POLITICA
El Ministerio Público Fiscal denunció un ataque de hinchas de Boca: “Fue intimidatorio”
En ese edificio, donde se investiga la reventa de entradas en la cancha de Boca, se encuentran las oficinas del Fiscal General Juan Bautista Mahiques y de Celsa Ramírez, fiscal especializada en eventos masivos.
En la mañana de este domingo, poco antes de las 10, se produjo un violento ataque, de carácter intimidatorio, contra la sede del Ministerio Público Fiscal (MPF) porteño, ubicada en Paseo Colón 1333. Allí se encuentran las oficinas del Fiscal General Juan Bautista Mahiques y de Celsa Ramírez, la fiscal especializada en eventos masivos, indicaron fuentes policiales.
Las fotografías difundidas muestran los graves destrozos a las ventanas del edificio. Fuentes del MPF indicaron que afortunadamente no se registraron heridos y que, hasta el momento, no hay aprehendidos. El hecho tuvo lugar cuando un grupo de hinchas de Boca Juniors, que se desplazaban a bordo de camiones y en caravana, pasó por el lugar y arrojó pirotecnia contra la fachada de la sede fiscal.
La bengala más potente, detallaron, impactó en el piso 10, la oficina del Fiscal General, quien aseguró a este medio que se trató de un “hecho intimidatorio” y que podría estar relacionado a una investigación por la reventa de entradas en el club.
Los hinchas involucrados, a bordo de dos camiones, rodeados por otros vehículos y motos, lanzaron la pirotecnia y quedan envueltos en humo negro mientras avanzan sobre Paseo Colón. Llevan, además, banderas del club xeneize.
Según las fuentes, los estruendos provocaron el estallido de los vidrios del edificio y daños en la fachada del Ministerio Público Fiscal.
Tras los destrozos, que fueron registrados desde el Centro de Monitoreo Urbano (CMU), efectivos de la policía de la Ciudad interceptaron los autos que participaron de la caravana y los secuestraron por instrucción de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°35, a cargo de la fiscal Ramírez. Ahora se está trabajando en la identificación de los propietarios de los vehículos.
La hipótesis más fuerte es que se trató de un ataque intencional, que podría estar relacionado a la investigación por asociación ilícita y reventa de entradas en el club Boca, donde hoy se disputa el Superclásico frente a River en la Bombonera, señalaron fuentes judiciales. Al mismo tiempo, la fiscal Ramírez, que investiga una asociación ilícita en esa institución deportiva, habría recibido amenazas, detallaron.
El Ministerio Público Fiscal denunció un ataque de hinchas de Boca: “Fue intimidatorio” pic.twitter.com/ESNZuD2RlM
— Nexofin (@Nexofin) October 1, 2023
La titular de la Fiscalía Especializada en Eventos Masivos de la Ciudad fue criticada públicamente en febrero y a fines de agosto por Juan Román Riquelme, luego de un allanamiento en el club. “Tiene algo contra los bosteros”, dijo el vicepresidente de Boca, tras el procedimiento.
Sin embargo, la fiscal -que está a cargo de la unidad fiscal desde 2020- clausuró los estadios de Ferro y Nuevo Chicago, a la vez que investigó si hubo exceso de público en el reestreno del Monumental, participó en un operativo con la detención de 250 barras de River e imputó a la Seguridad privada de River, TECH SECURITY SRL; al Gerente de Seguridad del club y al Director Ejecutivo del Comité de Seguridad en el Fútbol de CABA, por no haber adoptado las medidas exigidas por la reglamentación legal vigente respecto a la Seguridad en ocasión de un espectáculo masivo, a raíz de la muerte de un hincha que cayó desde la tribuna Sivori Alta.
“Milagrosamente no hay heridos, en esas oficinas suele haber mucha más gente, pero los domingos los equipos son un poco más reducidos. Podría haber habido un incendio, si uno de esos proyectiles prendía era un desastre”, dijo Mahiques a este medio tras los destrozos.
“El proyectil más grande impactó en el piso donde está mi despacho y el de la fiscal Celsa Ramírez. Claramente, es un acto intimidatorio en medio de una investigación que no vamos a abandonar”, indicó. “Es alarmante, yo vengo denunciando sistemáticamente la violencia que se ejerce contra magistrados judiciales y fiscales puntualmente”, siguió.
“Es inadmisible que debamos sufrir este tipo de atropellos cada vez que se investiga a asociaciones ilícitas y crimen organizado”, cerró.
POLITICA
¿La Justicia Electoral bonaerense está en condiciones de llevar adelante una elección por sí sola?
Las elecciones de medio término que se realizarán este año pueden ser leídas en diversas claves. Una de ellas es la implicancia de la eventual disociación de sistemas electorales y fechas para los comicios provinciales y nacionales, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde históricamente se realizaron en coincidencia absoluta con las generales.
En este sentido, una posible interpretación puede realizarse en términos de las disputas internas por los liderazgos dentro de cada coalición o fragmento del universo político: ¿Le conviene a Axel Kicillof diferenciarlas para tratar de imponer su jefatura, dejándole el plano nacional a Cristina Fernández de Kirchner? ¿Es mejor para La Libertad Avanza o el Pro ir juntos o separados y en una misma fecha o en dos instancias diferenciadas? ¿A quiénes podría beneficiar la continuidad o no de las PASO? ¿Qué sistema electoral le conviene aplicar al gobierno bonaerense?
La otra clave de lectura, a la que se le ha prestado menos atención, está relacionada con el financiamiento de los comicios. Es que. si bien es cierto que en muchas provincias es práctica diferenciar las instancias locales de las nacionales, y están los mecanismos aceitados, y en la CABA, por su limitado número de votantes y su abundancia de recursos, no significa un problema, el hecho de tener que diferenciar el sistema electoral y convocar en dos ocasiones -en caso de que se mantengan las PASO- a la ciudadanía implica además una movilización de recursos humanos, logísticos y financieros que pondrían en serios aprietos a la administración bonaerense y, más especialmente, a la Honorable Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.
El dilema de la Justicia Electoral bonaerense
Si bien no se cuenta con datos exactos para las elecciones de este año, no sólo deberá considerarse la inclusión de mayores de 16 años en el padrón, sino que la Junta Electoral bonaerense también deberá financiar y organizar la participación de las autoridades de mesa y el complejo operativo de resguardo de urnas, control del orden público, etcétera. Todo en forma paralela a la nacional, asumiendo la responsabilidad absoluta del acto electoral.
¿Cómo sostendría semejante esfuerzo un órgano electoral que hace muchísimos años no realiza una experiencia de este tipo sin la asistencia nacional? ¿Cómo podría llevarse adelante esta costosa y compleja elección en un territorio castigado por la crisis actual? Para colmo, el presupuesto de 2025 no pudo ser aprobado, por lo que no habrían fondos electorales suficientes que pudieran ser prolongados y actualizados. La unificación de fechas permitía aprovechar en gran medida la infraestructura y recursos de la Cámara Nacional Electoral (CNE), pero una diversificación haría recaer todo el esfuerzo en la administración provincial que durante los últimas elecciones apenas mantuvo una posición de veedora.
Los números de la elección
En territorio bonaerense la población no deja de crecer, a diferencia de la mayoría del resto de los distritos. En 2023 se sumaron 297 mil votantes respecto de los comicios de 2021, que demandaron el armado de 39.500 mesas electorales para votantes nativos, y 2.100 para extranjeros. Se citaron a 83.200 personas como autoridades, para ejercer como presidente y suplente, para fiscalizar una elección con más de 14 millones de electores. Todavía no se ha podido acceder a los datos actuales, pero cabe subrayar el agravante presupuestario y la compleja logística que significaría la realización de elecciones diversificadas con PASO.
Respecto de la elección intermedia de 2021, en 2023 hubo un aumento de más de 10 mil autoridades de mesa, ya que en aquella ocasión se convocó a 73 mil personas para ejercer esas tareas. En números puros y duros, el principal distrito electoral del país sumó más de 14,2 millones de electores, que incluyeron unos 13.184.000 nativos y 869.970 extranjeros. En las elecciones de 2021 los empadronados fueron 12.888.231 nativos y 868.469 extranjeros. En total, 13.756.700 electores.
En resumen, si las elecciones fueran disociadas, los mismos actores podrían ser convocados en hasta cuatro ocasiones; pero, si son simultáneas, habría que duplicar su espectro humano: todo un tema para resolver que parece no haber sido tenido en cuenta al momento de no adherir a la boleta única para los comicios nacionales.
Así, a tientas y a ciegas, se ha puesto en marcha una nueva convocatoria cívica. Dios tendrá que demostrar que sigue siendo argentino. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
¿La, Justicia, Electoral, bonaerense, está, en, condiciones, de, llevar, adelante, una, elección, por, sí, sola?
-
POLITICA2 días ago
El PRO cruzó al Gobierno por excluir el Presupuesto del temario del Congreso: “Refuerza una visión autoritaria”
-
DEPORTE3 días ago
Cuándo fue la última vez que el Barcelona le metió cinco goles al Real Madrid
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: qué dijo el titular de Edenor sobre el pico de consumo eléctrico pronosticado para el jueves
-
POLITICA1 día ago
Revelaron la identidad del presunto terrorista islámico detenido por el Gobierno
-
POLITICA13 horas ago
Juan Grabois en modo salvaje desde Mar del Plata: «Hay que derrotar a Milei, Bullrich, Caputo y Montenegro, los vamos a hacer correr»
-
ECONOMIA2 días ago
Meta Platforms planea eliminar al 5% de empleados de bajo rendimiento – Bloomberg Por Investing.com