Connect with us

POLITICA

La oposición busca dilatar la suba de la luz y Milei enfrenta el desafío de la judicialización de las tarifas

El Procurador General del Tesoro, Rodolfo Barra. (Foto: prensa Congreso)El ministro de Economía, Luis Caputo, busca desactivar los subsidios a la luz y el gas. (Foto AP)

Published

on

Era sabido: sin mayoría en el Congreso y sin gobernadores propios, Javier Milei iba a tener que forzar la máquina para llevar adelante el plan de Gobierno de ajuste fiscal y déficit cero. También que la pretendida suba de tarifas de los servicios públicos iba a desencadenar una andanada de cautelares para frenarla en la Justicia.

El miércoles, mientras el Gobierno enfrentaba el paro-movilización de la CGT y la dilación por las negociaciones trabadas en Diputados por la Ley Ómnibus, el juez federal de Lomas Zamora Ernesto Kreplak ordenó posponer la audiencia pública para el incremento de las tarifas de transporte de colectivos y trenes.

Leé también: El Gobierno se queja por la judicialización del DNU y concentra sus críticas en el fuero laboral

El magistrado es hermano del ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak. El martes, había intimado a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich para que se abstuviera de filmar la marcha de la CGT y de interceptar personas para pedirle documentación en el transporte público.

El ministro de Economía, Luis Caputo, busca desactivar los subsidios a la luz y el gas. (Foto AP)
El ministro de Economía, Luis Caputo, busca desactivar los subsidios a la luz y el gas. (Foto AP)

Sobre la audiencia que analizaría el nuevo valor de los boletos de trenes y colectivos del AMBA, Kreplak accedió a una medida cautelar presentada por Fernando Gray. El intendente de Esteban Echeverría ya había intentado frenar la audiencia del gas, pero el planteo recayó en el fuero contencioso administrativo y fue rechazado.

El Gobierno pretendía que el próximo incremento tarifario del transporte comience a regir desde el 1 de febrero. De acuerdo a las previsiones oficiales, el boleto mínimo pasará de los $76,92 actuales a $270. Para los trenes, el aumento previsto es del 170% en AMBA, con el mínimo a $130.

La novedad es que mañana -viernes-, envalentonado con el fallo de Kreplak, Gray presentará un amparo para pedir la suspensión de la audiencia de las tarifas eléctricas que arranca mañana. “Voy a presentar un escrito para que, como hicimos con el transporte en el AMBA, el Gobierno llame a una audiencia pública como corresponde”, anticipó Gray a TN.

La audiencia pública es un paso obligatorio, pero no vinculante para definir las nuevas tarifas de los servicios públicos, es decir que luego de escuchar las distintas posturas es el Gobierno el que establece los valores a regir.

Advertisement

“Estoy muy preocupado por los aumentos de tarifa en servicios públicos. Para aumentarlos tienen que tener audiencias públicas presenciales y este Gobierno lo hace de forma virtual y todo queda totalmente desvirtuado. Hacen una truchada absoluta: te invitan a una web donde hay consultas, te inscribís partir de Mi Argentina y tenés cinco mil caracteres para expresar tu opinión sobre el aumento. Es un chat donde opinas escuetamente sobre esto que pasa, con eso dan por cumplida la audiencia y pasan directamente al aumento”, se quejó Gray.

El Gobierno tiene previsto avanzar con los aumentos en las tarifas de luz que pagan hogares y comercios y a la vez iniciar el proceso de la quita de subsidios para reducir el déficit fiscal. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA), el Estado cubrió en diciembre el 67% del costo de abastecimiento de los usuarios residenciales de energía eléctrica y gas natural.

Las audiencias están convocadas para el viernes, para el tramo de distribución de energía eléctrica; y para el lunes, para el servicio de transporte de energía eléctrica. Las subas comenzarían a regir desde marzo. Trascendió que Edenor y Edesur pediría un ajuste del 200%.

La especulación es que el futuro de las audiencias y las tarifas dependerá del juzgado que toque en suerte. “Rodolfo Barra tiene llegada al contencioso administrativo, por eso no prosperó la cautelar por el gas”, advertía una fuente cercana a la causa. El Procurador del Tesoro atiende varios frentes: la reforma laboral incluida en el DNU está frenada en el fuero laboral. Esta mañana, el ministro del Interior, Guillermo Francos, cuestionó a la Justicia por las cautelares: “Si no tenemos normas modernas no podemos progresar al ritmo de otros países”.

POLITICA

El Gobierno anunció la disolución de la Secretaría de Prensa

Published

on



A menos de una semana de la renuncia de Eduardo Serenellini en medio de una aparente tensa relación con Karina Milei, el Gobierno disolvió la Secretaría de Prensa, organismo se encargaba, según su página web, de planificar y ejecutar la política del Gobierno Nacional en esa materia, además de asistir al Poder Ejecutivo en la elaboración y difusión de los mensajes, discursos y declaraciones públicas.

La noticia fue adelantada por Manuel Adorni en la red social X. «El Presidente de la Nación ha firmado el día de hoy el decreto que disuelve la Secretaría de Prensa. Fin», escribió el vocero presidencial poco después de la finalización de la entrevista que Javier Milei concedió esta noche en televisión.

Luego quedó confirmada con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 58/2025 del Poder Ejecutivo, con las firmas de Javier Milei y todo su Gabinete.

Periodista de profesión y con pasos por distintos canales de televisión, Serenellini presentó su dimisión el pasado martes 28 de enero. Había sido designado formalmente al frente del organismo en febrero de 2024, mediante el decreto 135/2024.

Al abandonar la entidad, hizo un posteo en X aduciendo motivos personales. En esa misma ocasión, Serenellini agradeció la «confianza» del Presidente, y expresó que conserva su amistad.

Acorralado por Karina Milei, el comunicador compartió el martes pasado un desayuno en Olivos con Milei, donde le informó su decisión de dar un paso al costado. Por la tarde, en tanto, posteó su renuncia en redes sociales, donde rápidamente cambió la descripción en su perfil a «Periodista – Medios de comunicación».

La oficina que dirigía Serenellini y que de momento no tenía a nadie como cabeza, no tenía previsto un presupuesto propio para 2025, sino que sería solventada por la Secretaría General a través de un programa específico.

La medida llega en consonancia con la política de reducción del Estado que viene implementando el gobierno de Javier Milei. En diciembre del año pasado, se había hecho uno de los mayores cambios en este sentido, cuando se disolvió la AFIP, y se creó en su reemplazo el ARCA. En enero, se dictó una nueva disposición organizativa que alcanza hasta el nivel de Subdirección General del organismo inclusive y redujo el sueldo de los cargos jerárquicos en un 80%.

También en enero, el gobierno oficializó la disolución de la Administración General de Puertos (AGP), que de todos modos fue reemplazada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN).

Siguiendo esta misma línea, este lunes, Guillermo Francos anunció la disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), el organismo que mediaba en los conflictos entre consumidores y proveedores. Por otro lado, se anunció la baja del Programa de Fortalecimiento Comunitario, dependiente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

El Gobierno buscará el martes continuar con la reducción del gasto, pero esta vez deberá pasar por el Congreso. Lo hará en el debate sobre el proyecto de reforma electoral que tiene como punto principal la eliminación de las PASO.

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad