POLITICA
Ley Ómnibus pasó su primera semana en Diputados: los tres bloques que tienen la llave y cómo sigue el debate
Tercer día de tratamiento de la Ley Ómnibus en comisiones de Diputados (Foto: NA – Marcelo Capece).Hubo tensión en el primer día del debate en comisión de la Ley Ómnibus. Foto: TélamCristian Ritondo continuará como jefe del bloque PRO en Diputados, mientras que Rodrigo De Loredo estará al frente de la UCR (Foto: NA).Miguel Ángel Pichetto, en la jura de Diputados. (Foto: Télam)El bloque de La Libertad Avanza deberá negociar en minoría en la Cámara de Diputados (Foto: NA).
Finalmente, concluía bien entrada la noche del jueves la primera semana de debate de la Ley Ómnibus en comisiones de Diputados, que mostró bastante de show político, escenificó duros cruces entre oficialismo y oposición -y entre los distintos tipos de oposición- y dejó todavía varias incógnitas abiertas sobre el futuro parlamentario del paquete de reformas. La discusión continuará la semana que viene con la participación de organizaciones de la sociedad civil y representantes de “sectores afectados”, según informaban en la Cámara Baja al cierre de esta nota.
En La Libertad Avanza insisten en dictaminar antes del próximo fin de semana y, algunos más audaces, apuestan incluso a sesionar. En la oposición más “colaborativa” ya advierten que difícilmente sucederá, siguen planteando modificaciones y, sobre todo, reclaman que se conforme una mesa de negociación con interlocutores con poder de decisión. Hay tres bloques -con una mayoría de diputados de lo que fue Juntos por el Cambio- que tienen, cada uno, la llave de la aprobación del proyecto y ya comenzaron a trabajar coordinadamente para discutir los cambios con el Gobierno.
Leé también: Espert criticó a Santiago Cafiero tras el tenso cruce en Diputados: “Es de muy mala educación lo que hizo”
Fue el principal bloque opositor, Unión por la Patria -que a menos que sufra una fractura está determinado a rechazar de plano el megaproyecto-, el primero que propuso que fueran convocados los sectores afectados por la norma. Pero era compartido también por bancadas como la UCR, la Coalición Cívica e incluso parte del PRO, que reciben diariamente pedidos de reunión de organizaciones civiles, sindicales y representantes de distintos colectivos.
El oficialismo aceptó el planteo y las audiencias se realizarán desde el lunes y podrían extenderse al martes. Quedaba pendiente todavía, como reclaman también tanto en el peronismo K como en el resto de la oposición, la participación del ministro de Economía, Luis Caputo, que es uno de los miembros del Gabinete que por ahora no pasó por el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales en el que se debate desde el martes el proyecto.
Con la posibilidad de juntar alrededor de 40 diputados de base, La Libertad Avanza está en clara minoría en una cámara en la que el quorum, para abrir una sesión y poder tratar cualquier iniciativa, se alcanza con 129 diputados sentados en sus bancas. Hay tres bloques en particular que el oficialismo necesitará sí o sí para alcanzar ese número y eventualmente asegurarse la aprobación de “un” proyecto (no el proyecto de reformas tal cual el Ejecutivo lo envió al Congreso).
Esos bloques son el PRO, integrado por 37 diputados y comandado por Cristian Ritondo; la Unión Cívica Radical, de 34 legisladores conducidos por Rodrigo De Loredo, y Hacemos Coalición Federal (HCF), con 23 diputados presididos por Miguel Ángel Pichetto, pero que es a su vez la unión de otros tres espacios: Cambio Federal (con referentes como Emilio Monzó y Nicolás Massot), la Coalición Cívica (de los “lilitos” Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro), y Hacemos Nuestro País (la alianza entre el peronismo del cordobés Juan Schiaretti y Florencio Randazzo, más el socialismo).
“No es que nuestro bloque tiene la llave de la aprobación del proyecto. Cualquiera de los bloques tiene la llave de la aprobación del proyecto”, resumía este jueves el referente de una de estas bancadas opositoras.
Más allá de las complejidades que supone la fragmentación y el hecho de que bloques como el PRO o la UCR estén atravesados por sus propias internas, y que HCF es una alianza variopinta, todos estos sectores vienen conversando entre sí con intensidad en los últimos días y comenzaron a armonizar sus “semáforos”.
La idea del “semáforo” surgió en la UCR: el bloque, con el aporte de cada uno de sus diputados, especializados en distintos temas, además de asesores extraparlamentarios (como constitucionalistas), armaron análisis profundo de todo el proyecto y diferenciaron básicamente entre los artículos y temas que acompañarían sin inconveniente (verde), aquellos que generan duda, requieren explicación o pueden ser mejorados (amarillo), y otros que de ninguna forma acompañarían en los términos que fueron planteados (rojo).
Lo que se negocia ahora entre los bloques “colaborativos” y se empezó a discutir esta semana en reuniones concretas entre sus principales dirigentes es la posibilidad de compatibilizar entre sí los “semáforos” de cada espacio. Y lo cierto es que, a grandes rasgos, las bancadas vienen sosteniendo los mismos planteos en lo que refiere a los temas que están en el “rojo” del semáforo. En líneas generales, como ya informó TN, son:
- La emergencia pública y la amplia delegación de facultades legislativas en el Presidente por cuatro años. Solo aceptará la emergencia por 1 año prorrogable por otro año, pero por decisión del Congreso, no del Ejecutivo, y con limitación en el alcance de las delegaciones.
- La mayor parte de la reforma electoral, que el Gobierno ya dio señales de descartar.
- La suba de retenciones. El rechazo de base es general, pero hay diferencias entre los bloques dialoguistas entre sí y dentro de los mismos bloques respecto a qué se podría aceptar y qué no en este punto.
- La suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria y los aumentos por decreto. Proponen, en general, que al menos se establezca que de mínima los aumentos sean por inflación.
- La privatización generalizada de empresas por sola decisión del Ejecutivo.
- La habilitación de endeudamiento en dólares sin límites ni control parlamentario.
Ahora bien, hasta este jueves, como lo habían hecho el miércoles y el martes cuando comenzó el debate, tanto en el PRO -incluidos halcones- como en la UCR y Hacemos Coalición Federal, volvieron a asegurar, en diálogo con este medio, que pese a que el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y el jefe del bloque LLA, Oscar Zago, muestran actitud dialoguista, no existe todavía una mesa de negociación ni un interlocutor claro con poder de decisión para acordar eventualmente un dictamen con modificaciones.
Nadie termina de identificar, tampoco, cuánto hay de estrategia y cuánto de desorden en la actitud libertaria. Las discusiones incluyen además diálogo directo entre el Ejecutivo nacional -o al menos una parte, con Guillermo Francos al frente- y los gobernadores, pero los mandatarios no tienen control total sobre los bloques.
“Lo que está claro es que tiene que haber un dictamen con los cambios ya acordados. Nadie va a acompañar un dictamen con un proyecto que no respalda para luego votar a favor en general y en contra en particular, artículo por artículo. El tema es que el dictamen hay que discutirlo y es una discusión fina. Así es muy difícil”, señalaba este jueves una alta fuente radical.
Pero lo mismo decía otra fuente del PRO hace ya más de una semana y por eso había diputados entre los bloques “dialoguistas” que tampoco descartaban eventualmente la posibilidad de avanzar con un dictamen opositor, que incluya las modificaciones. Aun así, esa posibilidad estaba lejos.
En La Libertad Avanza aseguraron que la semana que viene, luego de las audiencias con organizaciones y sectores afectados por el paquete de reformas, se convocaría a una reunión de todos los presidentes de bloque para intentar avanzar en el armado de proyecto de consenso.
En la bancada oficialista tenían la expectativa de tener firmado un dictamen antes del fin de semana y más de un diputado esperaba poder sesionar en la misma semana. Entre los bloques opositores -obviando a Unión por la Patria- avisan que lo de la sesión es casi imposible, pero lo del dictamen, en todo caso, depende en gran medida de la actitud del gobierno libertario.
POLITICA
Violenta agresión a practicantes argentinos de Falun Dafa durante el Año Nuevo Chino en Buenos Aires
El pasado 26 de enero de 2025, durante los festejos del Año Nuevo chino en la Plaza Parques Nacionales Argentinos en la Ciudad de Buenos Aires, un grupo de practicantes argentinos de Falun Dafa fue brutalmente agredido por ciudadanos chinos en lo que parece una acción coordinada con la Embajada china y autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Contexto del ataque y la represión religiosa
Falun Dafa, también conocido como Falun Gong, es una disciplina espiritual de origen chino que promueve los principios de Verdad, Benevolencia y Tolerancia. Durante los años ’90, alcanzó una gran popularidad en China, con cerca de 100 millones de creyentes. Sin embargo, a partir de 1999, el Partido Comunista Chino inició una persecución brutal contra los practicantes, calificándolos como “delincuentes” y condenándolos a torturas y encarcelamientos.
En Argentina, esta persecución transnacional se ha mantenido durante más de dos décadas, con denuncias sobre la influencia de la Embajada china sobre las autoridades locales.
El ataque en la Plaza Parques Nacionales
El incidente ocurrió cuando los practicantes argentinos de Falun Dafa, que asisten cada año a las celebraciones del Año Nuevo chino, fueron identificados por grupos de patotas chinas mientras participaban pacíficamente en los festejos. Según el informe de la Asociación Civil Estudio de Falun Dafa en Argentina, los agresores rodearon a los creyentes, golpeándolos físicamente, confiscando sus banderas y pertenencias, e incluso agrediendo a mujeres y niños.
Testigos y videos grabados por ciudadanos en el lugar confirman que la Policía de la Ciudad de Buenos Aires no intervino durante las agresiones, a pesar de los gritos de auxilio. De hecho, algunos practicantes fueron detenidos ilegalmente y acusados falsamente de agresión y hostigamiento.
El papel de las autoridades locales y la Embajada China
El informe señala que las autoridades locales, en connivencia con la Embajada china, permitieron que los agresores actuaran sin consecuencias, e incluso se le dieron instrucciones a la policía de no intervenir. Uno de los testimonios de un oficial de policía, citado en el informe, reveló que recibieron la orden de “no dejar entrar a personas con remeras amarillas o carteles de Falun Dafa”.
Los agresores, que llevaban pulseras celestes en sus muñecas, se retiraron sin ser detenidos. El ataque también estuvo dirigido a ocultar los símbolos de Falun Dafa y evitar que los participantes portaran prendas con mensajes como “Falun Dafa es bueno” o “Verdad, Benevolencia y Tolerancia”, que podrían dañar la imagen de China.
La denuncia y la lucha por la libertad religiosa
Este ataque refleja la injerencia extranjera de la República Popular China en los asuntos internos de Argentina, y pone en evidencia la complicidad de las autoridades locales en la represión de la libertad religiosa. En un país que se considera democrático, el derecho a la libertad de creencia debería estar garantizado por la Constitución Nacional.
Los practicantes de Falun Dafa en Argentina han denunciado estas agresiones y exigido garantías de que podrán seguir practicando su fe sin temor a represalias. “La soberanía argentina no debe ser pisoteada por una potencia extranjera”, subrayan, al tiempo que exigen a las autoridades locales y nacionales que protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos, y no permitan que grupos extranjeros violen las leyes y la soberanía del país.
Este ataque, que se inscribe en una campaña transnacional de represión contra los practicantes de Falun Dafa, plantea la urgente necesidad de que el gobierno de Argentina proteja a sus ciudadanos de la intromisión extranjera y garantice el respeto por los derechos humanos en todo su territorio.
Una agresión bajo la mirada cómplice de las autoridades
El caso ocurrido durante el Año Nuevo chino en Buenos Aires pone de manifiesto la falta de acción por parte de las autoridades locales frente a una violencia que no solo afectó a ciudadanos argentinos, sino que también involucra a un gobierno extranjero que actúa para silenciar la libertad religiosa. La comunidad de Falun Dafa continuará su lucha pacífica por la libertad de creencias en un país que, según su constitución, debe garantizar el derecho a vivir sin persecución. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Violenta, agresión, a, practicantes, argentinos, de, Falun, Dafa, durante, el, Año, Nuevo, Chino, en, Buenos, Aires