POLITICA
Finalissima 2025: todo lo que se sabe del partido Argentina vs. España
De cara al 2025, hay un partido importante por disputarse que aún no tiene fecha ni sede confirmada: la Finalissima entre la selección argentina y España. El certamen, que es a partido único en terreno neutral, pone cara a cara a los campeones de la Copa América y la Eurocopa 2024, respectivamente. Dos de las mejores selecciones del mundo en la actualidad, que buscan quedarse con un título intercontinental que, hasta el momento, tiene apenas un ganador: la Argentina, que se quedó con el trofeo en 2022 frente a Italia, en Wembley.
El apretado calendario de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), con Eliminatorias, Liga de Naciones e incluso Mundial de Clubes, deja más dudas que certezas son respecto a la realización del encuentro. En principio y aún a falta de un anuncio oficial, se disputaría en el primer semestre del 2025: sería en marzo en Estados Unidos o Europa. Será la segunda edición de la renovada final que reemplazó a la Copa Artemio Franchi, nombrada así en honor al ex presidente de la Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA) entre 1972 y 1983, quien falleció ese mismo año a causa de un accidente vial.
El camino de Argentina y España hacia la Finalissima
La selección argentina conquistó América por segunda vez consecutiva y 16ª en total al derrotar a Colombia 1 a 0 con gol de Lautaro Martínez en el Hard Rock Stadium de Miami, Estados Unidos. El seleccionado nacional se coronó invicto con tres victorias en la primera etapa: 2 a 0 sobre Canadá, 1 a 0 ante Chile y 2 a 0 frente a Perú. En cuartos de final eliminó por penales a Ecuador tras igualar 1 a 1 y en semifinales su víctima fue nuevamente el conjunto canadiense, al que otra vez venció por 2 a 0. En total anotó nueve goles y recibió solo uno. Su máximo artillero fue el ‘Toro’ Martínez con cinco conquistas.
El mismo día, horas antes, España se coronó por cuarta ocasión en la Eurocopa Alemania 2024 con una victoria por 2 a 1 sobre Inglaterra, que quedó como subcampeona por segunda edición consecutiva, en el estadio Olímpico de Berlín. Nico Williams abrió el marcador para el equipo dirigido por Luis de la Fuente, mientras que Cole Palmer igualó para los ingleses. Sobre el cierre, Mikel Oyarzabal le dio el triunfo y, en consecuencia, el trofeo a su país. El combinado ibérico ganó los siete partidos que disputó. En total anotó 15 goles y recibió apenas cuatro. Su máximo goleador fue Dani Olmo con tres conquistas.
De la Copa Artemio Franchi a la Finalissima: todos los campeones intercontinentales
La competencia que enfrenta a los ganadores de la Copa América y la Eurocopa y que hoy se denomina “Finalissima” tuvo una antecesora: la Copa Artemio Franchi, de la que se disputaron apenas dos ediciones en 1985 y 1993.
- En la primera, el 21 de agosto de 1985, Uruguay y Francia se enfrentaron en el Parque de los Príncipes de París y el trofeo se lo quedó el local tras ganar por 2 a 0 con goles de Dominique Rocheteau y José Touré.
- En 1993, en tanto, se vieron las caras la Argentina y Dinamarca. El partido se disputó en el estadio José María Minella de Mar del Plata el 24 de febrero y finalizó 1 a 1 por los tantos de Néstor Craviotto, en contra, y Claudio Caniggia. Sin embargo, el conjunto albiceleste se quedó con la victoria por penales en el que el último título de Diego Armando Maradona con la selección argentina.
- El 1° de junio de 2022, en la previa del Mundial de Qatar, la Argentina e Italia chocaron en el mítico Wembley de Londres, Inglaterra, y el equipo dirigido por Lionel Scaloni se consagró campeón tras ganar por 3 a 0 con anotaciones de Lautaro Martínez, Ángel Di María y Paulo Dybala.
POLITICA
Otro tipo de ciudadanía que puede ser revocada en Estados Unidos y que no es la de nacimiento
El debate sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos adquirió una nueva dimensión tras la orden ejecutiva de Donald Trump, que limita este derecho constitucional para inmigrantes irregulares. Sin embargo, existe un tipo de ciudadanía que puede ser revocada desde mucho antes del gobierno del republicano.
Naturalización: la ciudadanía que puede ser revocada desde antes de Trump
Hay tres vías principales para obtener la ciudadanía estadounidense:
- La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos (jus soli).
- La ciudadanía por ascendencia (jus sanguinis).
- La ciudadanía por naturalización.
La ciudadanía estadounidense por nacimiento y por ascendencia no se pueden perder por causas ajenas a la voluntad de una persona, a menos hasta ahora, que sigue en debate la orden ejecutiva de Trump. Actualmente, el mandatario enfrenta oposición y demandas en su iniciativa.
Sin embargo, la ciudadanía que sí se puede perder es la que se obtiene por naturalización, que presenta algunas diferencias sustanciales, como la posibilidad de ser revocada.
La naturalización se obtiene tras haber residido como residente permanente en Estados Unidos durante tres o cinco años, según si la estadía se obtuvo por trabajo o por vínculo familiar. Es decir, es un tipo de estatus al que pueden aspirar migrantes extranjeros.
¿Por qué la ciudadanía por naturalización puede ser revocada?
La ciudadanía por naturalización puede ser revocada mediante un proceso de desnaturalización, a pesar de estar establecida en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Esto aplica solo en casos específicos:
- Siempre que haya sido adquirida de manera fraudulenta o ilegal.
- Siempre que el ciudadano pertenezca a organizaciones prohibidas.
- Siempre que el ciudadano sea dado de baja deshonrosa del servicio militar.
¿Es posible renunciar a la ciudadanía estadounidense?
Aunque la ciudadanía por nacimiento y ascendencia no puede revocarse por causas externas, todas las formas de ciudadanía pueden ser renunciadas. Sin embargo, este proceso implica cumplir con ciertos requisitos, como el pago de impuestos, y tiene sus limitaciones.
De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos, la renuncia a la ciudadanía estadounidense significa:
- Dejar de tener derechos y responsabilidades como ciudadano estadounidense.
- Necesitar adquirir la ciudadanía de otra nación o correr el riesgo de ser “apátrida” (persona sin nacionalidad).
- Conseguir una visa para regresar a Estados Unidos.
¿En qué consisten las ciudadanías que no se pueden revocar?
La ciudadanía por nacimiento es la que el presidente Trump limitó tras una orden ejecutiva. Está protegida por la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que indica: “Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del estado en el que resida”.
Es decir, independientemente del estatus migratorio de sus padres, un hijo de inmigrantes ilegales o residentes no permanentes cuenta con todos los derechos y las obligaciones que van aparejadas con la ciudadanía estadounidense.
Por otro lado, la ciudadanía por ascendencia es aquella obtenida por “estirpe genética”. No hay un límite de edad para solicitarla y está regulada en varias disposiciones de la INA.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA21 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París