Connect with us

POLITICA

El INCAA destinó más de $11.000 millones en películas argentinas con escasa audiencia y recaudación

Durante los últimos cuatro años, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) desembolsó un total de $11.330.714.875,30 en producciones argentinas.

Published

on

La noticia de la eliminación de la principal fuente de financiamiento del Fondo de Fomento Cinematográfico, administrado por el INCAA, no fue bien recibida entre un grupo de actores y ha generado grandes controversias ya que ahora los recursos estarán determinados por el Presupuesto Nacional.

Esta medida, dispuesta en el artículo 564 de la Ley Ómnibus enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo, consigna que el Fondo solo conservará como fuente de financiamiento al impuesto del 10% sobre el precio básico de cada entrada de cine emitida, suprimiéndose el 10% aplicable “al precio de venta o locación de todo tipo de videograma grabado” (conforme a la Ley de Fomento Cinematográfico), como así también los ingresos derivados del 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), obtenidos a través del impuesto aplicado a la facturación de los canales de TV y servicios de cable.

De acuerdo a un informe de investigación del medio digital El Disenso, durante el periodo comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2023, el INCAA otorgó subsidios a producciones cinematográficas argentinas por un total de $11.330.714.875,30. De hecho, de las 682 películas argentinas estrenadas entre 2020 y 2023, sólo 12 de ellas superaron los 100.000 espectadores y únicamente 2 alcanzaron el millón. 

Subsidios INCAA a Cine Nacional 2020/2023 – Crédito: El Disenso

Al analizar el desempeño de películas subvencionadas en términos de recaudación y audiencia, se revela un panorama desalentador. 

De las películas subvencionadas, el 95% (643 filmes) registró audiencias inferiores a 10.000, y el 67% (456 de ellas) tuvo menos de mil espectadores cada una. Además, sorprendentemente, 24 películas atrajeron a menos de 10 espectadores, con 3 de ellas siendo vistas únicamente por un reducido público de 2 personas.

Algunas producciones, como “La Bruja de Hitler” (que sólo del INCAA recibió $47.571.852,87) y “La Reina Desnuda” (subsidiada con $32.160.841,60) presentaron una audiencia tan modesta como su recaudación. 

Advertisement

Mientras que “La Bruja de Hitler“ obtuvo una recaudación que no superó los $1.584.414 y una audiencia de 4.236 personas; “La Reina Desnuda” atrajo solo a 1.491 espectadores y generó una recaudación mínima de $272.298. Estos ejemplos evidencian la discrepancia entre la inversión millonaria del INCAA y los resultados deficientes en términos de audiencia y taquilla. 

Los números oficiales son representativos de la tendencia general, donde las “estrellas” que respaldan estos subsidios multimillonarios no garantizan la afluencia del público ni la recaudación esperada.

Tal es el caso de Jorge Marrale, director de la SAGAI. Su última película, “La Burbuja“, recibió $34.793.694,57 del INCAA, pero su audiencia se limitó a 679 personas que generaron una recaudación de tan solo $393.837. Gabriel Goity, otro actor en la vanguardia de la defensa del financiamiento estatal, protagoniza “El Villano“. Subsidiada con $15.638.325,47 la película fue vista por 1.085 personas recaudando magros $291.581. 

Cabe destacar, además, que la investigación periodística realizada por El Disenso fue realizada en base a documentación publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, INCAA | Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Presupuesto Nacional 2023.

Top 10 películas extranjeras vs Top 10 películas Nacionales – Fuente: INCAA – Crédito: El Disenso

A diferencia de las exitosas películas extranjeras, las argentinas muestran una brecha marcada, indicando que la prioridad podría estar en la obtención de subsidios estatales en lugar de la conexión con el público. Por ejemplo, mientras las 10 películas extranjeras más vistas de 2023 juntaron más de 20.5 millones de espectadores, las 10 películas argentinas más taquilleras apenas alcanzaron a sumar 2.6 millones en el mismo período. 

Además, eventos y programas financiados por el INCAA revelan un enfoque político, generando cuestionamientos sobre la asignación de recursos públicos. Durante 2022 se llevaron a cabo diversos eventos como “Microrrelatos”, centrados en historias breves de juicios de Lesa Humanidad, con cortos audiovisuales de la Secretaría de Derechos Humanos. 

Advertisement

Junto al INADI, se organizó el evento del “Día Nacional de los Afroargentinos“, y en Bernal se realizó el ciclo de Cine Debate “Pioneras de las luchas feministas“.  También se promocionó un ciclo de “Cine por la identidad“, y desde el CCK se difundieron actividades de programas feministas como “Gafas Violetas – Cine con perspectiva de género”, “Cine Inclusión”, “Cine Marrón” y la “Coordinación de Diversidad y Género”. 

Además, se implementó un programa de cine en las cárceles, como el caso de la Alcaidía Departamental La Plata III, donde se proyectó la película “Gilda” de Natalia Oreiro, que fue vista por 10 personas (!), el Carrousel Orgullo LGTBIQ+, proyección de documentales relacionados con la temática de la Ley pro Aborto, y documentales feministas como “No nos callamos más! Juicio Ético y Feminista a la justicia Patriarcal“.

El evento especial de despedida del año 2022, realizado en el Cine Gaumont, donde el INCAA presentó las 10 películas argentinas más elegidas por el público, evidenció la desconexión entre las expectativas y la realidad, al lograr reunir apenas 1.247 espectadores, equivalente a 124 personas por película, un sexto de la capacidad de la sala principal del complejo.

Con un presupuesto anual de $10.778.658.800 en 2023 y 645 empleados, el INCAA enfrenta críticas por la asignación de subsidios multimillonarios a producciones con resultados insatisfactorios, planteando dudas sobre la asignación de recursos para proyectos artísticos.

POLITICA

El Gobierno declarará organización terrorista a la RAM y le quitó a los mapuches tres predios cedidos por el kirchnerismo

Published

on



El Gobierno de Javier Milei declarará organización terrorista al grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y revocó, a través de un decreto en el Boletín Oficial, la cesión de miles de hectáreas de tierras en Mendoza.

«Se va a declarar organización terrorista a la RAM. El Ministerio de Seguridad ya está trabajando en el expediente», adelantó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El portavoz puso el foco en Facundo Jones Huala, el líder mapuche que días atrás reivindicó los incendios en la Patagonia, a quien definió en varias oportunidades como terrorista. Al repasar las declaraciones de Jones Huala, Adorni destacó que «pintan de cuerpo entero al enemigo«.

Antes que Adorni, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había adelantado la decisión de su cartera de declarar a la RAM como una organización terrorista. Fue al mismo tiempo que confirmó la presentación de una denuncia penal contra el líder mapuche.

«La semana pasada lo dejaron suelto después de intentar robar autos. Ahora, Jones Huala reivindica la lucha armada y los atentados cometidos contra particulares, así como los incendios que destruyeron propiedades y le costaron la vida a un ciudadano en la zona de El Bolsón y Epuyén», sostuvo Bullrich al anunciar ambas medidas.

En el mismo sentido, el titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj, celebró la decisión del Gobierno. «Una vez más, Jonas Huala vive al margen de la ley. Muchos creyeron que representa a comunidades. Pues no. Al contrario, les hizo y hace mucho daño. Desde el INAI lo señalaremos como a todos los que actúen como él», apuntó.

El Gobierno revocó la sesión de tierras a mapuches en Mendoza

Además, mientras los incendios castigan a la Patagonia y desde el Gobierno de Chubut responsabilizan a grupos mapuches, la gestión de Javier Milei revocó este miércoles la cesión de miles de hectáreas de tierras a esas comunidades en Mendoza.

La decisión, formalizada con un decreto en el Boletín Oficial, da marcha atrás con una medida que había tomado el Gobierno de Alberto Fernández en 2023, cuando reconoció ocupaciones ancestrales en Los Molles y El Sosneado, en los departamentos de Malargüe y San Rafael.

«Los territorios que estaban en manos de terroristas vuelven a estar en manos de los argentinos. Además se anuló el programa de fortalecimiento comunitario que permitía que quienes se disfrazaban de indígenas contactaran abogados para que los representen en conflictos», destacó Adorni.

Y agregó: «Estas medidas son en defensa de todos los argentinos y en contra de aquellos que no respetan la bandera argentina y quieren apropiarse de nuestro territorio».

La medida fue llevada a cabo a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que conduce Claudio Avruj.

Advertisement

«Hoy, en el Boletín Oficial de la Nación, se publicó la resolución que revoca los fallos arbitrarios del INAI, que en 2023 intentaron imponer ilegítimamente el reconocimiento de supuestas ocupaciones ancestrales en Los Molles y El Sosneado», sostuvo la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado.

En ese sentido, destacó que «se logró anular estas resoluciones, obligando al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a reconocer su inconstitucionalidad y nulidad. En consecuencia, queda sin respaldo oficial el intento de apropiación de tierras en el sur provincial basado en argumentos infundados».

La decisión de la gestión libertaria da marcha atrás con las resoluciones que había adoptado el Gobierno del Frente de Todos. El 27 de enero de 2023 habían oficializado la cesión de 21.000 hectáreas a la comunidad Lof El Sosneado -en el distrito sanrafaelino que lleva el mismo nombre- y otras 3.500 a Lof Suyai Levfv, ubicado en la localidad de Los Molles, Malargüe.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad