POLITICA
Ley Ómnibus: cuáles son los temas excluidos y los que serán parte del debate en Diputados
A pesar de los cambios en el megaproyecto de Javier Milei, con 300 artículos menos, las privatizaciones y las facultades delegadas son algunos de los puntos vigentes más conflictivos.
El proyecto de “Ley de Bases”, con 664 artículos originales, sufrirá una poda significativa, dejando solo 386 temas para debate en la sesión de mañana. El desmalezamiento de la gigantesca iniciativa que presentó el Ejecutivo en el Congreso se dio en el marco de intensas negociaciones entre el oficialismo y los bloques dialoguistas, como el Pro, UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación; que condicionaron su acompañamiento en general a cambio de modificaciones concretas.
No obstante, a pesar de la reducción de temas, todavía persisten tensiones entre el oficialismo y los bloques aliados, que apuntan a forzar más modificaciones durante la votación en particular. Este hecho quedó expuesto en la previa a la reunión de labor parlamentaria, cuando el Gobierno amenazó con retirar la iniciativa de discusión si el paquete de privatizaciones no cosechaba los apoyos suficientes.
Entre los temas centrales que quedan incluídos, se encuentra el paquete de privatizaciones, seguridad, facultades delegadas del Ejecutivo y las reformas medioambientales.
Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y Guillermo Francos, ministro del Interior
En lo que respecta al paquete de privatizaciones, este será uno de los puntos álgidos en la discusión debido a que plantea la venta de 37 empresas públicas. Si bien el Gobierno accedió a quitar a YPF, así como a una venta parcial de cuatro compañías –Arsat, Nucleoeléctrica y Banco Nación–, todavía hay muchas diferencias con lo estipulado en el texto del proyecto que motoriza el Ejecutivo. Estas discrepancias no sólo se dan en relación con el rechazo a la liquidación de determinadas compañías con un valor estratégico, sino con cómo está está definido el procedimiento.
Por otro lado, en el área de seguridad, se deberá ver la definición sobre lo que es una manifestación, que el Gobierno determinó como una congregación de más de 30 personas en la vía pública, así como la ampliación de lo que se considera como “legítima defensa”; los cuales serán objetados no solo por la izquierda y el kirchnerismo, sino también por la UCR y un sector de Hacemos Coalición Federal.
En tanto la cantidad de áreas en emergencia por las que se podría facultar al Presidente Javier Milei a recibir poderes especiales, será otro de los temas conflictivos del debate en el recinto. Aunque se redujo de 11 a 6 facultades, la oposición busca más restricciones, especialmente en áreas tarifaria y energética. No obstante, se consensuó que el período de emergencia será por un año, prorrogable por el Congreso un año más.
Respecto de las reformas en relación con la política medioambiental, los cambios en relación con la forma de financiamiento de la ley de bosques y las modificaciones que sufrirá la forma de protección de los glaciares serán los debates más acalorados.
Entre los temas excluidos, se pueden mencionar a la mutación de la fórmula de movilidad jubilatoria, la suba de los derechos de exportación, la transferencia de activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad al Tesoro; y todas las transformaciones sobre el sistema electoral que se habían mantenido –principalmente la relacionada con el financiamiento de partidos y campañas electorales–.
Cabe recordar que el Gobierno también vio la judicialización de algunos aspectos del DNU que firmó el presidente Javier Milei en diciembre pasado. En la actualidad, hay más de 60 demandas contra el decreto y la mayoría de ellas están radicadas en la justicia contencioso administrativo federal. Aunque también hay casos en la justicia laboral, en la justicia civil y comercial federal, y en juzgados federales del interior del país.
Los asuntos que están judicializados o suspendidos del DNU de Milei abarcan aspectos laborales, medicina prepaga, privatización de empresas, exportaciones, ley de tierras, yerba mate, aerolíneas, medicamentos, alquileres, fútbol y turismo.
Asimismo, aunque algunos fallos ya suspendieron los efectos del DNU en aspectos específicos de la norma, ninguno de ellos suspendió su vigencia de manera total.
POLITICA
Más del 30% de los beneficiarios de pensiones por invalidez laboral no se presentó a las auditorías
El Gobierno nacional inició la auditoría sobre las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral (PNCIL), con el objetivo de revisar más de un millón de subsidios en todo el país. La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el PAMI son un cargo del operativo, que busca garantizar el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa vigente. Durante enero, se realizó un muestreo en la Ciudad de Buenos Aires que reveló diversas irregularidades, entre ellas que el 31,6% de los convocados no se presentó a la evaluación.
El relevamiento, realizado sobre 1.108 beneficiarios, también evidencia que el 16,6% de los casos no cumple con los requisitos para percibir la pensión, mientras que se detectan 20 bajas por fallecimiento o renuncia voluntaria. La auditoría se enmarca en el plan del Gobierno para reforzar los controles sobre las prestaciones sociales. En un operativo previo realizado en 2024, se revisó 22.417 pensiones y se encontró que el 80% de ellas no cumplía con los criterios establecidos. Además, se dieron de baja 212 beneficios que eran cobrados desde cárceles y otros 150 correspondientes a personas fallecidas.
El polémico gasto de Axel Kicillof en tratamientos de hormonización para personas trans
Para mejorar la transparencia en la asignación de las pensiones, el Gobierno identificó la falta de digitalización de los registros como un problema clave. Como parte del proceso de auditoría, se está implementando la digitalización de documentos y la revalidación de cada caso mediante evaluaciones médicas presenciales y controles documentales. “La normativa está nutrida de los baremos confeccionados por expertos en medicina legal-laboral”, indicaron fuentes oficiales sobre los criterios de evaluación.
El proceso de auditoría se desarrollará de manera progresiva durante todo el 2025 y contará con cuatro etapas principales: verificación documental, evaluación médica en territorio, análisis de datos por parte de ANDIS y resolución de cada caso. Se espera que en marzo el Gobierno presente un informe con los resultados nacionales, lo que permitirá determinar cuántas pensiones se mantendrán y cuántas serán suspendidas por incumplimiento de los requisitos.
-
CHIMENTOS22 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA22 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»