POLITICA
El Gobierno ordenó que los presos sin ocupación realicen tareas generales en las cárceles federales

A partir de este viernes, el Gobierno nacional ordenó que el Servicio Penitenciario Federal asigne tareas generales a los presos de cárceles federales que se encuentren en calidad de desocupados, es decir, que tampoco participen de las actividades productivas pensadas para reinsertarse socialmente al cumplir su condena.
Por medio de la publicación de la resolución 429/2025 en el Boletín Oficial, se estableció que las autoridades penitenciaras estarán habilitadas a designar “labores generales del establecimiento o comisiones como única ocupación al cinco por ciento (5%) de las personas privadas de la libertad alojadas en establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario Federal”.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, aclaró que el régimen será aplicado a los reclusos “que no lleven a cabo actividades con objetivos productivos a los fines de la reinserción social”. En esa línea, afirmó que la asignación de las tareas generales no implicará un cese en cumplir las tareas de mantenimiento de los penales.
“Lo establecido no modifica la obligatoriedad para todos los internos alojados en el Servicio Penitenciario Federal de participar en las tareas de mantenimiento, limpieza, aseo e higiene de los espacios propios y comunes de los establecimientos penitenciarios”, determinaron en el artículo 1° del documento.
La normativa dispuso que quienes sean destinados exclusivamente a las labores generales deberán cumplir una jornada mínima de ocho horas diarias, por las que recibirán peculio, es decir, una suma de dinero. Este será distribuido conforme al artículo 121 de la Ley N.º 24.660, el cual no será considerado como salario mínimo vital y móvil.
“La ejecución del trabajo remunerado no exime a ningún interno de su prestación personal para labores generales del establecimiento o comisiones que se le encomienden de acuerdo con los reglamentos. Estas actividades no serán remuneradas, salvo que fueren su única ocupación”, se lee en el artículo mencionado anteriormente.
De la misma manera, argumentaron la medida al señalar que “el trabajo en contexto de encierro, entendido como un derecho y un deber de las personas privadas de la libertad en carácter de condenados y también de aquellos detenidos en forma cautelar, es formativo y especializado”.
Incluso, remarcaron que el cumplimiento de actividades productivas que forman “parte esencial del tratamiento penitenciario tiene por finalidad generar hábitos laborales, aptitudes profesionales y capacitación técnica profesional para la reinserción social y la reducción de la reiterancia”.
En el documento apuntaron que la medida también tendrá el objetivo de disminuir el pago de peculios sin asignación de tareas productivas, luego de que detectaran un incremento de estos en los últimos años. De hecho, informaron que un 66,33% de la población carcelaria (7.545 personas) había percibido sumas de dinero bajo este concepto.
En línea con esto, evaluaron que de esos 7.545 reclusos, solo 2.922 se trataban de presos que realizaban tareas productivas con fines de reinserción laboral. Y concluyeron que 4.623 internos “percibieron una suma de dinero por la realización, como ‘única ocupación’”.
Por este motivo, en el artículo 3° de la normativa se dispuso que la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal deberá elaborar planes y cronogramas específicos para dichas tareas, así como controlar su cumplimiento.
El organismo deberá informar mensualmente a la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios sobre los montos destinados al pago en concepto de peculio, tanto por actividades productivas con fines de reinserción social como por las prestaciones personales generales.
No obstante, la resolución advirtió que el pago de peculio podría ser suspendida, si llegara a detectarse que el total de la población carcelaria que participara de la contraprestación superara el 5% establecido.
Anteriormente, el Ministerio de Seguridad Nacional había establecido que, desde el 16 de diciembre de 2024, todos los internos estaban obligados a cumplir con las tareas de mantenimiento, limpieza, aseo e higiene de los espacios propios y comunes de las cárceles en las que se encontraban alojados.
A diferencia del régimen de tareas generales, las autoridades señalaron que los reclusos contaban con un total de cinco horas diarias para poder terminar con las actividades de limpieza. Asimismo, se determinó que estas no serían remuneradas.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
colada,escuchando,gesto,hablando,hombre
POLITICA
Recuerdos de la pandemia: Los «negros del ataúd» cumplen cinco años

Del cruce entre un baile funerario ghanés, una filmación de GoPro y un hit pasajero de EDM surgió un clip que se hizo meme. El video más viral de la cuarentena nos distrajo por un rato de la paranoica apocalíptica.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Cuando la cuarentena en Argentina llevaba apenas tres semanas, lejos estábamos entonces de saber cuánto tiempo más se prolongarían las restricciones. Sin embargo, ya para esa temprana fecha de la pandemia mundial había aparecido una imagen que sintetizaba ese proceso en el que se mezclaban la paranoia por el encierro, la angustia emocional por las incertidumbres del futuro y abstracción espacio-temporal: el de «los negros y el ataúd».
Esos tipos bailando con smokings, gorros sufí y zapatos de charol mientras cargaban un cajón mortuorio al hombro y se movían según el beat electrónico parecían componer una coreografía tan surrealista y bizarra como estos impensados tiempos que corrían y nos atravesaban la carne y el espíritu. Como la muerte misma, claro.
Así, el «coffin dance» (la «danza del ataúd») circuló en pocos días mucho más rápido que la propia COVID-19 y llegó a todos los rincones del mundo con su giro humorístico y listo para ser readaptado y personalizado a gusto con una imagen que merezca ser concluida por esta danza fúnebre: desde un cazador atacado por un tigre hasta el Pity Martínez encarando rumbo al tercer gol en Madrid. Había versiones para todos los gustos, estómagos y tolerancias. Simplones, polémicos o hasta literales, como el del influencer californiano Larz, quien se filmó chupando un inodoro y acabó internado por coronavirus, uno de los primeros positivos viralizados.
Pero esta salida humorística -que era, también, un escape del miedo que nos habita en toda situación impredecible- tiene entrada real, y que cada día que pasaba va encontrando nueva explicación a su origen.
El baile que explotó en las redes y plataformas digitales provenía de un ritual funerario de Ghana en el que se despide al muerto con música, alegría y atuendos formales. Su circulación, sin embargo, no era nueva: en enero de 2015, la youtuber del canal «Travelin sister» había velado a su suegra con ese ritual en Acra, la capital del país africano, y lo registró con una GoPro. El video alcanzó las 5 millones de visualizaciones y fue, probablemente, una fuerte influencia para que luego se viralizara.
Para que el meme surgiera y se imponga hizo falta también una mente creativa, capaz de comprender el trasfondo cultural del fenómeno mortuorio ghanés, universalizarlo… y agregarle música. Así apareció «Astronomia», canción que el DJ y productor ruso Tony Ygy lanzó en 2011 y que el dúo holandés Vicentone remasterizó en 2014. Esa misma que en pandemia reemplazaba en los memes a la banda sonora original del sepelio africano (más festiva pero menos intensa) para ponerle beat a lo que inevitablemente nos sucederá, fuera o no por la COVID.
Recuerdos, de, la, pandemia:, Los,
POLITICA
Federico Otermín: “Mientras el Gobierno Nacional demoniza la obra pública, en la Provincia de Buenos Aires invertimos en infraestructura”

La reconstrucción de la calle Recondo, en el partido de Lomas de Zamora, se ha convertido en una de las obras de infraestructura más significativas de la región, no solo por su impacto en la conectividad local, sino también por su integración en proyectos culturales y turísticos. Según informó el Municipio, esta intervención abarca un tramo de 18 cuadras, entre las calles Juan Domingo Perón y General Hornos, y se enmarca dentro del programa “Comunidad de D10S”, que rinde homenaje al legado de Diego Armando Maradona. Además, la obra forma parte del programa provincial “Intervenciones de Corredores Urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires – Movilidad y Accesibilidad Sostenible (MAS)”.
El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, recorrieron recientemente los avances de esta obra, destacando su relevancia para la mejora de la calidad de vida de los vecinos. Durante la visita, Otermín expresó su agradecimiento al gobernador Axel Kicillof por el apoyo brindado para llevar adelante este proyecto, calificándolo como una “obra histórica” para la comunidad.
La reconstrucción de la calle Recondo tiene como objetivo principal la repavimentación en hormigón de esta arteria clave que atraviesa el barrio de Villa Fiorito, lugar de nacimiento de Maradona. Según detalló el Municipio, los trabajos incluyen la reparación de sectores del pavimento que presentan daños puntuales, así como la repavimentación completa en áreas con un mayor grado de deterioro, como baches y fisuras generalizadas. Estas intervenciones buscan garantizar una superficie uniforme y segura para el tránsito vehicular y peatonal.
El proyecto también contempla un Plan Hidráulico Vial, diseñado para optimizar el escurrimiento del agua y prevenir problemas de acumulación. Aunque las tareas de pavimentación respetarán las altimetrías existentes, se realizarán ajustes en las pendientes longitudinales para mejorar el drenaje. Asimismo, se construirán nuevas cámaras de inspección y se reconstruirán los sumideros deteriorados, asegurando su correcto funcionamiento y mantenimiento.
En la intersección de Recondo con la calle Murature, se llevará a cabo una propuesta hidráulica específica que incluye la conexión de cañerías con una futura obra en Murature. Este sistema estará vinculado al conducto de Recondo, que descargará en el aliviador de la calle Unamuno, donde también se ampliarán las secciones existentes para mejorar la capacidad de drenaje.
Además de las tareas de pavimentación e hidráulica, la obra incluye la construcción de veredas de hormigón peinado en las bocacalles, con cruces peatonales que faciliten el tránsito seguro de los vecinos. En los tramos rectos de cada cuadra, se reconstruirán las veredas afectadas por los trabajos, garantizando su funcionalidad y estética. También se realizará la demarcación horizontal de todo el tramo, con una doble línea amarilla divisoria de carriles y sendas peatonales en cada cruce, acompañadas de la cartelería correspondiente.
En cuanto al sistema de iluminación, se prevé el reacondicionamiento de las columnas existentes, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y visibilidad en la zona durante la noche. Estas mejoras buscan no solo modernizar la infraestructura urbana, sino también fomentar un entorno más accesible y seguro para los habitantes.
La reconstrucción de la calle Recondo no solo tiene un impacto en la infraestructura vial, sino que también se enmarca en un contexto cultural y social más amplio. El programa “Comunidad de D10S” busca transformar esta arteria en un circuito cultural, turístico y deportivo que celebre la vida y el legado de Diego Maradona, una figura emblemática para el barrio y el país. Según destacó Katopodis, esta obra permite poner en valor el lugar donde nació el astro del fútbol, beneficiando a cientos de miles de familias que residen en la zona.
Durante su recorrido, el ministro subrayó la importancia de estas intervenciones integrales para mejorar la calidad de vida de los vecinos, mientras que Otermín enfatizó el compromiso del Municipio y la Provincia con el desarrollo de los barrios. “Paralizar las obras es paralizar sueños. Mientras el Gobierno Nacional demoniza la obra pública, el Gobierno de la Comunidad y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires invertimos en infraestructura para mejorar nuestros barrios y darle soluciones a la gente”, afirmó el intendente.
La obra en la calle Recondo se alinea con los objetivos del programa provincial MAS, que promueve la movilidad y accesibilidad sostenible en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Este enfoque busca no solo mejorar la infraestructura existente, sino también garantizar que las intervenciones sean sostenibles a largo plazo, tanto desde el punto de vista ambiental como social.
Con la finalización de esta obra, se espera que la calle Recondo se convierta en un eje clave para la conectividad y el desarrollo urbano en Lomas de Zamora, al tiempo que refuerza el sentido de identidad y pertenencia de los vecinos a través de su vínculo con la figura de Maradona. Según consignó el Municipio, este proyecto representa un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura puede transformar comunidades y generar un impacto positivo en la vida cotidiana de las personas.
POLITICA
Para la AFIP paraguaya, Kueider cometió contrabando: ya le incautó los 200 mil dólares y rematarán su camioneta

Si bien Edgardo Kueider aseguró este miércoles que no era «plata negra» los más de 200 mil dólares que se le incautaron al intentar ingresar a Paraguay, donde se encuentra detenido con arresto domiciliario, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) -similar al ARCA- concluyó el expediente administrativo y determinó que tanto el ex senador como su secretaria cometieron contrabando por lo que girará el dinero al Tesoro de ese país y rematará la camioneta secuestrada durante el procedimiento.
El 4 de diciembre pasado, Kueider e Iara Guinsel Costa fueron detenidos en la cabecera del Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este con la brasileña Foz de Iguazú, transportando USD 211.102, $646.000 pesos y 3.900.000 en una camioneta Chevrolet Trailblazer. Los agentes aduaneros también encontraron tres «maletas vacías» en la cajuela del rodado.
En Paraguay la causa penal se sustancia en paralelo al trámite administrativo que el organismo recaudatorio finalizó hace unos días. La primera «condena» contra Kueider agravaría su situación en el expediente judicial, ya que el contrabando tiene penas de cárcel en ese país.
En diálogo con Clarín, Oscar Orué, titular de la DNIT, destacó que la finalización del tramite «confirmó la infracción aduanera de contrabando por lo que se ordenó el decomiso del dinero y que sea rematada la camioneta, por la que se podrían obtener entre 20 y 25 mil dólares. Pasan a las cuentas del Estado paraguayo».
Al ser consultado sobre qué destino se le dará al dinero recaudado, el funcionario sostuvo que «ingresan al Presupuesto general de la Nación y será Economía la encargada de definir su destino».
La DNIT no hizo lugar a los planteos de la defensa de Kueider ni de su secretaria, que habían argumentado que el dinero era propiedad de una sociedad que tenían en tierras guaraníes. «Ninguno tenía arraigo en Paraguay ni era representante legal de esa empresa. Tampoco tenían residencia fiscal material ni documentos que los acreditaran como representantes de la misma o un contrato de trabajo», indicó Orué.
Mientras tanto, el ex senador, depuesto pocos días después que se conociera el escándalo, continúa con arresto domiciliario junto a su amiga. Desde hace meses abandonaron el departamento de Villa Morra, en un barrio exclusivo de Asunción, por las quejas de los vecinos y desde entonces cumplen con la manda judicial en un hotel.
La defensa sigue siendo tutelada por el prestigioso penalista Ricardo Preda, que ahora podría buscar impugnar en la justicia ordinaria la resolución del organismo tributario. La causa que investiga el hecho es sustanciada por el juez de Garantías, Humberto Otazú, que hace unos días concedió hasta el 5 de junio una prórroga para que el fiscal Ysrael Villalba termine los autos de su investigación por contrabando en grado de tentativa.
Para Orué el expediente que tramitó en su dependencia podría «agravar la causa judicial porque en sede administrativa ya se determinó la infracción aduanera que, a los efectos código penal, también es un delito». .
La defensa encabezada por Preda intentó recurrir los argumentos del organismo tributario al considerar que el dinero incautado no era producto de contrabando ya que no se trataría de un «bien». Con todo, no fueron tenidos en cuenta por los técnicos de esa dependencia. Ahora los abogados intentarán anular la resolución para que no tenga implicancias en el ámbito judicial.
Meses atrás la justicia paraguaya había solicitado a la jueza Sandra Arroyo Salgado, que investiga a los acusados en un expediente en Argentina, más detalles sobre su pedido de extradición en contra del ex senador y Guinsel Costa antes de confirmar ese pedido.
En el reportaje de este miércoles en radio Mitre, Kueider se refirió a los videos que lo mostraron contando plata junto a su secretaria en una oficina, en Entre Ríos. Aseguró que fueron grabados con cámaras que él mismo mandó a instalar y detalló: «Lo que se ve en los videos es dinero de gastos reservados de la provincia que yo administraba. Son fondos lícitos y se usaron para lo que la ley establecía».
Javier Milei,Eduardo Kueider,ARCA,Contrabando
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado