POLITICA
El Gobierno llama a sesionar por Ficha Limpia luego del fracaso con los jueces de la Corte Suprema

El Congreso de la Nación se encuentra en el centro de la escena política luego de que el oficialismo convocara a una sesión especial para el próximo 9 de abril a las 11 de la mañana, con el objetivo de tratar el proyecto de ley de Ficha Limpia, la iniciativa busca impedir que pueda ser candidato cualquier ciudadano que tenga una condena judicial confirmada en dos instancias por delitos de corrupción.
La convocatoria llega luego de que el oficialismo sufriera una derrota significativa, al no lograr la aprobación de los pliegos de dos candidatos a la Corte Suprema de Justicia, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.
El presidente Javier Milei reaccionó a la derrota en el Senado y utilizó sus redes sociales para minimizar el impacto del rechazo a los pliegos, enfocándose en la importancia de avanzar con el tratamiento de Ficha Limpia. El mandatario acusó a sectores del kirchnerismo y el macrismo de haber bloqueado la inclusión del proyecto en la sesión previa, señalando un supuesto pacto entre ambas fuerzas políticas durante la reunión de Labor Parlamentaria.
El proyecto de Ficha Limpia ha generado un intenso debate. Mientras el oficialismo busca consolidar los votos necesarios para su aprobación, desde la oposición han surgido posturas críticas y propuestas de ampliación del alcance de la ley. Algunos legisladores opositores han planteado que la normativa no debería limitarse a los delitos de corrupción, sino que también debería incluir a personas condenadas por narcotráfico o pedofilia.
En este contexto, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, integrante de la coalición Unión por la Patria (UxP), expresó en el recinto: “No tenemos miedo de ir presos, somos peronistas”. Además, la legisladora cuestionó la imparcialidad de la justicia en relación con el proyecto, al preguntar si los ciudadanos se sienten seguros con que los jueces actuales decidan quién puede ser candidato y quién no.
El llamado a sesión especial se produjo tras un movimiento inesperado en el Senado. El senador aliado del oficialismo, Juan Carlos Romero, solicitó durante el debate de los pliegos de los jueces una preferencia con dictamen para tratar Ficha Limpia el miércoles siguiente. Sin embargo, esta moción fue rechazada, lo que evidenció la falta de consenso en torno al proyecto.
Romero, quien cuenta con una extensa trayectoria política como exgobernador de Salta y actual senador nacional, sorprendió con su pedido en un momento en que el kirchnerismo mostraba fortaleza en el recinto. Este episodio generó especulaciones sobre la capacidad del oficialismo para reunir los votos necesarios para aprobar la ley. Según fuentes parlamentarias citadas por los medios, la clave podría estar en los senadores de Santa Cruz y Misiones, quienes aún no han definido su postura.
En el caso de los representantes de Santa Cruz, el acuerdo entre la provincia y la petrolera estatal YPF, que contempla el pago de 335 millones de dólares por pasivos ambientales, podría influir en su decisión. Este contexto ha llevado a algunos analistas a señalar que el gobierno deberá adoptar una estrategia de negociación más persuasiva si desea garantizar el éxito del proyecto en el Congreso.
Uno de los puntos más controvertidos del debate en torno a Ficha Limpia es su posible impacto en figuras políticas con causas judiciales en curso. Los legisladores kirchneristas han señalado que el proyecto parece estar diseñado específicamente para afectar a personas con nombre y apellido, en referencia a la expresidenta y vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien enfrenta varias investigaciones por presuntos actos de corrupción y ya tiene un doble conforme en una de las causas.
Mientras tanto, el oficialismo insiste en que la ley busca fortalecer la transparencia y la ética en la política argentina, estableciendo un estándar más alto para quienes aspiran a ocupar cargos públicos.
La convocatoria a sesión especial representa un intento del gobierno de Javier Milei por recuperar la iniciativa política tras la derrota en el Senado. Sin embargo, el éxito del proyecto de Ficha Limpia dependerá de la capacidad del oficialismo para construir consensos y superar las divisiones internas y externas que han marcado el debate legislativo en las últimas semanas.
En este contexto, el resultado de la sesión del 9 de abril será clave para determinar no solo el futuro de Ficha Limpia y de Cristina Fernández de Kirchner, sino también la capacidad del gobierno para avanzar con su agenda legislativa en un escenario político cada vez más complejo.
POLITICA
El Senado vota Ficha Limpia y Cristina Kirchner queda en la mira: los números que definen su futuro político

A días del rechazo del pliego de Manuel García-Mansilla de sus candidatos a la Corte Suprema, el oficialismo vuelve a la carga y convocó a una nueva sesión para este miércoles a las 11 con un temario que tiene un nombre y apellido propio: Cristina Fernández de Kirchner.
Se trata del proyecto de Ficha Limpia, una iniciativa que impediría que personas con condena en segunda instancia por delitos contra la administración pública puedan postularse a cargos electivos. De aprobarse, la norma dejaría fuera de competencia a la actual vicepresidenta, quien arrastra una doble condena en la Causa Vialidad.
Según trascendió, la inclusión de este tema en el temario llega tras varios intentos fallidos de llevarlo al recinto, incluso sin el respaldo del PRO en la última sesión. Esta vez, el oficialismo busca asegurarse los 37 votos necesarios para alcanzar la mayoría absoluta, requisito indispensable por tratarse de una ley electoral.
Tras la negativa del Senado, Manuel García Mansilla no podrá ejercer funciones en la Corte por tres meses
¿Cristina afuera de la cancha?
Con 34 bancas propias, el interbloque de Unión por la Patria votará en bloque contra la iniciativa, al considerar que se trata de un intento de “proscripción encubierta”. Sin embargo, el foco está puesto en los votos que aún están en duda, especialmente los de senadores de Santa Cruz y Misiones.
Los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, así como los misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, aparecen como claves para inclinar la balanza. En Diputados, sus respectivas bancadas votaron divididas o con condiciones.
Ahora, el oficialismo nacional busca lograr que los legisladores austral y misioneros acompañen el proyecto sin contraprestaciones a cambio, aunque no se descartan negociaciones de último momento.
El Gobierno respalda la continuidad de García-Mansilla en la Corte Suprema tras el rechazo del Senado
Desde la Casa Rosada avalaron el tratamiento del proyecto incluso sin contar con los votos asegurados. El mensaje político detrás es claro: el Gobierno quiere mostrar que impulsa la iniciativa aún con el riesgo de perder, apostando a una señal fuerte de “anticasta” en plena campaña.
La diputada Silvia Lospennato, principal impulsora del proyecto en la Cámara baja, advirtió en las últimas horas:
“Si no hay 37 votos confirmados, no solo no sancionamos la ley, sino que se pierde todo lo avanzado y se vuelve a empezar de cero. Sería un retroceso de casi una década”.
Lospennato, que se perfila como candidata de Mauricio Macri para competir con Manuel Adorni en la Legislatura porteña, viene reclamando que el proyecto no se convierta en una “herramienta electoral” sino en una política de Estado.
El Gobierno apeló ante la Corte por García-Mansilla, pero aclaró: “Si renuncia, es un tema personal”
En la reunión de labor parlamentaria de la semana pasada, el intento del libertario Ezequiel Atauche de incluir Ficha Limpia en el temario fracasó por falta de apoyo, incluso del PRO, que tuvo varias ausencias clave, entre ellas la del jefe de bloque Alfredo De Angeli. Tampoco estaban presentes los radicales Maximiliano Abad, Martín Lousteau, Flavio Fama, Daniel Kroneberger, Rodolfo Suárez, Mariana Juri y Eduardo Galaretto.
Sin ese respaldo, la moción cayó con 27 votos a favor y 33 en contra, todos provenientes de Unión por la Patria
La entrada El Senado vota Ficha Limpia y Cristina Kirchner queda en la mira: los números que definen su futuro político se publicó primero en Nexofin.
Cristina Kirchner,Ficha Limpia,Javier Milei,Senado
POLITICA
El organizador de la gala en Mar-a-Lago aseguró que Milei no vio a Trump porque «optó por abandonar el evento»

«Si bien la reunión con el presidente Trump no estaba en la agenda formal, esperábamos plenamente un encuentro informal entre los dos líderes el 3 de abril, la noche del evento en Mar-a-Lago», dijo este domingo en un breve video enviado a un grupo de amigos y que pudo ver Clarín John Rourke, organizador de la American Patriot Gala.
En este video, Rourke confirma toda la información publicada por este diario el sábado, sobre cómo fue el minuto a minuto en el que la comitiva argentina por algún mal consejo, por desinformación o por motivos que aún no se explicaron, decidió que el presidente Javier Milei se fuera de la fiesta que tenía lugar a metros de la residencia del presidente de los Estados entre 15 y 20 minutos antes de que llegara Donald Trump de otra cena con un grupo de empresarios y deportistas de golf.
Video
Los detalles del desencuentro entre Milei y Trump
«Lamentablemente, el equipo del presidente Milei optó por abandonar el evento poco después de aceptar el premio León de la Libertad que le entregué. Creemos que si hubieran esperado hasta el final del evento un poco más, la reunión con el presidente Trump se habría producido cuando intentaba entrar en el evento. Y lo que sucedió fue que un montón de gente salió corriendo por las puertas y el Servicio Secreto agarró al presidente Trump y lo escoltó», dijo Rourke, que junto al otro organizador de esta fiesta que organiza el movimiento conservador Make American Clean Again (MACA) Glenn Parada.
«Lamentablemente, las exigencias del canciller (Gerardo Werthein) no se correspondían con el espíritu de colaboración y diplomacia que habíamos trabajado tan duro para crear. Y podríamos haber hecho que suceda, pero optaron por dejarnos, un poco demasiado temprano», dijo quejándose del ministro en coincidencia con Glenn Parada, que fue más duro porque dijo que Werthein estuvo a los gritos. Los testigos que dieron su versión a Clarín el sábado tenían la misma versión, pero no vieron al canciller gritando sino ofuscado y nervioso por la situación.
En el video en que habla Rourke se le encuentra dando una versión parecida a la que publicó Clarín en base al testimonio de tres testigos. Dijo que en el momento en que llegaba Trump había «muchas personas saliendo a tomar fotos y videos con el presidente Trump y a darle la bienvenida a casa». Y que otro miembro de Mar-a-Lago, Dragos Sprinceana, habría «acompañado al presidente Milei hasta el patio donde el presidente Trump se detuvo y estrechó algunas manos y saludó y habló con un par de personas antes de dirigirse a la residencia oficial».
Ello, aseguró, como si los argentinos le hubieran reprochado alguna demora: según Rourke, «el Presidente Trump llegó dentro del plazo que se nos dio, incluso después de sufrir retrasos.» Agregó: «Eso habla del esfuerzo y el respeto que pusimos en hacer posible el momento».
Rourke dijo que la gala terminó a las 11 de la noche y que los argentinos se fueron alrededor de las 10.45 «o algo así»: «Se lo perdieron», concluyó.
Clarín, por los testigos más directos, publicó que la comitiva argentina se retiró del salón a las 22.30 y que el Servicio Secreto empezó los movimientos por la llegada de Trump a las 22.50.
Video
El momento en que los organizadores de la gala la que asistió Milei anuncian que hay que moverse porque llegaba Trump
«El evento terminó a las 11», insistió Rourke. Y agregó que lo ocurrido fue «muy desafortunado. Pero nunca prometimos que el presidente Trump iba a venir. Teníamos la esperanza, nos dijeron que iba a pasar y decir unas palabras. Desafortunadamente, ya sabes, se acercó a las puertas del evento o cerca de las puertas, y el Servicio Secreto lo rechazó sólo porque teníamos tanta gente. Y, por desgracia, se fue un poco temprano, y perdió la oportunidad.»
«El Presidente Milei estuvo increíble -matizó Rourke-. Fue muy apreciado por todos los que estaban en la gala. Por desgracia, se fue un poco temprano, y perdió la oportunidad».
Javier Milei,Donald Trump
POLITICA
Luis Juez dijo que no va a dar quorum para iniciar la sesión por Lijo y García-Mansilla: “Lo tiene que juntar el kirchnerismo”

El senador nacional Luis Juez (Frente Cívico de Córdoba) tomó distancia esta mañana de la decisión que tomó el bloque PRO de la Cámara alta para dar quorum en la sesión que tratará los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, y que se prevé podría terminar en el rechazo de ambos.
“El quorum es una responsabilidad de los que piden la sesión. Esta es una sesión especial pedida por el kirchnerismo y son ellos quienes deberán juntar el quorum”, afirmó en diálogo con Infobae. Y agregó: “Resuelto ese tema y si hay quorum, voy a votar en contra del pliego de Lijo y a favor de García-Mansilla”.
El senador, que mantiene una relación cercana con Milei en términos personales y políticos, reiteró lo que ya había planteado desde el año pasado, apenas se conoció la postulación del juez federal Lijo: “Vengo sosteniendo que no veo condiciones ni cualidades para que sea ministro de la Corte”.
“Toda mi vida me he opuesto a los operadores judiciales en el ámbito de la justicia. Es la historia de mis 40 años de abogado penalista”, afirmó.
Pero respecto de García-Mansilla afirmó: “Vengo repitiendo hasta el hartazgo que es una discusión en abstracto, porque él ya es ministro de la Corte. Ha sido designado por decreto, conforme a las facultades que el Presidente tiene en el artículo 99, inciso 19″.
“Su mandato dura hasta el 30 de noviembre”, advirtió y se opuso a “rechazar el pliego de un funcionario que ya está ejerciendo su función en la Corte Suprema como ministro en comisión”, consideró el senador Juez.
Pero fue más allá: “Claramente, se va a generar una situación de conflicto de poderes de impredecibles consecuencias si se rechaza el pliego. Voy a votar por ese pliego absolutamente a favor, porque aparte de lo que estoy diciendo, entiendo que tiene la calidad y las cualidades para ser claramente un ministro de la Corte y ya lo es”.
El senador por Córdoba fue uno de los que reveló públicamente que le había solicitado a la Casa Rosada que retiren las postulaciones de ambos candidatos para evitar una derrota. “Le he sugerido al Gobierno que retiren el pliego de García Mansilla. Le dije que lo retiran, si ya García Mansilla es ministro de la Corte en comisión hasta diciembre, ¿cuál sería el motivo de mantener un pliego acá si quieren llevarlo al recinto para voltearlo?»
Una sesión decisiva
Victoria Villarruel convocó a una sesión especial para las 14, con el objetivo de considerar los nombramientos de Lijo y García-Mansilla. La convocatoria fue formalizada a través de un decreto de la Presidencia del Senado, emitido el miércoles 19 de marzo.
Debido al viaje de Javier Milei a Estados Unidos -donde tiene previsto recibir un premio y encontrarse con Donald Trump- la vicepresidente no estará a cargo de la sesión, que quedará en manos del presidente provisional, Bartolomé Abdala.
El senador puntano esta mañana habló con Infobae en Vivo: “Sabemos que son dos jueces que han tenido una resistencia importante desde mayo. Pero esto no nos quita el optimismo y el raciocinio que debe primar en los senadores, entendiendo la necesidad de completar la Corte”, manifestó, comparando la situación con un partido de fútbol en el que hay que esperar hasta el minuto 90 para conocer el resultado.
-
POLITICA12 horas ago
Misterio: en 10 años, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288 veces
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones
-
POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pasó por Comodoro Py para notificarse de un fallo de Casación en el caso Vialidad