de remoción, están vacantes desde el fallecimiento de Héctor Recalde, en diciembre, y la salida del abogado Miguel Piedecasas por un acuerdo político. Sus reemplazantes, Cesar Grau y Alberto Maques, respectivamente, juraron como consejeros a fin del año pasado, pero nunca fueron integrados a las comisiones.
Esto se constituyó en un reclamo permanente para el kirchnerismo. Sus cinco consejeros integran el único bloque uniforme dentro del Consejo. En señal de protesta, acostumbran a no sentarse para dar quorum en las comisiones. Existe, además, otra cuestión de fondo: cuestionan la actitud de la Justicia, y en especial de la Corte, con su jefa política, Cristina Kirchner, en la causa Vialidad.
La Comisión de Disciplina quedará, se anticipa, en manos del kirchnerismo. Por su parte, Maques aspira a, en un mismo movimiento, asumir el lugar que reclama como propio en la de Acusación. Para eso debe ganarle la pulseada al senador Luis Juez, hoy cercano al oficialismo, que también busca esa silla.
La Comisión de Administración Financiera, que supervisa la ejecución del presupuesto de la Justicia -con la Corte como excepción- es presidida por el diputado larretista Álvaro González, que apunta a renovar su mandato. Ese lugar es pretendido por el representante del Poder Ejecutivo, Sebastián Amerio, la mano derecha de Santiago Caputo en la Justicia, y el único con ADN 100% libertario dentro del Consejo. No son pocos los que ven con buenos ojos que el Gobierno, a través de Amerio, pueda ver de primera mano cuán ajustado está el presupuesto de la Justicia.
La abogada Fernanda Vazquez, que llegó al Consejo con el apoyo del Frente de Todos, también busca estirar su mandato al frente de Selección, la comisión encargada de los concursos y la confección de las propuestas de pliegos. Vazquez tiene un activo: el año pasado el Consejo elevó 96 pliegos, el mayor número desde 2018. La abogada Alejandra Provítola, de Compromiso Judicial, apunta a sustituirla desde la vicepresidencia.
Otro defensor del actual ordenamiento es el juez Alberto Lugones, camarista federal de la sala II de San Martín, que preside la Comisión de Reglamentación, encargada de la vida interna del órgano. El camarista es de la Lista Celeste, ligada al peronismo, pero es autónomo dentro del Consejo. Jimena de la Torre, históricamente vinculada al Pro, pero hoy más cercana al oficialismo, se ubica en el bando del recambio y podría pedir presidir esta comisión.
También está en juego la vicepresidencia. Rosatti se corrió de la discusión por las comisiones, pero apunta a retener como su vice a la jueza Agustina Díaz Cordero. Algunos de los que pujan por el recambio advierten que el reglamento señala que la vicepresidencia dura solo un año y puede ser renovada en una sola oportunidad. Díaz Cordero juró en abril de 2023 y su mandato, entonces, estaría cumplido.