POLITICA
Juan Carlos Maqueda se despidió de la Corte Suprema en medio de bailes, cuarteto y aplausos
El juez Juan Carlos Maqueda se jubiló este viernes, dejando a la Corte Suprema de Justicia funcionando con tan solo tres miembros, hasta que se definan las nuevas designaciones en el Senado. Tras 22 años en el cargo, el magistrado se retiró entre aplausos y al ritmo del cuarteto.
Con bailes, música y aplausos Maqueda se despidió de los empleados judiciales que lo acompañaron en su largo recorrido como ministro de la Corte. También recibió el cordial saludo de sus colegas Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.
Más cortocircuitos en la Corte Suprema: Lorenzetti volvió a apuntar duro contra sus colegas
En una ceremonia ante las escalinatas del Palacio de Justicia, el juez fue ovacionado por unas 500 persona entre empleados, familiares y magistrados que lo despidieron en su último día de trabajo. Ya que el próximo domingo cumple 75 años y pasa a retiro.
Maqueda alzó los dos brazos con las manos abiertas y saludó desde la vereda de los tribunales, mientras la gente lo rodeaba y la banda de música de la Policía Federal Argentina (PFA) interpretaba el cuarteto “Quien se ha tomado todo el vino” de su coterráneo, Carlos “Mona” Jiménez.
Pierde fuerza la idea de Milei de nombrar a los jueces de la Corte Suprema por decreto
El letrado desembarcó en la Corte en 2002, propuesto por la presidencia provisional de Eduardo Duhalde tras la caída de Fernando De la Rúa. Fue legislador municipal, provincial y nacional, convencional constituyente en los tres niveles y ministro de Educación de la provincia de Córdoba, de donde es oriundo.
Su retiro se da en medio de una fuerte disputa entre el gobierno de Javier Milei y la Corte, por la posible designación por decreto de los jueces Ariel Lijo y Carlos García Mansilla, ya que el Senado dilata el tratamiento de los pliegos propuestos por el oficialismo. Por ahora, el tribunal supremo quedará a cargo de tres integrantes a la espera de una definición política en un año electoral y de mucha disputa de poderes.
POLITICA
¿Una planta que es vacuna? Descubrieron que una variedad de romero puede servir para un uso inédito
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Investigadores argentinos descubrieron que la aplicación de extractos de una variedad criolla de la planta de romero tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. A partir de ese hallazgo y con financiamiento internacional, buscan alternativas al uso de agroquímicos.
“Nos proponemos generar nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas como bioestimulantes o protectores frente a distintos tipos de estrés biótico, causados por virus, bacterias y hongos, o abiótico, causados por temperaturas extremas o poca disponibilidad de agua”, explicó María Rosa Marano, líder de la investigación desarrollada en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), vinculado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Categórico informe: se conoció qué va a pasar con las próximas lluvias y temperaturas y un dato resultó revelador
El equipo liderado por Marano integra actualmente la alianza CropPrime, un consorcio internacional que cuenta con un financiamiento de un millón de euros hasta 2027, por parte del Programa Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA-Staff Exchange) de la Comisión Europea. Los expertos buscan desarrollar un producto comercial de origen natural que represente una alternativa amigable con el ambiente.
Los expertos indicaron que la especie Salvia rosmarinus (romero) ha ganado importancia en el campo de la investigación por sus atributos como antiinflamatorio, microbicida y antioxidante. Y, si bien ha sido muy investigado en relación con la salud humana, esta es la primera vez que se prueba el efecto que tiene el ácido rosmarínico (junto con el ácido carnósico y el carnosol; está entre los metabolitos secundarios más abundantes en el romero) sobre otras plantas.
“Detrás del mostrador”: prevén que los precios de la carne vacuna sigan recuperándose por encima de la inflación
Marano contó que cuando comenzaron con esta línea de investigación, eligieron primero trabajar con enfermedades causadas por virus en las plantas, “porque no existe ningún agente químico para evitar la propagación viral en cultivos”.
Tomando como modelo al virus de la necrosis del tabaco (TVNA, por su nombre en inglés), encontraron un efecto importante de la aplicación del extracto de romero en el desarrollo de la enfermedad viral, disminuyendo los síntomas. Asimismo, pudieron comprobar que este efecto es distinto a la acción microbicida que se había descrito en células animales o contra patógenos humanos.
“En plantas, tiene un efecto protector que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés”, explicó Lucila García, biotecnóloga e investigadora del Conicet en el IBR. Marano sumó que el romero “actúa como una especie de vacuna”.
Tras trabajar con otros patógenos y plantas, los investigadores demostraron también que la protección es eficaz en el caso de enfermedades causadas por bacterias en cítricos o por hongos en soja: eso sugiere que existe una acción extendida que es independiente del patógeno y de la planta.
De todos modos, la líder del equipo advirtió que no cualquier planta de romero genera un extracto con estas características, porque “los metabolitos secundarios que se producen cambian dependiendo la variedad de romero y las condiciones climáticas en que se desarrolla la planta”. Estos resultados se obtuvieron trabajando con una variedad criolla, proveniente de Concarán, provincia de San Luis.
“El INTA nos provee de las plantas y en colaboración con la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR realizamos los extractos que luego utilizamos en los ensayos, que contaron, además, con el financiamiento de la Fundación Williams”, sumó Marano.
La alianza CropPrime está conformada por laboratorios de República Checa, Bulgaria, Bélgica y Sudáfrica que se unen al dirigido por Marano en IBR y a la empresa de desarrollos biotecnológicos BioAtlantis, radicada en Irlanda.
La empresa tiene 16 años de experiencia en el mercado y es pionera en la aplicación de la tecnología de “priming”, que involucra el uso de sustancias bioactivas que estimulan una respuesta molecular en los cultivos y los prepara para afrontar situaciones de estrés. “En Argentina, los productores utilizan varios de los bioestimulantes desarrollados por la empresa”, afirmó Marano.
Además de romero, algunos laboratorios que forman parte del consorcio internacional trabajan con extractos de algas y de hongos. De todos modos, Pavel Kerchev, miembro del consorcio e investigador de la Universidad Mendel en Brno (República Checa), advirtió que a partir de los buenos resultados que ha dado el romero, “actualmente mucho del trabajo que hacemos en CropPrime es en torno a entender cómo funciona el ácido rosmarínico”.
-
ECONOMIA16 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
POLITICA3 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”
-
POLITICA2 días ago
Sinceramientos