Connect with us

POLITICA

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: qué pasará con los jueces designados por el Gobierno

Published

on


El Senado de la Nación rechazó este jueves los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia.

El 20 de marzo del año pasado el Ejecutivo anunció que Lijo y García-Mansilla eran los elegidos para cubrir las vacantes de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, aunque recién envió sus pliegos al Senado el 27 de mayo.

Advertisement

Leé también: García-Mansilla defendió su nombramiento y aseguró que solo podrá ser removido a través de un juicio político

Ante la falta de apoyo legislativo, el pasado 26 de febrero el Presidente decidió designar por decreto a ambos. Sin embargo, solo asumió García-Mansilla; Lijo no pudo tomar su cargo porque el máximo tribunal rechazó su licencia en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4.

Adelantándose al rechazo del Senado, días atrás García-Mansilla envió un escrito al juez Alejo Ramos Padilla, quien debe resolver la causa que busca la inconstitucionalidad de los nombramientos en comisión. Allí, el magistrado afirmó que su puesto en la Corte “goza de la garantía constitucional de inamovilidad en el cargo mientras dure su nombramiento, por lo que el único juez natural que podría eventualmente removerlo de su cargo, mediante juicio político, es el Congreso de la Nación. Un juez no puede remover a otro juez”.

Advertisement

Con esa postura abrió el debate sobre qué decisión debería tomar si la Cámara Alta rechazaba su pliego, lo que terminó ocurriendo este jueves.

Ariel Lijo en el Senado (Foto: Senado de la Nación)

Pedro Caminos, abogado y profesor de Derecho Constitucional, le dijo a TN que, ante el rechazo del Senado, “hay dos bibliotecas”. Y se explayí: “Una indica que García-Mansilla, como juez designado en comisión, tiene estabilidad hasta el fin de la próxima legislatura. La otra sostiene que si el Senado no presta el acuerdo, el designado en comisión cesa en su cargo”.

“Particularmente creo que la interpretación correcta es la segunda porque la Constitución de 1853 establecía que el Presidente, durante el receso del Senado, podía nombrar a las personas para cubrir los empleos que requieran acuerdo del Senado y esa designación era definitiva. El único requisito que tenía que cumplirse era dar aviso al Senado”, continuó Caminos, aunque aclaró: “La persona era nombrada hasta tanto el Senado tomara una decisión al respecto”.

Advertisement

Al respecto, el especialista profundizó: “En 1860, cuando se reformó la Constitución, se consideró que esta atribución del Presidente era desmedida y por eso decidieron ponerle un límite: la designación sería hasta el fin de la próxima legislatura. Esto presupone entonces que estamos modificando lo que estaba en 1853″.

El grave problema es que tenemos poquísimos antecedentes, pero entiendo que hay buenas razones para pensar que el rechazo del Senado implica el cese”, advirtió Caminos.

Por su parte, el abogado constitucionalista Mariano Bär sostuvo que “en términos jurídicos, un rechazo del Senado los hace cesar automáticamente en sus cargos porque ya no hay inactividad senatorial, sino una actividad expresa de rechazo a las designaciones”.

Advertisement

Otra interpretación implicaría subvertir las reglas del juego, porque implicaría que una persona que es rechazada en el Senado después pueda ser puesta en comisión por el Presidente apenas entre en receso. Todo el sistema de pesos y contrapesos de la República quedaría desdibujado”, alertó el constitucionalista a TN.

Además, si el caso se judicializa, Bär puntualiza que “es algo que va a tener que decidir la Justicia en sí misma y es contradictorio con el propio antecedente. Es complejo. Y el gran problema sería que llegue a la Corte, donde no va a ser fácil conseguir conjueces que tengan los mismos requisitos que tiene un ministro de la Corte, o sea, con acuerdo senatorial de dos tercios. Es un panorama institucional híper complicado y de crisis de gravedad”, dijo Bär.

El caso de Lijo es más sencillo, ya que la Corte sostuvo que no puede mantener su doble calidad de magistrado y decidió no tomarle juramento como juez en comisión “mientras continúe desempeñándose como juez titular con acuerdo del Senado”.

Advertisement

Luego del rechazo, el juez federal le envió un escrito a Ramos Padilla: “No voy a renunciar a mi cargo actual de Juez Federal y mi interés se centra en que el Honorable Senado de la Nación me otorgue el acuerdo correspondiente para el cual ya cuento con dictamen favorable de la Comisión de Acuerdos”, afirmó Lijo.

Ramos Padilla deberá definir

Con la decisión del Senado consumada, el juez federal a cargo de la causa en la que se reclama la inconstitucionalidad de los nombramientos en comisión de Lijo y García-Mansilla deberá resolver, luego de haber postergado la decisión hasta que pase la sesión.

En aquel momento el juez ponderó oportunamente que la vicepresidenta Victoria Villarruel convocó a una sesión. También que la Comisión de Acuerdos del Senado realizó el procedimiento previsto para el tratamiento de los pliegos remitidos por el Poder Ejecutivo para ocupar las dos vacantes en la Corte.

Advertisement

“Encontrándose tan próxima la sesión pública especial fijada, estimo que deben evitarse decisiones judiciales apresuradas que eventualmente puedan interferir o desnaturalizar el debate y el adecuado tratamiento de los pliegos propuestos, siendo la prudencia una de las máximas virtudes que se deben exigir a aquellas personas que se desempeñan en la función judicial”, dijo Ramos Padilla en su resolución.

Alejo Ramos Padilla (Foto: NA - Mariano Sánchez).
Alejo Ramos Padilla (Foto: NA – Mariano Sánchez).

La causa a cargo de Ramos Padilla fue iniciada por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS), Poder Ciudadano, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), además del abogado Luis Fernando Cabaleiro, donde se busca impugnar los nombramientos realizados por Milei.

También se incluyó a la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que había asegurado que el decreto del Presidente es “inconstitucional y nulo de nulidad absoluta e insanable”.

Ramos Padilla decidió tratarlo como un amparo colectivo. Desde entonces, el Gobierno presentó múltiples recursos para frenar el proceso, incluyendo un pedido para recusar al magistrado, que fue rechazado por la jueza Cecilia de Negre, por lo que continuó al frente de la causa.

Advertisement

Un escenario similar ocurrió en 2016 cuando le tocó a Ramos Padilla intervenir en la causa contra los nombramientos por decreto de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. En su fallo, ordenó a la Corte no tomarles juramento.

Ariel Lijo, Manuel García-Mansilla, Senado

Advertisement

POLITICA

Francisco Loupias: «El radicalismo se está renovando y tiene ideas claras para la Ciudad de Buenos Aires»

Published

on


Consultado sobre la decisión de desdoblar la elección porteña de la nacional, Francisco Loupias aseguró que la medida es acertada: «Es importante que se discutan los temas de la Ciudad de Buenos Aires independientemente de lo que pasa a nivel nacional». Sin embargo, advirtió que la contienda electoral sigue marcada por la política nacional y cuestionó la presencia de candidatos que «parecen más preocupados por medirse para una futura elección nacional que por la Ciudad».

Advertisement

En cuanto al panorama dentro de la Unión Cívica Radical (UCR), destacó la unidad partidaria y la importancia de la participación de jóvenes en la lista: «Presentamos una boleta con una renovación interesante, con candidatos jóvenes, y en coalición con otros partidos como Generación para un Encuentro Nacional (GEN) y el Socialismo. Nuestra primera candidata es Lula Levy, expresidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires».

Loupias también recordó que el radicalismo gobernó la Ciudad hasta 2003 y afirmó que hoy busca recuperar ese protagonismo: «La solución no la tuvo el kirchnerismo en la Ciudad ni en el país, y tampoco creemos que la tenga Javier Milei». En ese sentido, resaltó que la UCR tiene propuestas concretas en temas claves como la salud pública, la educación y la seguridad.

Advertisement

«El radicalismo ha demostrado que donde gobierna lo hace de manera correcta, con ideas claras y coherentes en el tiempo», sostuvo. También enfatizó que el partido no busca gobernar a través del conflicto, sino del consenso: «La política no se hace con agravios, sino con diálogo. En la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabajamos proyectos con Unión por la Patria, Propuesta Republicana (Pro), la Izquierda y otros bloques para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».

Sobre el contexto electoral, analizó que es una elección atípica por la cantidad de listas en juego y señaló que Leandro Santoro podría beneficiarse en ese escenario. «Es una elección legislativa, lo que significa que hay candidaturas repartidas que después pueden trabajar en una misma dirección en la Legislatura», explicó.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



Francisco, Loupias:,

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El kirchnerismo redobla la presión sobre Kicillof: “Cristina Kirchner ya dijo que será candidata si se desdoblan las elecciones”

Published

on



El peronismo sigue estancado en una feroz interna que enfrenta a Axel Kicillof con Cristina Kirchner y La Cámpora. El kirchnerismo rechaza de manera contundente la idea del gobernador de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires, porque entienden que hay que nacionalizar esa batalla electoral para derrotar de forma contundente a las fuerzas que apoyan el proyecto político que encabeza el presidente Javier Milei.

En ese contexto, la líder del Partido Justicialista decidió salir a escena para lanzarle una advertencia al gobernador: deslizó que analiza ser candidata a diputada provincial, si Kicillof desdobla la elección bonaerense. Y esta mañana el espacio K volvió a jugar la misma carta para reforzar la presión sobre el mandatario provincial.

Advertisement

La encargada fue María Teresa García, senadora nacional que fue parte del gabinete de Kicillof, pero hoy se encolumna detrás de la figura de CFK: “Cristina dijo con claridad que si en la provincia se desdobla, va a ser candidata a diputada provincial. Y me parece que es toda una definición política, pero no caprichosa…”.

“Está advertido que si hay desdoblamiento, Cristina será candidata. Entonces, hay que reiniciar con sensatez las conversaciones para que (desdoblar) no sea un capricho“, enfatizó segundos después la legisladora bonaerense.

En declaraciones a radio Futuröck, García agregó que “hasta la semana que viene (el tema) tiene tiempo de resolverse, porque hay que entrar en razones con el objetivo más alto, que es justamente el combate con Milei”. Esta última frase se sustenta en que el kirchnerimo considera que dividir la elección bonaerense sería perjudicial para los intereses del peronismo porque lo “balcanzaría”: “Cada intendente (en ese caso) va a hablar y pelear por las cuestiones locales. Y nosotros necesitamos consolidar el triunfo provincial”, explicó la legisladora.

Advertisement

El rechazo del kircherismo a desdoblar la elección es total y la senadora provincial se encargó de reafirmarlo: “Cuando alguien dice ‘yo quiero desdoblar’, pero no se le encuentra un sentido… Nosotros creemos que hay que armar un discurso nacional como lo está planteando Cristina para todo el PJ Nacional, porque se desvió y se desordenó el peronismo. Hace falta tener un discurso único, federal. Y a Cristina le sobra para argumentar un discurso nacional sobre toda la provincia; desde ahí es desde donde se debe dar la batalla”.

Al ser consultada sobre la interna que divide al peronismo en la provincia de Buenos Aires, García destacó que desde “hace meses” se busca una solución mediante el diálogo, pero recordó un hecho que puede explicar en parte el encono y las diferencias que existen: recordó que Kicillof respaldó a Ricardo Quintela, cuando el riojano quiso disputarle a CFK la presidencia del PJ. “Nosotros tuvimos la certeza de que algunos sectores ligados al gobierno de Axel jugaron, presentaron avales. Tiene antecedentes esta discusión…”, rememoró García.

Kicillof es un hombre de las filas del kirchnerismo: fue ministro de Economía, diputado nacional, dos veces electo gobernador por la voluntad del kirchnerismo, por la voluntad de Cristina y su propio esfuerzo. Entonces invierto el razonamiento y digo, ¿qué pasa que sectores del gobernador dicen estar en contra de aquel que hizo posible la gesta de la provincia de Buenos Aires? No es inentendible para nosotros“, concluyó.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno llama a sesionar por Ficha Limpia luego del fracaso con los jueces de la Corte Suprema

Published

on



El Congreso de la Nación se encuentra en el centro de la escena política luego de que el oficialismo convocara a una sesión especial para el próximo 9 de abril a las 11 de la mañana, con el objetivo de tratar el proyecto de ley de Ficha Limpia, la iniciativa busca impedir que pueda ser candidato cualquier ciudadano que tenga una condena judicial confirmada en dos instancias por delitos de corrupción.

La convocatoria llega luego de que el oficialismo sufriera una derrota significativa, al no lograr la aprobación de los pliegos de dos candidatos a la Corte Suprema de Justicia, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

Advertisement

El presidente Javier Milei reaccionó a la derrota en el Senado y utilizó sus redes sociales para minimizar el impacto del rechazo a los pliegos, enfocándose en la importancia de avanzar con el tratamiento de Ficha Limpia. El mandatario acusó a sectores del kirchnerismo y el macrismo de haber bloqueado la inclusión del proyecto en la sesión previa, señalando un supuesto pacto entre ambas fuerzas políticas durante la reunión de Labor Parlamentaria.

El proyecto de Ficha Limpia ha generado un intenso debate. Mientras el oficialismo busca consolidar los votos necesarios para su aprobación, desde la oposición han surgido posturas críticas y propuestas de ampliación del alcance de la ley. Algunos legisladores opositores han planteado que la normativa no debería limitarse a los delitos de corrupción, sino que también debería incluir a personas condenadas por narcotráfico o pedofilia.

En este contexto, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, integrante de la coalición Unión por la Patria (UxP), expresó en el recinto: “No tenemos miedo de ir presos, somos peronistas”. Además, la legisladora cuestionó la imparcialidad de la justicia en relación con el proyecto, al preguntar si los ciudadanos se sienten seguros con que los jueces actuales decidan quién puede ser candidato y quién no.

Advertisement

El llamado a sesión especial se produjo tras un movimiento inesperado en el Senado. El senador aliado del oficialismo, Juan Carlos Romero, solicitó durante el debate de los pliegos de los jueces una preferencia con dictamen para tratar Ficha Limpia el miércoles siguiente. Sin embargo, esta moción fue rechazada, lo que evidenció la falta de consenso en torno al proyecto.

Romero, quien cuenta con una extensa trayectoria política como exgobernador de Salta y actual senador nacional, sorprendió con su pedido en un momento en que el kirchnerismo mostraba fortaleza en el recinto. Este episodio generó especulaciones sobre la capacidad del oficialismo para reunir los votos necesarios para aprobar la ley. Según fuentes parlamentarias citadas por los medios, la clave podría estar en los senadores de Santa Cruz y Misiones, quienes aún no han definido su postura.

En el caso de los representantes de Santa Cruz, el acuerdo entre la provincia y la petrolera estatal YPF, que contempla el pago de 335 millones de dólares por pasivos ambientales, podría influir en su decisión. Este contexto ha llevado a algunos analistas a señalar que el gobierno deberá adoptar una estrategia de negociación más persuasiva si desea garantizar el éxito del proyecto en el Congreso.

Advertisement

Argentina's former President Cristina Fernandez de Kirchner attends an educational congress at the Social Sciences School of the University of Buenos Aires (UBA), in Buenos Aires, Argentina, March 22, 2025. REUTERS/Matias Baglietto

Uno de los puntos más controvertidos del debate en torno a Ficha Limpia es su posible impacto en figuras políticas con causas judiciales en curso. Los legisladores kirchneristas han señalado que el proyecto parece estar diseñado específicamente para afectar a personas con nombre y apellido, en referencia a la expresidenta y vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien enfrenta varias investigaciones por presuntos actos de corrupción y ya tiene un doble conforme en una de las causas.

Mientras tanto, el oficialismo insiste en que la ley busca fortalecer la transparencia y la ética en la política argentina, estableciendo un estándar más alto para quienes aspiran a ocupar cargos públicos.

La convocatoria a sesión especial representa un intento del gobierno de Javier Milei por recuperar la iniciativa política tras la derrota en el Senado. Sin embargo, el éxito del proyecto de Ficha Limpia dependerá de la capacidad del oficialismo para construir consensos y superar las divisiones internas y externas que han marcado el debate legislativo en las últimas semanas.

Advertisement

En este contexto, el resultado de la sesión del 9 de abril será clave para determinar no solo el futuro de Ficha Limpia y de Cristina Fernández de Kirchner, sino también la capacidad del gobierno para avanzar con su agenda legislativa en un escenario político cada vez más complejo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias