POLITICA
La fiscalía para la violencia contra las mujeres ya se contactó con Fabiola Yañez
La Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), a cargo de Mariela Labozzetta, informó que el personal del área de Acompañamiento, de Orientación y Protección a las Víctimas «mantuvo una entrevista por videoconferencia con Fabiola Yáñez, cuyos pormenores permanecerán en estricto resguardo a fin de preservar los derechos de la víctima». En tanto, el fiscal Carlos Rívolo aguarda para escuchar el testimonio de la ex primera dama para avanzar con la investigación.
Fabiola Yañez comenzó a recibir asistencia psicológica y la contención que el Ministerio Público Fiscal (MPF) brinda en casos de violencia contra la mujer. Las áreas pertinente que dependen de la Procuración General de la Nación, mantuvieron una primera charla virtual con la ex primera dama que hace 48 horas decidió denunciar penalmente a Alberto Fernández.
Es la segunda comunicación en menos de 24 horas que el MPF mantiene con la exprimera dama.
El primer contacto con Fabiola Yañez, lo tuvo el miércoles el fiscal Carlos Rívolo. Con un equipo de especialistas puesto a disposición para brindarle contención y la Unidad Fiscal especializada en violencia contra la mujer, sólo resta la declaración de la ex primera dama. Sin ese testimonio no se podrá dar impulso a otras medidas para ir corroborando los hechos. “La víctima declara cuando puede, es la manda”, sostuvieron en Comodoro Py.
Sin plazos preestablecidos, la justicia federal aguarda a que Yañez esté en condiciones personales de declarar para avanzar con la investigación que coloca en el centro de las primeras acusaciones a Alberto Fernández. Rívolo, quien tiene delegada la investigación, le dejó en claro que se la esperará hasta que considere que puede dar su testimonio.
Además, en esta causa la ex primera dama designó a la abogada Mariana Gallego, según sostuvo en un breve diálogo con Clarín la letrada.
La declaración de Yañez es central para ir desentrañando todo aquello que dará sustento a las acusaciones ubican a Alberto Fernández como su agresor, motivo por el cual sostuvo que deseaba denunciarlo.
En la audiencia de este martes manifestó estar padeciendo lo que definió como “terrorismo psicológico” por parte del ex Jefe de Estado. También contó que sufría un permanente acoso telefónico, “de manera diaria”. Según contó, Fernández se contactaba mediante mensajes telefónicos amedrentándola psicológicamente. Fue a raíz de esa seguidilla de acciones que le dijo al juez Julián Ercolini que deseaba denunciarlo penalmente.
“No cabe duda de que la violencia de género constituye un flagelo de nuestra sociedad que amerita una intervención de los funcionarios del Estado en su prevención y erradicación. Asimismo, también se han valorado detalladamente los compromisos del Estado argentino que obligan a intervenir en casos donde se puede constatar la existencia de peligro para la presunta damnificada por esta clase de sucesos”, escribió el juez cuando desarchivó el legajo reservado sobre el que había informado Clarín y le delegó la investigación a la fiscalía.
Cuando las actuaciones llegaron a manos de Rívolo, el fiscal se puso en contacto con la exprimera dama. Se le explicó en esa conversación cómo continúa el proceso penal que se inició el martes. Pero, primordialmente, se puso a su disposición el área de la Procuración General de la Nación, que brinda asistencia y contención a mujeres víctimas de violencia. Asimismo, se le dio intervención a la Unidad Fiscal especializada en este tipo de delitos.
Con un marco de contención institucional activado, lo siguiente fue indicarle a Yañez que cuando ella considera que puede hacerlo, se le tomará la declaración testimonial.
Un testimonio crucial
En ese contexto, fuentes de la causa remarcan: “La víctima declara cuando puede”. No hay plazos. ¿Por qué es primordial su palabra? Sin el testimonio de Yañez la fiscalía no adelantará estrategias pero es improbable la citación de testigos, explicaron fuentes judiciales a Clarín, sin tener en primer término, el correlato de hechos.
Esa declaración ampliará los primeros dichos: haber manifestado su voluntad de iniciar la acción penal contra Fernández. La fiscalía aguarda por los detalles de los sucesos de violencia que sostiene haber sufrido. Lugares, situación, fechas, contexto que podrían incluir testigos, todos esos elementos son los que se aguardan.
Cuando la exprimera dama se encuentre en condiciones de brindar su testimonio, se abrirá un abanico de posibilidades en la causa penal: personas a convocar a declarar como testigos, constataciones de fechas, y otras medidas que tiene bajo análisis la fiscalía bajo una estricta reserva en “pos de la preservación de la víctima”, como remarcan desde el Ministerio Público Fiscal.
POLITICA
Jorge Macri bajó el rango del área de género y avanzó con más recortes en la Ciudad
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, continúa avanzando con su plan de ajuste y reestructuración del Estado porteño. Como parte de estas modificaciones, decidió bajar el rango del área de género, que dejará de ser una subsecretaría y pasará a convertirse en una dirección general. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para reducir el tamaño del Ejecutivo, optimizar recursos y evitar la duplicación de funciones.
Desde el inicio de su gestión, el mandatario ya redujo en un 10% los cargos políticos y eliminó más de 9.400 contratos.
“Nuestro compromiso es con una gestión eficiente que no se vuelva un obstáculo para los ciudadanos ni derroche recursos en estructuras innecesarias”, afirmó Macri al anunciar los cambios. La decisión de reducir el rango del área de género responde, según explicaron desde el Ejecutivo porteño, a la necesidad de reorganizar funciones y dar prioridad a otras áreas consideradas más urgentes, como seguridad, educación y salud.
Jorge Macri anunció la construcción de dos nuevas escuelas y mejoras en educación en la Ciudad
Desde el Gobierno aseguran que la atención a víctimas de violencia de género seguirá garantizada a través de la Línea 144 y otras oficinas especializadas que continuarán funcionando, aunque bajo un esquema más reducido.
Repercusiones y debate político
La medida generó reacciones encontradas en el ámbito político y en organizaciones de la sociedad civil. Mientras que desde sectores afines a la gestión libertaria apoyaron el ajuste y celebraron la reducción de estructuras estatales, dirigentes opositores y referentes feministas advirtieron que esto podría traducirse en una menor disponibilidad de recursos y personal para atender problemáticas de género.
“La Ciudad siempre fue un ejemplo en la implementación de políticas de género, y ahora nos preocupa que esta decisión implique una merma en los programas de asistencia y prevención”, señalaron desde la oposición.
Tensión entre el Gobierno y Jorge Macri por el protocolo antipiquetes en la marcha contra Milei
Por su parte, Clara Muzzio, vicejefa de Gobierno y una de las impulsoras de la reestructuración, defendió la medida y aclaró que “el compromiso con la asistencia y la prevención de la violencia sigue intacto, pero debemos reorganizar la estructura estatal para que sea más ágil y eficiente”.
Además, el jefe de Gobierno porteño adelantó que en las próximas semanas se anunciarán nuevos cambios en otras dependencias estatales, con el objetivo de seguir achicando la estructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA1 día ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA18 horas ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
ECONOMIA3 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte
-
POLITICA3 días ago
La difícil pregunta sobre Auschwitz que sigue sin respuesta