POLITICA
El mega DNU de Javier Milei entró al Congreso, pero todavía no está conformada la comisión que lo tratará
Javier Milei y su gabinete en el mensaje grabado por cadena nacional donde anunció el mega DNU de Desregulación de la Economía. (Foto: Presidencia)Javier Milei junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. (Foto: Alejandro Pagni / AFP)Germán Martínez es el nuevo jefe de bloque de Unión por la Patria en Diputados (Foto: Twitter / @gerpmartinez).
Mientras la Justicia avanza sobre el mega DNU desregulador de Javier Milei que empezó a regir hace una semana, el Gobierno lo envió finalmente este viernes al Congreso, que también debe definir su validez. Según la ley que regula el tratamiento de los decretos presidenciales, la Bicameral de Trámite Legislativo tendría que analizarlo dentro de los próximos 10 días hábiles, pero esa comisión hasta ahora no fue conformada.
La Bicameral está integrada por ocho senadores y ocho diputados. La Cámara Alta, donde manda Victoria Villarruel, ya definió y comunicó a los integrantes la semana pasada. La Cámara Baja, que preside Martín Menem, todavía no lo hizo.
Leé también: Llegó la misión del FMI y la reunión con Caputo para destrabar desembolsos se hará el lunes
El oficialismo acusa al kirchnerismo de no enviar los nombres que propondrán como integrantes. En Unión por la Patria aseguran que el oficialismo le quiere quitar un miembro y que le corresponden cuatro lugares, y no tres como pretende La Libertad Avanza. Fuentes del PJ-K aseguraron que enviarían finalmente cuatro nombres y anticipaban un conflicto similar al que se vivió el jueves con la conformación de las cuatro comisiones que tratarán la Ley Ómnibus.
En el resto de la oposición hay algunos sectores que sospechan un intento del Gobierno por dilatar la discusión del mega DNU, que sigue en vigencia siempre que no sea rechazado por las dos cámaras parlamentarias.
El decreto ingresó este viernes por el Senado, que es la Cámara a la que le corresponde este año la presidencia de la Bicameral, con copia informativa al titular de Diputados, Menem.
Como se informó, el DNU 70/23, que supone una megadesregulación de la economía y la derogación de centenares de normas, fue firmado por Milei y publicado en el Boletín Oficial el jueves pasado, 21 de diciembre. Comenzó a regir 8 días más tarde, como marca la ley, el viernes pasado. El Ejecutivo cumplió hoy con el primer plazo legal: lo envió al Congreso.
Es el artículo 99 de la Constitución y una ley especial establecen los límites y alcances de los DNU y el procedimiento que deben seguir. Dentro de un plazo de 10 días como máximo la Bicameral debería emitir dictamen para que pueda ser tratado en el recinto tanto del Senado como de Diputados. Entonces, el plazo para que la comisión se expida, indican en el Congreso, finaliza el próximo 18 de enero.
Leé también: Javier Milei envía al Senado el pliego de siete embajadores y espera que se aprueben en enero
Según resolvió Villarruel la semana pasada, los miembros de la Bicameral por el lado de los senadores serán: Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), Víctor Zimmermann (UCR), Luis Juez (PRO), Carlos “Camau” Espínola (Unidad Federal), Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria), Mariano Recalde (Unión por la Patria), y María Teresa González (Unión por la Patria). Es decir, de los ocho, tres pertenecen a UxP.
En Diputados, el kirchnerismo sostiene que por regla de proporcionalidad -al ser la primera minoría con 101 legisladores- debería tener 4 de los 8 miembros de la Bicameral que corresponden a la Cámara Baja. En cambio, la intención del resto de los bloques era que LLA quedara con 2 integrantes, el PRO con 1, la UCR con 1, Hacemos Coalición Federal con 1 y, al igual que en el Senado, que UxP tenga 3.
Si eventualmente se conforma, el quorum se consigue con 9 miembros, al igual que un dictamen de mayoría. Los dictámenes de la comisión solo pueden avalar o rechazar en su totalidad, no puede modificarse ni dividirse el decreto. Luego debe ser tratado tanto en el recinto del Senado como en el de Diputados: sólo si las dos cámaras lo rechazan, el DNU es derogado.
Cualquier otro escenario (una cámara lo rechaza y otra no; las dos cámaras lo avalan, una cámara lo trata y otra no, ninguna lo trata) supone que el decreto sigue rigiendo (a no ser, como empieza a suceder, que la Justicia suspenda algunos artículos).
La incógnita es qué sucede si no se conforma la Bicameral dentro de los 10 días: “Vencido el plazo anterior sin que la Comisión Bicameral haya elevado el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto”, señala ley que regula los DNU.
Pero los propios legisladores nacionales, incluso algunos de los que integrarán las comisiones, tienen dudas e interpretaciones contradictorias, por ejemplo sobre qué mayorías sería necesarias para tratar el decreto en ese caso.
Pero también hay discusiones interpretativas sobre si efectivamente el DNU puede debatirse en el recinto durante el periodo de sesiones extraordinarias. Javier Milei no lo incluyó en el temario de convocatoria. Sin embargo, uno de los últimos artículos de la Ley Ómnibus, que el Presidente envió más tarde, señala: “Ratificase el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23″.
Algunos diputados entendieron que eso habilitaba su tratamiento antes de marzo, aunque no había hasta ahora gran voluntad política en todos los bloques opositores por forzar un debate. De nuevo, mientras tanto, y siempre que la Justicia no determine lo contrario, el DNU está en vigencia.
POLITICA
Con la salida de la OMS, Argentina rompe un acuerdo de inversión por 20 millones de dólares
Apenas veinte días después de que el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, celebrara un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la producción local de la vacuna antineumocócica conjugada veintevalente (VCN20), el gobierno de Javier Milei anunció que Argentina abandonará el organismo internacional.
El sorpresivo anuncio fue realizado este miércoles 5 de febrero por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y generó un fuerte impacto tanto en la región como en la comunidad sanitaria. La decisión, además, expone una nueva contradicción dentro del gobierno, que había calificado como un hito el acuerdo con la OMS y la empresa farmacéutica Pfizer para la producción de la vacuna en Argentina.
Un giro inesperado
El comunicado del ministerio de Salud había destacado que el acuerdo con la OMS y Pfizer permitiría la “transferencia de tecnología de alta complejidad para la producción local de la vacuna Antineumocócica Conjugada Veintevalente (VCN20) en Argentina y que mejorarán el acceso a la misma en toda la región de las Américas”. La iniciativa, declarada de interés público mediante la resolución 4844/2024, representaba una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares destinados a capacitación, infraestructura y tecnología.
???? Acuerdo histórico para la producción de vacunas a nivel regional
????Pfizer y Sinergium Biotech comenzarán a producir en el país la vacuna antineumocócica veintevalente convirtiendo a Argentina en el primer país productor y exportador de esta vacuna a nivel regional.
A través… pic.twitter.com/FxnBoLI4wB
— Ministerio de Salud de la Nación (@MinSalud_Ar) January 15, 2025
Además, el acuerdo establecía que la vacuna producida en Argentina sería distribuida en el resto de la región a través del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS, un mecanismo que garantiza a los países de América el acceso a vacunas a precios asequibles.
La reunión celebrada en el ministerio de Salud para concretar este acuerdo contó no solo con la presencia de autoridades nacionales y representantes de los laboratorios involucrados, sino también con altos funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Entre ellos, estuvieron el gerente del Fondo Rotatorio y Fondo Estratégico de OPS Washington, Santiago Cornejo; el director de Compras, Daniel Rodríguez; y la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis.
Sin embargo, apenas semanas después, el gobierno decidió cortar lazos con la OMS en lo que parece un intento de alinearse con la administración de Donald Trump en Estados Unidos, aunque incluso en ese país la relación con el organismo no se encuentra en los mismos términos de confrontación.
Impacto y reacciones
La salida de Argentina de la OMS abre un interrogante sobre el futuro de los acuerdos alcanzados en materia de salud pública, especialmente en lo que respecta a la producción y distribución de vacunas. También plantea dudas sobre las consecuencias de esta decisión en términos de cooperación internacional y financiamiento para programas de salud.
Mientras el gobierno libertario no ha dado mayores explicaciones sobre cómo se garantizará el acceso a vacunas en el futuro, la medida ya genera incertidumbre en el ámbito sanitario y podría marcar un nuevo foco de conflicto en la política exterior argentina. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Con, la, salida, de, la, OMS,, Argentina, rompe, un, acuerdo, de, inversión, por, 20, millones, de, dólares
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
CHIMENTOS15 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA15 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad