Connect with us

POLITICA

Debate a jefe de Gobierno: las tácticas y estrategias de Macri, Santoro, Marra y Biasi

Jorge Macri, Leandro Santoro, Ramiro Marra y Vanina Biasi son los aspirantes a jefe de Gobierno porteño. (Foto: Ivan Paulucci/ VideoLab / TN )Bárbara Rossen será la compañera de fórmula de Leandro Santoro en Unión por la Patria. (Foto: Twitter (X) /SantoroLeandro)Jorge Macri eligió a Clara Muzzio como su compañera de fórmula en CABA (Foto: @jorgemacri).

Published

on

Este miércoles 27 de septiembre será el debate público de candidatos a jefe de Gobierno porteño y cada aspirante a gobernar la Ciudad de Buenos Aires tiene pensada una estrategia para llegar de la mejor manera al electorado. Y también, para confrontar con uno y no con otros.

Los protagonistas serán Jorge Macri (Juntos por el Cambio), Leandro Santoro (Unión por la Patria), Ramiro Marra (La Libertad Avanza) y Vanina Biasi (Frente de Izquierda)

Leé también: Elecciones 2023: noticias, dónde voto, padrón electoral, candidatos y últimas noticias

Será el primero de los debates abiertos de candidatos, ya que los presidenciales comenzarán el domingo. El único antecedente previo este año es el que se hizo en A Dos Voces, programa que se emite en TN y que tuvo como protagonistas a quienes se postulan a la vicepresidencia de la Nación.

“Por supuesto que se apuntará a Santoro”, dijeron de La Libertad Avanza a TN. La narrativa que utilizará Marra será similar a la que llevó adelante Victoria Villarruel en el debate de vices, donde confrontó casi de manera exclusiva con Agustín Rossi, de Unión por la Patria. Y es la misma lógica que sostienen ambos espacios casi desde el inicio de la campaña: competir y polarizar entre ellos.

En este caso el escenario es diferente al nacional porque los libertarios pelean por el segundo lugar en la Ciudad, para intentar entrar a un eventual balotaje con el favorito Jorge Macri, de Juntos por el Cambio. Pero ahí estará apuntado el discurso de Marra, a socavar al peronismo, para convertirse en la nueva primera minoría porteña.

Leé también: Milei, Bullrich y Massa redefinen las estrategias en un mapa político sacudido por el caso “Chocolate” Rigau

Advertisement

En el entorno de Santoro apuestan a hablarle a quienes votaron a Martín Lousteau. “La idea de Leandro no es polarizar con nadie. Es seguir presentando sus propuestas. Es el único candidato que tiene un plan de gobierno elaborado, estuvo un año elaborándolo y tiene 120 páginas”, indicaron. Y dejaron un guiño al electorado ajeno: “En los últimos días sumó 10 propuestas que había elaborado Martín Lousteau en su campaña, que eran coincidentes con las ideas de él”.

Bárbara Rossen será la compañera de fórmula de Leandro Santoro en Unión por la Patria. (Foto: Twitter (X) /SantoroLeandro)
Bárbara Rossen será la compañera de fórmula de Leandro Santoro en Unión por la Patria. (Foto: Twitter (X) /SantoroLeandro)

El mensaje al radicalismo no es casual: en Unión por la Patria apuestan a que parte del voto radical pueda acompañarlos. Es también Santoro alguien que proviene de la UCR, por lo que hay cierta sintonía.

Leé también: Tras el guiño de Massa a la UCR, Bullrich cierra filas con los moderados de JxC y polariza con el kirchnerismo

El evento será más una exposición de propuestas que un debate, salvo algún momento en particular, donde podrán hacerse preguntas entre ellos. El resto del tiempo será para que planteen las miradas sobre la Ciudad que quieren construir. “Leandro quiere una Buenos Aires ágil, sustentable, accesible, igualitaria y está en contra de los negociados inmobiliarios”, remarcaron en UxP.

“Se está preparando a conciencia, estudiando mucho. Tiene muy afilado y aceitado su discurso, pero está trabajando cada eje del debate, para tener la respuesta adecuada para cada punto”, sentenciaron desde las filas de Santoro.

Por el lado del oficialismo porteño, eligen no mostrar las cartas antes de tiempo. “No vamos a adelantar la estrategia de Jorge para el debate”, aseguraron en el círculo íntimo de Macri. Aunque aclararon: “Es una buena oportunidad para expresar las propuestas en cada uno de los ejes temáticos establecidos y poder confrontar ideas y visiones con los demás candidatos de los otros espacios políticos”.

Jorge Macri eligió a Clara Muzzio como su compañera de fórmula en CABA (Foto: @jorgemacri).
Jorge Macri eligió a Clara Muzzio como su compañera de fórmula en CABA (Foto: @jorgemacri).

En Juntos por el Cambio tienen la tranquilidad de la holgada diferencia conseguida en las PASO y confían en que los votos de Lousteau irán en gran medida hacia Jorge Macri. Así, quedarían muy cerca de una victoria en primera vuelta, que es el gran objetivo del oficialismo porteño.

Por el lado del Frente de Izquierda, Vanina Biasi buscará confrontar con el candidato libertario, a quien le cuestionará su compañero de fórmula Eduardo Jorge Martino, excomisario de la Policía Metropolitana; y dará argumentos en temas que considera “los más importantes” entre los cuales están la vivienda, la situación salarial y la inseguridad.

El evento comenzará el miércoles a las 20, tendrá una duración 90 minutos y contará de seis bloques que estarán moderados por una dupla de periodistas propuestos por los canales de aire América, Canal 9, Telefé, El Trece y TV Pública. Los ejes pautados serán: Autonomía, Sistema político, Justicia y Seguridad; Educación, Salud, Cultura, Desarrollo Humano, Género y Diversidad; Vivienda, Ambiente y Desarrollo Productivo, y Infraestructura, Gestión Urbana y Código Urbanístico.

Advertisement

Tras el primer segmento de introducción por parte de los moderadores, será el turno de una presentación de un minuto a cargo de los participantes, según informó el Instituto de Gestión Electoral porteño.

Luego habrá cuatro bloques temáticos en los cuales los candidatos harán una exposición de 90 segundos sin interrupciones sobre cada eje en discusión y recibirán una pregunta de uno de sus adversarios, que no deberá superar los 30 segundos, y la respuesta no exceder el minuto.

Advertisement

POLITICA

Al Jazeera: ¿Un medio independiente o un agente desestabilizador?

Published

on


Al Jazeera es un medio de comunicación fundado con el apoyo del gobierno de Catar, concebido como una alternativa a los medios occidentales y diseñado para ofrecer una perspectiva única sobre los eventos globales y regionales. Desde sus inicios, se ha destacado por abordar temas sensibles como el conflicto palestino-israelí, los levantamientos de la Primavera Árabe y las diversas crisis en el Golfo. Además, el medio ha ampliado su influencia global mediante canales en inglés, documentales y plataformas digitales. Sin embargo, su éxito ha estado inevitablemente acompañado de críticas, especialmente en el contexto palestino, donde la Autoridad Palestina (AP) y otras facciones han acusado al canal de favorecer a Hamás, contribuyendo así a intensificar las tensiones en una región ya profundamente dividida.

El conflicto entre Al Jazeera y la AP evidencia la diversidad de intereses entre los medios de comunicación y la política en una región tan compleja como Medio Oriente. Desde su creación en 1996, Al Jazeera se ha consolidado como una plataforma para voces disidentes y un actor clave en los debates políticos regionales. Sin embargo, para otros actores en la región, el medio no es más que un vehículo que posiciona narrativas convenientes para los intereses del Estado catarí. La relación entre Al Jazeera y la AP, plagada de conflictos, acusaciones de parcialidad y confrontaciones, refleja las dificultades de equilibrar el periodismo crítico con los intereses políticos, hasta llegar al extremo de que, a inicios de 2025, la AP ordenará la suspensión de las emisiones del canal en los territorios palestinos.



Medio Oriente.

Contexto del conflicto

El enfrentamiento entre Al Jazeera y la AP tiene sus raíces en visiones divergentes y rivalidades internas. Mientras que Al Jazeera busca consolidarse como una voz predominante e influyente en la región, la AP lo percibe como un medio que, en ocasiones, promueve narrativas adversas a sus intereses. Esta confrontación se intensificó tras la toma de Gaza por Hamás en 2007, un evento que marcó un antes y un después en la política palestina al dividir la sociedad entre seguidores de Fatah y Hamás.

Hamás asumió el control de Gaza por la fuerza, expulsando a las fuerzas de seguridad leales a Fatah y consolidando una división tanto geográfica como política. Así, Fatah quedó al frente de Cisjordania, mientras Hamás gobernaba Gaza, creando dos entidades políticas separadas pero bajo la misma bandera palestina. Esta cisma no solo obstaculizó a la unidad palestina en la lucha contra la ocupación, sino que también afectó la política interna, las estrategias de negociación y la recepción de asistencia internacional. Aunque los intentos de reconciliación han sido numerosos, la desconfianza mutua, las diferencias ideológicas y la lucha por el control de los recursos han impedido el éxito de estos esfuerzos.



Un militante enmascarado de Hamás porta su arma durante un mitin del grupo en el campo de refugiados de Shati (Foto: AP / Hatem Moussa),

Por su parte, la AP ha acusado a Al Jazeera de mostrar un sesgo favorable hacia Hamás, especialmente al destacar narrativas que tienden a justificar o blanquear las acciones de este grupo extremista. Esto se ha reflejado en la cobertura de enfrentamientos internos en Gaza, donde el medio ha dado mayor visibilidad a las denuncias de Hamás, lo que refuerza la percepción de parcialidad del canal y complica aún más las dinámicas internas palestinas.

Advertisement

Suspensiones en Arabia Saudita, Israel, Egipto, EAU y Baréin

La crisis diplomática del Golfo en 2017, durante la cual Arabia Saudita y sus aliados acusaron a Catar y, por ende, a Al Jazeera de interferir en sus asuntos internos mediante propaganda, resultó en la suspensión del canal en varios países. Esta medida buscó limitar la exposición de narrativas que los gobiernos consideraban desestabilizadoras, especialmente en temas sensibles que pudieran generar inestabilidad regional.

En Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Egipto, la suspensión de Al Jazeera se enmarca no solo en la crisis del Golfo, sino también en un enfoque más amplio para proteger la estabilidad interna frente a la influencia de posiciones externas. Estos estados consideran al canal una amenaza directa, ya que ha dado plataforma a voces radicales y ha difundido información que tergiversa las versiones de los gobiernos.

Por su parte, Israel ha adoptado una postura igualmente restrictiva, aunque basada en preocupaciones de seguridad nacional. La suspensión de Al Jazeera en Israel se ha justificado por la presunción de que el canal incitaba a la violencia durante los conflictos en Gaza. Este caso refleja cómo los medios no solo son percibidos como simples agentes de información, sino también como posibles actores en el conflicto. Al mismo tiempo, estas restricciones exponen el interés de los estados en controlar las informaciones globales, evidenciando cómo cada país busca influir en la percepción internacional de su papel en los conflictos.

Impacto en la narrativa palestina

Al Jazeera ha desempeñado un papel crucial en dar visibilidad a las luchas palestinas a nivel internacional. Sin embargo, su enfoque editorial también ha exacerbado las divisiones internas entre las principales facciones políticas palestinas. En sus reportajes, el medio ha dado mayor relevancia a las críticas de Hamás hacia la AP, marcando sus acciones como resistencia legítima frente a la ocupación. Esta narrativa no solo fortalece la percepción de parcialidad del canal, sino que también debilita los esfuerzos por presentar un frente unificado ante la comunidad internacional.



Mahmud Abás, presidente de la Autoridad Palestina (Foto: Saudi Press Agency / Newscom/picture alliance).

En este contexto, Al Jazeera no se limita a informar, sino que actúa como un catalizador de las divisiones internas, consolidándose como un actor central ya la vez controvertido en la lucha por la autodeterminación y la unidad política.

Conclusión

El conflicto entre Al Jazeera y la Autoridad Palestina ilustra las tensiones inherentes entre el periodismo crítico y los intereses políticos en Medio Oriente, una región donde las narrativas mediáticas son tan estratégicas como las acciones diplomáticas y militares. La capacidad de Al Jazeera para influir en la percepción global del conflicto palestino-israelí se debe a su habilidad para construir un relato que, aunque frecuentemente opuesto a las visiones oficiales, logre captar la atención del público internacional.

Sin embargo, esta influencia no está exenta de costos. La cobertura de Al Jazeera ha intensificado divisiones internas, generando desconfianza no solo entre las facciones palestinas, sino también entre los aliados tradicionales de Catar. Además, su capacidad de provocar reacciones adversas de actores clave como Israel y Arabia Saudita pone de aliviar el delicado equilibrio que enfrenta cualquier medio que busque abordar temas sensibles en una región marcada por complejas dinámicas políticas y sociales.

En última instancia, mientras Al Jazeera sigue consolidándose como un canal influyente, su impacto no puede reducirse únicamente a sus logros periodísticos. Su relación con gobiernos y movimientos políticos en la región seguirá siendo un campo de batalla ideológico en el que se entrecruzan el poder de la información y los intereses estratégicos. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Israel, Medio Oriente, Egipto, Autoridad Palestina, Hamás, Anderson N. Riverol, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Mahmud Abás, Catar, Baréin

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Al, Jazeera:, ¿Un, medio, independiente, o, un, agente, desestabilizador?

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad