Connect with us

POLITICA

Juan Schiaretti trabaja en el armado de un frente opositor anti K para las elecciones de 2025

Published

on



A un año del hashtag que preguntaba «quién es Juan Schiaretti», que le permitió ser más visible tras el debate de candidatos presidenciales, el ex gobernador de Córdoba vuelve a la carga en la conformación de un frente opositor anti K, en el que busca incluir a sectores del peronismo, el radicalismo y del PRO.

Schiaretti busca continuar con el armado que inició en las elecciones del año pasado para consolidar la marca «Hacemos» como un partido nacional con representación en todas las provincias, objetivo que se fijó para fines de este año o principios de 2025. Aún no está definido si mantendrá «Hacemos por Argentina» o se optará por otro nombre.

Según confirmaron desde el entorno del ex candidato presidencial, el espacio ya se está armando en Chubut, Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Luis y Jujuy, pero la intención del ex gobernador es afianzar la estructura en la provincia de Buenos Aires y CABA, dos de los principales distritos electorales.

En principio, Schiaretti parte no sólo del armado que ya tiene en Córdoba con el gobernador Martín Llaryora sino también con los bloques que cuenta en el Congreso. Por un lado está Encuentro Federal, en Diputados, donde mantiene como principal aliado a Florencio Randazzo, quien fue su compañero de fórmula, junto a Emilio Monzó y Nicolás Massot, dos ex dirigentes del PRO que pueden ser clave en la construcción bonaerense.

Pero el ex gobernador también tuvo contacto con el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien está enfrentado con el diputado Máximo Kirchner por la conducción del PJ bonaerense. Además se reunió con el intendente de Tigre, Julio Zamora, encuentro al que asistió el ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, que volvió a aparecer en el escena durante la marcha universitaria del miércoles pasado.

Además, Schiaretti cuenta con su armado en el Senado con el bloque de Unidad Federal que integra su esposa la senadora Alejandra Vigo junto a Edgardo Kueider (Entre Ríos) y Carlos «Camau» Espínola, que se proyecta como candidato a gobernador de Corrientes para las elecciones del próximo año. Los tres senadores forman parte del interbloque Las Provincias Unidas que integran Juan Carlos Romero (Salta), Edith Terenzi (Chubut) y Lucila Crexell (Neuquén).

Advertisement

Como parte de la construcción de este frente opositor, Schiaretti se reunió recientemente con el gobernador Maximiliano Pullaro en la Casa de Gobierno de Santa Fe, y luego disertó junto al diputado radical Facundo Manes en un encuentro organizado por la Universidad Católica de Santa Fe y la Agencia para el Desarrollo de esa provincia.

Desde principio de año, el ex gobernador viene trabajando en un amplio frente opositor que lo incluya al neurocientífico como así también a Martín Lousteau, el senador radical que deberá renovar su mandato en 2025 y a quien pretende como representante en la Ciudad.

Durante su recorrida por Santa Fe, Schiaretti también cruzó a Paraná, Entre Ríos, donde se reunió con con la intendenta Rosario Romero, quien es presidenta de la Liga de Intendentes del Partido Justicialista y busca sumar a este frente opositor.

Advertisement

POLITICA

¿Una planta que es vacuna? Descubrieron que una variedad de romero puede servir para un uso inédito

Published

on


SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Investigadores argentinos descubrieron que la aplicación de extractos de una variedad criolla de la planta de romero tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. A partir de ese hallazgo y con financiamiento internacional, buscan alternativas al uso de agroquímicos.

“Nos proponemos generar nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas como bioestimulantes o protectores frente a distintos tipos de estrés biótico, causados por virus, bacterias y hongos, o abiótico, causados por temperaturas extremas o poca disponibilidad de agua”, explicó María Rosa Marano, líder de la investigación desarrollada en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), vinculado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Categórico informe: se conoció qué va a pasar con las próximas lluvias y temperaturas y un dato resultó revelador

El equipo liderado por Marano integra actualmente la alianza CropPrime, un consorcio internacional que cuenta con un financiamiento de un millón de euros hasta 2027, por parte del Programa Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA-Staff Exchange) de la Comisión Europea. Los expertos buscan desarrollar un producto comercial de origen natural que represente una alternativa amigable con el ambiente.

Los expertos indicaron que la especie Salvia rosmarinus (romero) ha ganado importancia en el campo de la investigación por sus atributos como antiinflamatorio, microbicida y antioxidante. Y, si bien ha sido muy investigado en relación con la salud humana, esta es la primera vez que se prueba el efecto que tiene el ácido rosmarínico (junto con el ácido carnósico y el carnosol; está entre los metabolitos secundarios más abundantes en el romero) sobre otras plantas.

Advertisement

“Detrás del mostrador”: prevén que los precios de la carne vacuna sigan recuperándose por encima de la inflación

Marano contó que cuando comenzaron con esta línea de investigación, eligieron primero trabajar con enfermedades causadas por virus en las plantas, “porque no existe ningún agente químico para evitar la propagación viral en cultivos”.

Tomando como modelo al virus de la necrosis del tabaco (TVNA, por su nombre en inglés), encontraron un efecto importante de la aplicación del extracto de romero en el desarrollo de la enfermedad viral, disminuyendo los síntomas. Asimismo, pudieron comprobar que este efecto es distinto a la acción microbicida que se había descrito en células animales o contra patógenos humanos.

Tomando como modelo al virus de la necrosis del tabaco (TVNA, por su nombre en inglés), encontraron un efecto importante de la aplicación del extracto de romero en el desarrollo de la enfermedad viral, disminuyendo los síntomas

“En plantas, tiene un efecto protector que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés”, explicó Lucila García, biotecnóloga e investigadora del Conicet en el IBR. Marano sumó que el romero “actúa como una especie de vacuna”.

Tras trabajar con otros patógenos y plantas, los investigadores demostraron también que la protección es eficaz en el caso de enfermedades causadas por bacterias en cítricos o por hongos en soja: eso sugiere que existe una acción extendida que es independiente del patógeno y de la planta.

Tiene un efecto protector que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés

De todos modos, la líder del equipo advirtió que no cualquier planta de romero genera un extracto con estas características, porque “los metabolitos secundarios que se producen cambian dependiendo la variedad de romero y las condiciones climáticas en que se desarrolla la planta”. Estos resultados se obtuvieron trabajando con una variedad criolla, proveniente de Concarán, provincia de San Luis.

“El INTA nos provee de las plantas y en colaboración con la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR realizamos los extractos que luego utilizamos en los ensayos, que contaron, además, con el financiamiento de la Fundación Williams”, sumó Marano.

Advertisement

La alianza CropPrime está conformada por laboratorios de República Checa, Bulgaria, Bélgica y Sudáfrica que se unen al dirigido por Marano en IBR y a la empresa de desarrollos biotecnológicos BioAtlantis, radicada en Irlanda.

La empresa tiene 16 años de experiencia en el mercado y es pionera en la aplicación de la tecnología de “priming”, que involucra el uso de sustancias bioactivas que estimulan una respuesta molecular en los cultivos y los prepara para afrontar situaciones de estrés. “En Argentina, los productores utilizan varios de los bioestimulantes desarrollados por la empresa”, afirmó Marano.

Además de romero, algunos laboratorios que forman parte del consorcio internacional trabajan con extractos de algas y de hongos. De todos modos, Pavel Kerchev, miembro del consorcio e investigador de la Universidad Mendel en Brno (República Checa), advirtió que a partir de los buenos resultados que ha dado el romero, “actualmente mucho del trabajo que hacemos en CropPrime es en torno a entender cómo funciona el ácido rosmarínico”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad