Connect with us

POLITICA

Entre la presión K y una jugada del oficialismo, sigue sin conformarse la Bicameral que debe tratar el DNU

Victoria Villarruel ya definió los nombres en el Senado para la Bicameral, mientras que Martín Menem no pudo cerrarlos en Diputados. (Foto: Alejandro Pagni / AFP)Victoria Villarruel, presidenta del Senado. Foto: TélamEl jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, exige cuatro lugares en la Cámara Baja para la comisión bicameral. (Foto: NA).

Published

on

Una semana después de que el mega DNU desregulador de la economía fuera enviado por el Presidente Javier Milei al Congreso, sigue sin estar conformada la comisión bicameral que debe analizarlo. Por estas horas, hay acusaciones cruzadas entre el Gobierno y Unión por la Patria respecto de los motivos que dilatan el tratamiento del decreto que, siempre que no sea rechazado por el parlamento o la Justicia, continua en vigencia.

Según la ley, la Bicameral de Trámite Legislativo tendría que analizarlo dentro de los 10 días hábiles desde su llegada al Congreso, plazo que se cumple el 18 de enero. La comisión debe estar integrada por ocho senadores y ocho diputados. La Cámara Alta, donde manda Victoria Villarruel, ya definió y comunicó a los integrantes. La Cámara Baja, que preside Martín Menem, todavía no lo hizo.

Leé también: Ley Ómnibus pasó su primera semana en Diputados: los tres bloques que tienen la llave y cómo sigue el debate

El caso es que el oficialismo acusaba originalmente al kirchnerismo de no definir a sus candidatos. En Unión por la Patria aseguran que enviaron los nombres la semana pasada, pero que La Libertad Avanza le quiere quitar un miembro y otorgarle tres lugares en lugar de los cuatro que, interpretan en el PJ-K, les correspondería por proporcionalidad al representar el 40% de la Cámara Baja.

Se trata también de una puja política, donde ambos espacios ganan tiempo. El Gobierno se asegura la dilatación al máximo posible del tratamiento del polémico DNU y posterga un posible rechazo. Mientras tanto, el megadecreto sigue vigente. Por su parte, el peronismo suma a su relato la versión de un perjuicio en su contra por una decisión arbitraria del oficialismo.

Victoria Villarruel, presidenta del Senado. Foto: Télam
Victoria Villarruel, presidenta del Senado. Foto: Télam

Ante la indefinición, por estas horas corren varios rumores en los pasillos del Congreso. Uno de ellos sugiere que la Bicameral podría ser conformada en las próximas horas. Pero en La Libertad Avanza se muestran escépticos. “No hay ninguna chance”, remarcaron fuentes del gobierno a TN.

Leé también: Dura cumbre de gobernadores patagónicos: rechazo al mega DNU, cambios en la Ley Ómnibus y reclamo por recursos

“Ellos quieren que nosotros elijamos a quién le sacamos de los cuatro nombres que mandaron. Les corresponde a ellos mandar a tres”, aclararon desde las filas de LLA. Y agregaron: “Deben estar esperando que nosotros le saquemos alguno y nosotros no vamos a cometer ese error. Si no nos mandan oficialmente los tres nombres, no vamos a conformar la comisión”.

Advertisement

El “error” es ni más ni menos que darle motivos a la posición mayoritaria de la oposición para que pueda denunciar algún tipo de perjuicio o discriminación en su contra. “Les daría algún argumento para luego invalidar algo del funcionamiento de la bicameral”, indicaron en el oficialismo. En cambio, si UxP envía directamente los tres nombres, daría por válidas las reglas que busca imponer LLA y el resto de la oposición parlamentaria, que ya comunicó a quienes propone como integrantes de la comisión.

El jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, cuestionó el modo en que se conformaron las comisiones (Foto: NA).
El jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, exige cuatro lugares en la Cámara Baja para la comisión bicameral. (Foto: NA).

En el resto de la oposición hay algunos sectores que sospechan un intento del Gobierno por dilatar la discusión del mega DNU, que sigue en vigencia siempre que no sea rechazado por las dos cámaras parlamentarias. El plazo para que la comisión se expida, indican en el Congreso, finaliza el próximo 18 de enero. “Vencido el plazo anterior sin que la Comisión Bicameral haya elevado el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto”, señala ley 26.122. Es decir, el Senado y Diputados estarían habilitados a sesionar y tratar el DNU en el recinto, para aprobarlo o para rechazarlo, aunque no está claro que exista voluntad mayoritaria para hacerlo.

Mientras Diputados se demora, en el Senado ya arreglaron las cuentas. Según resolvió Villarruel la semana pasada, los miembros de la Cámara Alta que formarán parte de la Bicameral son: Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), Víctor Zimmermann (UCR), Luis Juez (PRO), Carlos “Camau” Espínola (Unidad Federal), Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria), Mariano Recalde (Unión por la Patria), y María Teresa González (Unión por la Patria). Es decir, de los ocho, tres pertenecen a UxP, pese a que el bloque K envió cuatro nombres inicialmente.

En Diputados, el kirchnerismo sostiene que por regla de proporcionalidad -al ser la primera minoría con 101 legisladores- debería tener 4 de los 8 miembros de la Bicameral que corresponden a la Cámara Baja. En cambio, la intención del resto de los bloques era que LLA quedara con 2 integrantes, el PRO con 1, la UCR con 1, Hacemos Coalición Federal con 1 y, al igual que en el Senado, que UxP tenga 3.

POLITICA

Cambios en la UIF y la interna bonaerense: los movimientos secretos entre el oficialismo y el peronismo K

Published

on


El año 2025 comenzó con movimientos estratégicos dentro del tablero político argentino. Las modificaciones en la Unidad de Información Financiera (UIF) y las discusiones en torno a la Corte Suprema se presentan como piezas clave en la negociación entre el Gobierno y sectores del kirchnerismo.

Paralelamente, Axel Kicillof evalúa una jugada riesgosa para definir su futuro político frente a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires.

La designación de Paul Starc al frente de la UIF marcó un cambio estratégico del Gobierno de Javier Milei. Este organismo, conocido por ser querellante en casos de alto perfil como Hotesur y el escándalo de Martín Insaurralde, ahora se reposiciona bajo una nueva administración que prioriza un enfoque más técnico y menos politizado, según fuentes oficiales.

Desde sectores cercanos al Ejecutivo, se asegura que este movimiento busca “despejar tensiones” con el kirchnerismo en el marco de una negociación más amplia, que incluye el respaldo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como candidatos a la Corte Suprema. Sin embargo, la oposición observa estas decisiones con recelo. “Esto es parte de un pacto para frenar la ley de Ficha Limpia en el Senado”, declaró un legislador del PRO.

Waldo Wolff criticó a Kicillof por la inseguridad: “Los delincuentes cruzan la General Paz y desaparecen”

En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof enfrenta un desafío político interno que podría redefinir el futuro del peronismo. Fuentes cercanas al gobernador revelaron que el kirchnerismo le exige alinearse con la conducción de Cristina Kirchner y Máximo Kirchner. Sin embargo, Kicillof estaría evaluando la posibilidad de una PASO interna en el PJ bonaerense, una estrategia que lo posicionaría como un contendiente directo frente a la influencia de la exmandataria.

Mientras tanto, en el Frente Renovador, Sergio Massa ha tomado distancia de las disputas provinciales. En declaraciones recientes, descartó su candidatura presidencial, asegurando que su rol será el de “construir unidad” dentro del espacio opositor. Sin embargo, no ha dejado de enviar mensajes contradictorios: desde su entorno se habla de un pedido curioso para que su imagen figure en las boletas del Frente Renovador, algo que generó incomodidad entre sus aliados.

Advertisement

En paralelo a estas disputas políticas, el armado libertario en Buenos Aires avanza con iniciativas que buscan consolidar su agenda ideológica. Sebastián Pareja, aliado cercano de Karina Milei, anunció la organización del Primer Congreso de Educación en la Provincia de Buenos Aires.

Karina Milei inició su gira electoral en Mar del Plata: cuáles serán sus próximas paradas

Este evento, previsto para marzo, incluirá a docentes, no docentes y padres con el objetivo de debatir reformas estructurales en el sistema educativo. Entre las propuestas se encuentran la incorporación de educación financiera, el fomento del emprendedurismo y una revisión integral de la currícula escolar.

La negociación por la Corte Suprema: una moneda de cambio política

El destino de los pliegos para la Corte Suprema se ha convertido en el eje de las conversaciones entre el Gobierno y el kirchnerismo. Según fuentes legislativas, el oficialismo busca garantizar el respaldo del Senado para los candidatos propuestos a cambio de frenar el avance de Ficha Limpia, una ley que inhabilitaría a Cristina Kirchner de presentarse en futuras elecciones.

En este contexto, el PRO enfrenta tensiones internas mientras observa cómo varios de sus dirigentes locales migran hacia el espacio libertario. Diego Kravetz y Diego Valenzuela son algunos de los nombres que ya dieron el salto, alimentando las especulaciones sobre un posible debilitamiento del partido liderado por Mauricio Macri.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad