Connect with us

POLITICA

Gary Medel a Boca: ¿cómo fue su paso por el Vasco da Gama?

Published

on


Luego de una extensa carrera por Europa, con un último paso en la Serie A de Italia, el futbolista Gary Medel llegó al Vasco da Gama en el 2023 en plena crisis deportiva e institucional.

Como cuenta TOPMERCATO el chileno desembarcó en el club carioca antes de que Ramón Díaz sea el director técnico. El Pitbull impactó de golpe en el equipo, donde se convirtió en líder y capitán del elenco de Camisas Negras. 

Tal y como recoge el medio mencionado Gary Medel “se convirtió en un líder de la plantilla, ganándose el derecho de usar la cinta de capitán en pocos partidos, en un momento donde peleaban el descenso. Fue uno de los futbolistas más importantes de la plantilla que se enfrentaba a la posibilidad de bajar a la Serie B”.

El chileno, identificado con Boca, y el ídolo de River lograron el milagro: que Vasco da Gama no descienda del Brasilerão.

Tras el cese del argentino como entrenador, el jugador de la Selección Chilena perdió los minutos y la confianza con el nuevo técnico. Una de las claves para que la posibilidad de llegar a Boca vuelva a reflotarse. Tanto el jugador como el club brasileño arreglaron la rescisión del contrato pese al vínculo que los unía hasta fin de año.

Diego Martínez tiene su primer refuerzo

Pese a que su primer paso por Boca lo hizo de volante, el Pitbull en su última etapa como futbolista del Bologna y Vasco da Gama, actuó como zaguero central. Para Martínez viene a ocupar la mitad de la cancha, aunque la versatilidad del jugador, la dará opciones al entrenador para utilizarlo donde más lo necesite.

Advertisement

Con la llega de Medel, Boca no se detiene en el mercado de pases, y ya tiene apuntado varios nombres en su carpeta para reforzar el equipo. Tomás Belmonte (Toluca), Fausto Vera (Corinthias), Alan Velasco (Dallas Fc) son las prioridades del Xeneize.

Boca juega fuerte en el mercado: además de Gary Medel, negocia por tres jugadores más

Advertisement

POLITICA

Al Jazeera: ¿Un medio independiente o un agente desestabilizador?

Published

on


Al Jazeera es un medio de comunicación fundado con el apoyo del gobierno de Catar, concebido como una alternativa a los medios occidentales y diseñado para ofrecer una perspectiva única sobre los eventos globales y regionales. Desde sus inicios, se ha destacado por abordar temas sensibles como el conflicto palestino-israelí, los levantamientos de la Primavera Árabe y las diversas crisis en el Golfo. Además, el medio ha ampliado su influencia global mediante canales en inglés, documentales y plataformas digitales. Sin embargo, su éxito ha estado inevitablemente acompañado de críticas, especialmente en el contexto palestino, donde la Autoridad Palestina (AP) y otras facciones han acusado al canal de favorecer a Hamás, contribuyendo así a intensificar las tensiones en una región ya profundamente dividida.

El conflicto entre Al Jazeera y la AP evidencia la diversidad de intereses entre los medios de comunicación y la política en una región tan compleja como Medio Oriente. Desde su creación en 1996, Al Jazeera se ha consolidado como una plataforma para voces disidentes y un actor clave en los debates políticos regionales. Sin embargo, para otros actores en la región, el medio no es más que un vehículo que posiciona narrativas convenientes para los intereses del Estado catarí. La relación entre Al Jazeera y la AP, plagada de conflictos, acusaciones de parcialidad y confrontaciones, refleja las dificultades de equilibrar el periodismo crítico con los intereses políticos, hasta llegar al extremo de que, a inicios de 2025, la AP ordenará la suspensión de las emisiones del canal en los territorios palestinos.



Medio Oriente.

Contexto del conflicto

El enfrentamiento entre Al Jazeera y la AP tiene sus raíces en visiones divergentes y rivalidades internas. Mientras que Al Jazeera busca consolidarse como una voz predominante e influyente en la región, la AP lo percibe como un medio que, en ocasiones, promueve narrativas adversas a sus intereses. Esta confrontación se intensificó tras la toma de Gaza por Hamás en 2007, un evento que marcó un antes y un después en la política palestina al dividir la sociedad entre seguidores de Fatah y Hamás.

Hamás asumió el control de Gaza por la fuerza, expulsando a las fuerzas de seguridad leales a Fatah y consolidando una división tanto geográfica como política. Así, Fatah quedó al frente de Cisjordania, mientras Hamás gobernaba Gaza, creando dos entidades políticas separadas pero bajo la misma bandera palestina. Esta cisma no solo obstaculizó a la unidad palestina en la lucha contra la ocupación, sino que también afectó la política interna, las estrategias de negociación y la recepción de asistencia internacional. Aunque los intentos de reconciliación han sido numerosos, la desconfianza mutua, las diferencias ideológicas y la lucha por el control de los recursos han impedido el éxito de estos esfuerzos.



Un militante enmascarado de Hamás porta su arma durante un mitin del grupo en el campo de refugiados de Shati (Foto: AP / Hatem Moussa),

Por su parte, la AP ha acusado a Al Jazeera de mostrar un sesgo favorable hacia Hamás, especialmente al destacar narrativas que tienden a justificar o blanquear las acciones de este grupo extremista. Esto se ha reflejado en la cobertura de enfrentamientos internos en Gaza, donde el medio ha dado mayor visibilidad a las denuncias de Hamás, lo que refuerza la percepción de parcialidad del canal y complica aún más las dinámicas internas palestinas.

Advertisement

Suspensiones en Arabia Saudita, Israel, Egipto, EAU y Baréin

La crisis diplomática del Golfo en 2017, durante la cual Arabia Saudita y sus aliados acusaron a Catar y, por ende, a Al Jazeera de interferir en sus asuntos internos mediante propaganda, resultó en la suspensión del canal en varios países. Esta medida buscó limitar la exposición de narrativas que los gobiernos consideraban desestabilizadoras, especialmente en temas sensibles que pudieran generar inestabilidad regional.

En Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Egipto, la suspensión de Al Jazeera se enmarca no solo en la crisis del Golfo, sino también en un enfoque más amplio para proteger la estabilidad interna frente a la influencia de posiciones externas. Estos estados consideran al canal una amenaza directa, ya que ha dado plataforma a voces radicales y ha difundido información que tergiversa las versiones de los gobiernos.

Por su parte, Israel ha adoptado una postura igualmente restrictiva, aunque basada en preocupaciones de seguridad nacional. La suspensión de Al Jazeera en Israel se ha justificado por la presunción de que el canal incitaba a la violencia durante los conflictos en Gaza. Este caso refleja cómo los medios no solo son percibidos como simples agentes de información, sino también como posibles actores en el conflicto. Al mismo tiempo, estas restricciones exponen el interés de los estados en controlar las informaciones globales, evidenciando cómo cada país busca influir en la percepción internacional de su papel en los conflictos.

Impacto en la narrativa palestina

Al Jazeera ha desempeñado un papel crucial en dar visibilidad a las luchas palestinas a nivel internacional. Sin embargo, su enfoque editorial también ha exacerbado las divisiones internas entre las principales facciones políticas palestinas. En sus reportajes, el medio ha dado mayor relevancia a las críticas de Hamás hacia la AP, marcando sus acciones como resistencia legítima frente a la ocupación. Esta narrativa no solo fortalece la percepción de parcialidad del canal, sino que también debilita los esfuerzos por presentar un frente unificado ante la comunidad internacional.



Mahmud Abás, presidente de la Autoridad Palestina (Foto: Saudi Press Agency / Newscom/picture alliance).

En este contexto, Al Jazeera no se limita a informar, sino que actúa como un catalizador de las divisiones internas, consolidándose como un actor central ya la vez controvertido en la lucha por la autodeterminación y la unidad política.

Conclusión

El conflicto entre Al Jazeera y la Autoridad Palestina ilustra las tensiones inherentes entre el periodismo crítico y los intereses políticos en Medio Oriente, una región donde las narrativas mediáticas son tan estratégicas como las acciones diplomáticas y militares. La capacidad de Al Jazeera para influir en la percepción global del conflicto palestino-israelí se debe a su habilidad para construir un relato que, aunque frecuentemente opuesto a las visiones oficiales, logre captar la atención del público internacional.

Sin embargo, esta influencia no está exenta de costos. La cobertura de Al Jazeera ha intensificado divisiones internas, generando desconfianza no solo entre las facciones palestinas, sino también entre los aliados tradicionales de Catar. Además, su capacidad de provocar reacciones adversas de actores clave como Israel y Arabia Saudita pone de aliviar el delicado equilibrio que enfrenta cualquier medio que busque abordar temas sensibles en una región marcada por complejas dinámicas políticas y sociales.

En última instancia, mientras Al Jazeera sigue consolidándose como un canal influyente, su impacto no puede reducirse únicamente a sus logros periodísticos. Su relación con gobiernos y movimientos políticos en la región seguirá siendo un campo de batalla ideológico en el que se entrecruzan el poder de la información y los intereses estratégicos. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Israel, Medio Oriente, Egipto, Autoridad Palestina, Hamás, Anderson N. Riverol, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Mahmud Abás, Catar, Baréin

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Al, Jazeera:, ¿Un, medio, independiente, o, un, agente, desestabilizador?

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad