Connect with us

POLITICA

El análisis económico de Alfonso Prat-Gay y la recomendación que le hizo al Gobierno: “Va a necesitar dar una buena noticia”

Published

on


El exministro de Economía Alfonso Prat-Gay analizó el pasado, presente y futuro de la economía del país entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios y tuvo tanto críticas como expresiones positivas hacia algunas medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, consideró que el Ejecutivo deberá dar “alguna buena noticia”, como la salida del cepo, antes del 25 de mayo porque sino “podría tener problemas”.

Se debe salir del cepo lo más rápido posible y hace bien el Gobierno en ser prudente y no atolondrarse”, explicó el domingo por la noche en LN+ y siguió: “Estos dos o tres meses que vienen pintan que van a ser muy duros y por eso van a necesitar dar una buena noticia”.

Como ejemplo, recordó la conferencia de prensa que dio en diciembre de 2015 cuando anunció la salida del cepo a comienzos del mandato de Mauricio Macri. “Dimos la noticia con alegría y la gente la recibió de esa manera. Así se podría interpretar ahora. Sacarte de encima el cepo cambiario puede ser algo muy bueno para todos y para el Gobierno. Cuanto antes mejor, aunque entiendo que hay discusiones. El Fondo no quiere que se apure, pero Milei decía en campaña que ya tenía todo cerrado para que le dieran tantos miles de millones de dólares, pero no los consiguió todavía. La fragilidad está ahí”, apuntó.

“La profundidad de la recesión, la caída del salario, el aumento de las tarifas es mucho más doloroso que en el gobierno de Macri. Si no ofrecen una buena noticia antes del 25 de mayo me preocupa que el gobierno tenga problemas”, remarcó el economista que no brindaba una entrevista desde antes del balotaje.

Sobre esto último, Prat-Gay explicó que prefirió no dar entrevistas porque “el Gobierno necesitaba de un tiempo prudencial para ser juzgado”. Y analizó: “Ya pasaron casi cuatro meses. Hay cosas que están funcionando y cosas que prometió y las está haciendo de manera violenta y otras que no son tan como las prometió”.

En ese sentido, sostuvo que el triunfo de Milei en el balotaje, donde se polarizan los extremos, se debió a que “la sociedad se hartó del modelo anterior, que llevó el mal manejo a un extremo”. Sin embargo, enfatizó que si bien ganó con contundencia la segunda vuelta por ahora “la sociedad le dio el mandato del cambio, pero no las herramientas para llevarlo acabo”.

Advertisement

Tras ello, se refirió al fracaso de la ley ómnibus en el Congreso que el Gobierno retiró de Diputados en la votación en particular. Prat-Gay habló sobre la necesidad de gobernar dentro del modelo republicano y crear consensos para avanzar con los cambios. Recordó que en el primer año de Macri en el poder se aprobaron varias leyes con esa intención, algunas de ellas de suma importancia en los primeros meses, pero que no está sucediendo lo mismo con Milei.

El exministro de Hacienda Alfonso Prat-gay, el expresidente de la Nación Mauricio Macri y el exjefe de Gabinete Marcos Peña

“Es importante que las reformas y cambios se aprueben por ley. Están mirando no solo los argentinos sino también los que son capaces de ser parte del cambio trayendo sus horros e inversiones. Si son frágiles el que toma la decisión espera que sean viables a largo plazo”, estimó.

Como recomendación expuso: “Milei tendría que aprender esa lección. No es el cambio puro y total o nada. A Milei lo votaron para que gobierne y cambie las cosas con los instrumentos que tiene. Es increíble que sea una discusión si se debe o no encontrar consensos en el Congreso”.

En cuanto a temas específicos, Prat-Gay focalizó sus críticas en torno al ajuste de las jubilaciones. “La mitad del ahorro fiscal de los dos primeros meses fue ajuste a los jubilados… Eso no era lo que prometía en campaña. Con el DNU los jubilados van a recuperar un poco hasta junio, pero después se mantienen igual. El ajuste de Milei queda ratificado en el DNU”, analizó.

“Durante este año el gobierno de Milei se va a ahorrar más de seis billones de pesos en jubilaciones. No es un ahorro ni un ajuste fiscal de calidad. Le está sacando a los jubilados de sus bolsillos el equivalente a un millón a cada jubilado. No creo que sea sostenible, no solo porque puede haber cuestiones judiciales, como en los salarios públicos, sino porque desde el punto de vista social es insostenible. En economía todo tiene consecuencias y nada es lineal”, enfatizó.

Por último, diagnosticó por qué escalaron los precios de los productos desde diciembre. “El problema que tiene ahora el Gobierno es que subieron los precios demasiado rápido, porque el presidente de la Nación decía que había hiperinflación del 7000%. Cuando manejás mal las expectativas, el resultado inexorable es la recesión. Hoy hay una recesión muy fuente, en alguna medida por las medias de Massa, pero también porque en estos 100 días no se ordenaron las cosas como se debía”.


Advertisement

POLITICA

Alberto Fernández se presentó ante el juez Ercolini y debe declarar en indagatoria por violencia de género contra Fabiola Yañez

Published

on



Poco antes de lo previsto, Alberto Fernández se presentó en el cuarto piso de Comodoro Py, ante el juez federal Julián Ercolini en el marco de la causa donde se lo acusa de haber ejercido violencia de género contra la ex primera dama, Fabiola Yañez. La indagatoria se celebrará después de un nuevo intento del ex mandatario de postergarla.

El ex presidente de la Nación se encuentra acusado de lesiones graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, Fabiola Yañez.

La primera fecha se había fijado para el 19 de diciembre pasado, pero después de recusar al juez Julián Ercolini y de que éste rechazara los argumentos planteados, el caso llegó a la Cámara Federal porteña. Ante esa primera circunstancia el magistrado resolvió postergar, durante una semana, la audiencia indagatoria.

Como el expediente llegó ante la instancia superior, donde de manera unipersonal el camarista Eduardo Farah resolvió confirmar al magistrado del caso, se ordenó que este martes a partir de las 11 de la mañana, bajo la representación de la abogada Silvina Carreira, Fernández deberá declarar.

A menos de 24 horas de tener que declarar, el ex Jefe de Estado presentó un escrito pidiendo la postergación de la indagatoria. El planteo fue rechazado por el juez del caso. En simultáneo, ante la Cámara de Apelaciones, Alberto Fernández en una audiencia unipersonal con el juez Roberto Boico, pidió recusar Ercolini y sostuvo que lo investiga «para vengarse, tiene animosidad hacia mí y me quiere preso».

En esta causa por hechos de violencia de género, el único acusado es Alberto Fernández, con lo cual una vez que se escuche su descargo, el magistrado deberá resolver si hay elementos suficientes para sostener la responsabilidad penal que la fiscalía a cargo de Ramiro González le atribuyó al solicitar que sea indagado.

Advertisement

Los delitos atribuidos

La imputación formulada en su contra refiere a lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y por haberse cometido en un marco de violencia de género contra la ex primera dama.

La investigación inició en agosto del año pasado, cuando la ex primera dama lo denunció penalmente horas después de la información exclusiva que publicó Clarín sobre las pruebas que en sus manos tenía la justicia federal que exponían posibles hechos de violencia contra Yañez.

El análisis de todas las pruebas reunidas durante los meses de pesquisa permitió al fiscal federal Ramiro González “acreditar que el ex presidente Fernández ejerció distintos tipos de violencia contra su pareja, prácticamente, desde el inicio de su relación. De acuerdo a las definiciones de la ley 26.485 de Protección Integral a la Mujer, se pudo detectar violencia psicológica, física y económica”.

Esos sucesivos actos de violencia, consideró el fiscal, ocurrieron durante «la particular relación asimétrica de poder con el agresor, por lo menos desde el año 2016 hasta que se formalizó la denuncia”.

Lo que señala la acusación es que Fernández “ejerció de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad