Connect with us

POLITICA

Falleció el cantante y compositor Leo Dan a los 82 años

Published

on


El cantante santiagueño Leo Dan murió este miércoles a los 82 años. Así lo confirmaron allegados en las redes sociales del artista, quien supo ser un fenómeno de la música en América Latina.

“Esta mañana nuestro amado Leo Dan dejó su cuerpo en paz y junto al amor de su familia. Así, volvió a la luz pura de su Padre Celestial, para guiarnos y cuidarnos desde el infinito”, reza el comunicado sobre el fallecimiento de Leopoldo Dante Tevez, como era su verdadero nombre.

En el comunicado difundido en sus cuentas, se llamó a todos los que formaron parte de su vida “y fueron tocados por su legado, a celebrar su amor, su música y su vida”, y cerraron el mensaje de esta manera: “Con mucha paz en el corazón, recordamos y sentimos su profundo amor… por siempre”.

El sentido último post en Instagram en alusión al fallecimiento de Leo Dan.

Advertisement

Leo Dan nació el 22 de marzo de 1942 en Atamisqui, Santiago del Estero. Se inició en el folklore y el rock. Era agrónomo, pero su afición por la música y su intuición lo llevaron a Buenos Aires, donde lo contrató CBS tras escucharlo entonar una canción que había compuesto siendo un adolescente: “Celia”.

Con los instrumentos había comenzado tocando la flauta, pero luego aprendió a tocar la guitarra con el objetivo de conquistar chicas, como le gustaba recordar. En 1966 se casó con Mariette Papolczy, una húngara que fue elegida Miss Mar del Plata en ese mismo año.

Un joven Leo Dan en los primeros años de su impresionante carrera musical.

El éxito comercial fue instantáneo. Fue capaz de realizar temas que se convirtieron en éxitos contra el paso del tiempo y perduran en la memoria colectiva. Algunas de esas canciones son “Santiago querido” y “Libre, solterito y sin nadie”. Musicalmente formó parte de la “Nueva Ola” pero no pasó mucho tiempo hasta que su obra tomara identidad propia.

Así como fue famoso en Argentina, también lo fue en Latinoamérica y España. Su boom internacional comenzó en en la peninsula ibérica y luego en México, país donde pasó 10 años: “Me adoptaron y fueron y son mi familia. Muchos piensan que soy mexicano” dijo una vez. “su hit “Cómo te extraño mi amor” fue un tema compuesto y cantado por él que luego fue covereado exitósamente por la banda mexicana Café Tacuba.

Leo Dan con el Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacuba. Banda que se hizo famosa a partir de su interpretación del tema “Cómo te extraño mi amor”.

Leo Dan era una fábrica de canciones en sí mismo. Compuso un millar de canciones y vendió 40 millones de discos a lo largo de su carrera, que en 2024 había llegado a su fin tras el anuncio de su retiro de los escenarios: “Fue un viaje maravilloso pero es el momento de cerrar este capítulo” expresó. Pero el cierre del mismo quedó inconcluso ya que tenía planeado encarar una gira de despedida, que de haberse hecho podría haber incluido a su país natal.

Advertisement

 

 

POLITICA

Cómo es y a quién perteneció la casa racionalista de Barrio Parque que Bustillo no quiso firmar

Published

on


Conocida por ser escritora, editora y mecenas, Victoria Ocampo fue pionera en muchas disciplinas de la cultura argentina. Se trató de la primera mujer que formó parte de la Academia Argentina de Letras, la primera en todo el país en obtener una licencia de conducir y la única latinoamericana en asistir a los Juicios de Núremberg. Y ese espíritu innovador y visionario hoy se sigue reflejando en su legado arquitectónico, ya que también se encarnó en las casas innovadoras que habitó.

Qué conviene más: ¿sacar un crédito para comprar un departamento o alquilar?

“Para Victoria sus casas fueron espacios donde se vivía. En ellas dejó su impronta personal creando lugares de encuentro, de amistades fecundas, de intercambio. Le gustaba decir y, de hecho, lo dejó por escrito: ‘En mis casas no he coleccionado cosas de valor, sino pasos y voces’. Esos pasos construyeron puentes capaces de unir ideas diferentes. Las paredes de Villa Ocampo y Villa Victoria nunca fueron muros cerrados, sino lugares abiertos. Victoria fue una pionera en el diálogo, sabedora de cuánto puede enriquecer al propio pensamiento las ideas ajenas”, comparte la doctora María Cristina Viñuela, autora de Victoria Ocampo. De la búsqueda al conflicto y de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista.

La primera casa moderna de la Argentina

Sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico, se encuentra la que es considerada la primera vivienda moderna argentina, una construcción de cubos blancos que generó escándalo en su momento, ya que la arquitectura contrastaba fuertemente con los edificios de estilo francés que se levantaban en ese entonces en la zona. Se trata de la “casa racionalista” que hizo construir Victoria Ocampo en 1928 y que constituyó un legado para el patrimonio arquitectónico argentino.

Alejandro Bustillo fue el arquitecto que levantó la casa de Victoria Ocampo en CABA pero no quiso dejar su nombre en la fachadaLa casa racionalista de Victoria Ocampo se encuentra sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico

La construcción de la vivienda fue encargada al reconocido arquitecto argentino Alejandro Bustillo, aunque fue originalmente proyectada para otro terreno, por el célebre Le Corbusier. Bustillo era un arquitecto clásico, “cuyo pensamiento estaba en las antípodas del francés, y termina erigiendo la obra que se mantiene viva hasta el día de hoy, luego de un debatido intercambio con Victoria”, explica la Dra. en Arquitectura María Alejandra Rega, quien elaboró su tesis sobre los espacios vividos por Victoria Ocampo. El propio Bustillo se negó a emplazar su nombre en la fachada, ya que no deseaba quedar vinculado con una obra a la que muchos tildaban de “aberrante”.

Advertisement

El edificio cuenta con tres niveles y dos terrazas, y con aberturas que favorecen la luminosidad y la presencia del verde dentro de la casa, especialmente en la sala de estar. Fiel a sus ideas, Bustillo no hace uso de la planta libre, ni de las dobles alturas y ventanas corridas del proyecto original de Le Corbusier. De esta forma, aunque su volumetría es novedosa y muestra una postura vanguardista para la época, la web Moderna Buenos Aires explica que sus plantas no lograron incorporar ideas innovadoras en la resolución espacial y funcional. Además, agrega que “los espacios interiores están demasiado segmentados como para ser considerados específicamente modernos”. En cuanto a la fachada, se la describe como sobria, desprovista de elementos ornamentales.

Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedad

Además de su reconocida arquitectura, la casa está vinculada al nacimiento de la icónica revista Sur en 1931. Se trató de una publicación a través de la cual Victoria Ocampo difundió las obras de autores extranjeros y de jóvenes escritores argentinos, ayudándolos a consagrarse y a obtener visibilidad. Contó, entre sus colaboradores, con José Ortega y Gasset, Eduardo Mallea y Waldo Frank, entre otros. Una famosa foto tomada en 1931 en la escalera de esta casa “representa todo lo que de moderno tuvo el pensamiento argentino en la primera mitad del siglo XX”, señala Rega.

La casa moderna de Victoria Ocampo causó escándalo cuando se construyóLa casa cuenta con aberturas que producen una sensación de luminosidad y se puede ver en un cuadro la foto de los intelectuales argentinos en la escaleraLas casas vecinas que se levantaban alrededor eran de estilo francésLa famosa foto tomada en 1931 en la escalera de la casa de Victoria Ocampo, que reúne figuras relevantes de la época, como Jorge Luis Borges, Norah Borges, Eduardo Mallea, Ramón Gómez de la Serna y Oliverio Girondo

A pesar de los grandes esfuerzos y polémicas que implicó, la casa de Palermo Chico fue vendida al poco tiempo por su dueña, que se trasladó en 1940 a Villa Ocampo, la residencia heredada en Béccar, construida por su familia como casa de veraneon zona norte. En el 2022, gracias al impulso de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacional. Desde el 2005, funciona como sede del Fondo Nacional de las Artes.

La sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hs, en la calle Rufino de Elizalde 2831, CABA, frente al Instituto Sanmartiniano.

Por cuánto tiempo podés usar una piedra de alumbre

En el 2022 la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacionalLa casa de Barrio Parque, al igual que la de Béccar, Victoria eligió pintarlas completamente de blanco, algo inusual para la épocaLa sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hsHoy en día, la casa funciona como sede del Fondo Nacional de las ArtesVista aérea de la casa de Victoria Ocampo en Palermo Chico

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad