Connect with us

POLITICA

Llegó negada a EEUU, logró cosas increíbles y cuenta el lado A y B de Nueva York: “Dejar la queja, buscar soluciones”

Published

on


¿Cómo te ves de acá a diez años? En sus días universitarios, en plena época de entrevistas laborales, la pregunta llegaba a los oídos de Daniela Gamaldi una y otra vez. En un fiel reflejo de sus deseos, la respuesta de la joven argentina solía ser siempre la misma: Me veo viviendo en el exterior, trabajando en alguna multinacional. Tal vez, la parte de la multinacional era tan solo un decir que sonaba agradable, sin embargo, la imagen de ella en algún rincón del planeta diferente a su mundo conocido era la manifestación de un sueño que traía desde chica.

Pero no fue hasta sus veinticortos, cuando ya se había recibido de contadora, que Daniela llegó a dimensionar la magnitud de su deseo. En aquellos tiempos salió a viajar por el mundo por primera vez y el impacto fue profundo e irreversible: ya no podía imaginarse viviendo en un solo lugar para el resto de su vida. A partir de entonces, buscó las formas de emigrar, pero entonces su abuela enfermó y pospuso sus pensamientos.

Advertisement

A pesar de las circunstancias, los deseos seguían vivos. Y fue cuando todavía no había tocado los veinticinco, que Daniela atravesó una crisis personal que la impulsó a emprender otro viaje donde se propuso recorrer Europa. Aquella fue la travesía de la metamorfosis. Durante el camino pudo sentir cómo se transformaba como persona, y en Bélgica, en el marco de una fiesta, conoció a un hombre argentino que cambió el curso de su historia.

Una lista de pros y contras: ¿dónde vamos a vivir?

¿Qué quiero hacer de mi vida? ¿Con quién quiero compartir mi vida? ¿Dónde quiero vivir mi vida? Para Daniela, algunas preguntas comenzaron a dibujar su respuesta. De regreso en Buenos Aires el amor prosperó, así como los proyectos en pareja. De todos los interrogantes, y con el deseo de caminar una vida de a dos, hubo uno que sobresalió ¿Dónde vamos a vivir? La duda, para ellos, no se limitó a un barrio, sino que abarcó el mundo entero.

Advertisement

Como ingeniero informático, en el camino del novio de Daniela surgieron algunas opciones en el horizonte. Argentina, antes en la mesa, quedó de pronto descartada, en especial tras un episodio de inseguridad fuerte que marcó un antes y un después. Finalmente, y tras hacer una lista de pros y contras, la pareja optó por comenzar una nueva vida en Países Bajos, más precisamente en Ámsterdam: “A pesar del hecho de inseguridad nosotros teníamos una muy buena vida en Argentina”, revela Daniela. “No nos fuimos por estar mal económicamente ni con odio, lo nuestro fue una elección a conciencia y más que nada en mi caso siempre tuve la idea de querer salir de mi zona de confort, empujarme a ir por más”.

Durante el camino pudo sentir cómo se transformaba como persona, y en Bélgica, en el marco de una fiesta, conoció a un hombre argentino que cambió el curso de su historia.

La despedida fue dura. A Daniela la atravesó una sensación indescriptible cuando compró un pasaje sin regreso por primera vez en su vida. Los tiempos del desapego progresivo estuvieron cargados de estrés, en medio de las renuncias laborales, los trámites y guardar una vida entera en un par de valijas. Lo emocional, sin embargo, costó el doble. Como hija única, la familia de Daniela dolió la decisión. Sentía que se me salía el corazón del cuerpo, le dijo su madre a su hija tiempo después, al rememorar su partida en Ezeiza. Para Daniela también era fuerte: se iba a un país nuevo a empezar de cero, nunca había convivido con su pareja y lo haría por primera vez en un territorio extraño y lejos de los suyos. Pero la decisión estaba tomada.

Acomodarse en Ámsterdam para volver a irse: bienvenida agridulce Nueva York

En el año 2017, Daniela amaneció en Ámsterdam y la nueva vida empezó a delinearse tímidamente en el horizonte. Para su pareja todo parecía fluir, con su pasaporte español y su empleo, para ella, en cambio, las cosas fueron más complejas. Sin papeles, comenzó a buscar los caminos para lograr la residencia; cuando por fin, tras una apelación, consiguió el permiso de trabajo y comenzó a presentarse en las primeras entrevistas, una noticia sacudió su nueva estabilidad: a su novio le ofrecieron una oportunidad en Nueva York.

Advertisement

“Era la propuesta de sus sueños, desde chico se imaginaba viviendo en Nueva York y no podía no aceptar”, cuenta Daniela. “Para mí fue duro, todavía no había comenzado a hacer realmente mi experiencia en Ámsterdam, ya me estaba aclimatando, y ahora debíamos deshacer todo y volver a empezar una vez más. Sin embargo, no podía decirle que no, era una oportunidad que él no podía desaprovechar, la empresa le tramitaba la visa, y la posibilidad de la Green Card”, continúa.

Daniela ya se había acomodado a Ámsterdam, cuando le tocó volver a empezar una vez más

Con una sensación de dualidad a cuestas, Daniela empacó su vida otra vez. La visa que a ella le otorgaban para acompañar a su pareja no le permitía trabajar, lo que la llenaba de incertidumbres. ¿Cómo me voy a sentir? fue la pregunta que prevaleció en el vuelo a su nuevo destino.

Finalmente, en marzo de 2018, Daniela aterrizó en Nueva York colmada de sentimientos agridulces. Emigrar dos veces en quince meses no estaba en sus planes. Aún no lo sabía, pero aceptar el cambio fue la mejor decisión que tomó en su vida.

Advertisement

Soledad en Nueva York, cena temprano, dinero sin tabú y otros impactos : “Me choca que las mujeres adopten el apellido del marido”

La empresa, por fortuna, había conseguido para ellos un departamento temporario donde vivieron durante un mes hasta hallar una vivienda permanente. Esos días fueron turbulentos, entre el cambio y la complejidad de hallar alojamiento en Nueva York, con un mercado inmobiliario totalmente diferente al argentino, lo que devino en el primer choque cultural.

Cuando las aguas se calmaron, al principio todo fue soledad. Daniela no conocía a nadie, sus emociones estaban en constante ebullición y la envolvía un estado de ánimo en el cual no quería ver a nadie, negada a ese segundo proceso de emigración.

En la Gran Manzana, sumida en su propia isla, Daniela comenzó un proceso de contemplación, y con ello, asimiló otros impactos culturales: “A pesar de ser de Buenos Aires y que Ámsterdam no deja de ser una gran ciudad, allá las construcciones son bajas y venía de esa última impresión; en Nueva York sentía que había llegado del campo por el shock de ver la cantidad y la altura de los edificios”.

Advertisement

“La cena tan temprano ya venía siendo un choque cultural. Acá es entre las 17 y las 19, y yo opté por hacerlo a las 20, un punto medio”, dice con una sonrisa. “Una de las costumbres que al principio me llamó la atención es que acá se habla abiertamente de dinero, cosa que en Argentina es más tabú. De sueldos, de alquiler… en especial en relación a las negociaciones laborales me parece genial y me acostumbré: que haya más transparencia te permite tener un mayor nivel de negociación”.

“Lo que a mí personalmente me choca es que acá las mujeres apenas se casan adoptan el apellido del marido. Para mí eso es sorprendente en estos tiempos y en ese acto una pierde identidad y termina siendo medio posesivo”, continúa pensativa. “Lo que sí me encanta es cómo celebran el día de Acción de Gracias, que acá es una festividad más importante que Navidad o Año Nuevo. Es una oportunidad para agradecer con la familia y los amigos y es un ejercicio muy lindo”, agrega.

En Nueva York nadie te busca: “Hay una tendencia de romantizar, hay que aclarar que es muy competitiva”

Poco a poco, Daniela comenzó a salir. Si ella no se mostraba, Nueva York la iba a fagocitar. Esa fue una de las primeras lecciones de la gran ciudad: nadie te busca, nadie te necesita, pero si uno se muestra todo conspira para poder brillar.

Advertisement

Con el paso de los meses descubrió las ventajas de una urbe tan cosmopolita, que es de todos y de nadie al mismo tiempo, algo que la ayudó a salir de su caparazón. En Ámsterdam había sentido que no jugaba de local, en la Gran Manzana, en cambio, ni ella ni nadie eran extranjeros, porque todos lo eran. No había miradas extrañas ni conversaciones incomprensibles. O más bien, el hecho de que en la calle se entremezclaran todos los idiomas, transformaba ese murmullo en el lenguaje local familiar: “Entre la gastronomía de todo el mundo y el hecho de que conviven todos los países, uno no se siente un outsider”.

 “Entre la gastronomía de todo el mundo y el hecho de que conviven todos los países, uno no se siente un outsider”.

Los primeros indicios de la buena calidad de vida llegaron gracias a su marido. El mundo de la informática que los había llevado hasta allí se presentó vasto y muy bien pago. De inmediato, Daniela comprendió que si ella hubiera llegado sola, como contadora, las condiciones no hubiesen sido las mismas: “No me gusta generar falsas expectativas a quienes quieren venir. Sola, con mi sueldo de contadora, tendría que haber compartido un departamento con extraños y lejos de Manhattan. La calidad que tenemos ahora es porque somos dos y por el tipo de trabajo de mi pareja”, observa Daniela, quien junto a su marido vivió seis años en el corazón de Nueva York y ahora reside en Jersey City.

“Y ojo, si hubiera llegado sola como contadora desde Argentina, también hubiese tenido que bajar mi nivel de vida respecto a mi pasar en Buenos Aires. Siempre hay una tendencia de romantizar, y es importante aclarar que Nueva York es una ciudad con un nivel de vida súper alto, pero también es muy competitiva. Siempre hay trabajo, pero imagínense que contadores sobran. Al haber tanta competencia los sueldos no son los mejores”.

Advertisement

El lado A y B de Nueva York, la importancia del networking y las amistades: “Al principio uno está un poco como perrito faldero, hay que aprender a filtrar”

Durante dos años, Daniela esperó su Green Card hasta que en medio de la pandemia que azotó al mundo, logró aquella gran meta. Con luz verde se sumergió en el mercado laboral, complejo, dado el contexto del Covid. Su primera experiencia no fue buena, había conquistado un puesto senior, pero a los cinco meses decidió renunciar, no sin culpa por todo lo que le había costado llegar hasta allí.

Tiempo después, gracias a una seguidora de sus redes sociales, obtuvo una nueva oportunidad en una empresa multinacional que presta servicios de contabilidad y auditoría. Allí empezó desde cero en impuestos, y durante los siguientes años creció en experiencia y en responsabilidades: “Para mí fue una experiencia buenísima”.

“Nueva York es una ciudad llena de oportunidades, pero uno las tiene que buscar, hay que ser muy proactivo”, asegura. “Mi marido y yo tuvimos oportunidades, desde que llegamos, que nunca imaginamos tener. El networking es muy importante. Mi cuenta en Instagram gracias a ello creció. Yo toqué mil puertas para que mi emprendimiento personal crezca y muchas veces me han dicho que no, pero otras tantas que sí, y eso me ha llevado a vivir experiencias increíbles”, continúa Daniela, quien tiene su cuenta en Instagram donde cuenta el lado A y B de vivir en Nueva York.

Advertisement

“En cuanto a los vínculos humanos, me he hecho amigos argentinos en Nueva York que se han convertido en familia. Creo que cuando uno es un expat es fundamental encontrar gente que te acompañe en este camino. Uno tiene que estar abierto para conocer, pero también uno tiene que ir filtrando, al principio uno está un poco como perrito faldero, formando vínculos por miedo a no conocer a otras personas, pero la realidad es que vas a conocer a mucha gente en el camino y está bueno preguntarse si en Argentina uno sería amigo de tal o cual persona”.

De amor por argentina y aprendizajes: “Nueva York te enseña a ser resolutivo y no enfocarte en la queja”

Siete años pasaron desde que Daniela dejó Argentina atrás, y muchos más desde aquellos tiempos donde el sueño de vivir en el extranjero comenzó a forjarse, aunque jamás imaginó que atravesaría dos migraciones en quince meses. No fue fácil, en su travesía hubo muchos interrogantes, pero hoy siente orgullo por haberse animado a transitar sus deseos, también siente un amor por su país de origen que antes no distinguía con claridad, por falta de valoración.

Cuando regresa a Buenos Aires, Daniela no solo aprecia mejor su cultura como nunca antes, sino también su propia transformación: “Antes era la típica porteña que se levantaba para ir a trabajar y se quejaba por todo a primera hora de la mañana y así perfilaba el día: que la marcha, que el paro del transporte público y empezar el día mal, y entraba en el círculo de queja y no podía ver lo positivo”.

Advertisement

“Argentina tiene un montón de cosas positivas. Yo me siento muy argentina y cada vez que viajo a mi país es una tremenda alegría, aunque no sea de esas que necesita volver todos los años”, dice. “Pero cuando estoy en el avión lloro todas las veces y cuando aterrizamos en Ezeiza es una emoción que está a flor de piel y siempre es una fiesta; vuelvo a Nueva York cargada de energía”.

“En cambio, cuando me visitan al principio lo vivía con mucha angustia. Me mal acostumbraba a compartir mi nueva vida con ellos y cuando dejaba por ejemplo a mi mamá en el aeropuerto volvía llorando muchísimo. Entendí que lo tenía que revertir y aprendí a vivirlo de otra manera: hoy me quedo con la alegría y el agradecimiento de lo vivido y la felicidad de imaginar el próximo encuentro”.

“Antes era la típica porteña que se levantaba para ir a trabajar y se quejaba por todo a primera hora de la mañana y así perfilaba el día: que la marcha, que el paro del transporte público y empezar el día mal, y entraba en el círculo de queja y no podía ver lo positivo”.

“Esta experiencia de vida me transformó en muchísimos aspectos. Me costaba lidiar con la incertidumbre y aprendí de paciencia. Esperar todo lo migratorio que me tocó aguardar, me ayudó a lidiar con la incertidumbre”, cuenta. “Otro aprendizaje importante es no compararse con otras personas. Existen miles de experiencias de migrar, pero es importante saber que cada experiencia es única. Tenés que vivirla vos para ver qué se siente y sin comparar”.

Advertisement

“Nueva York me enseñó a no ahogarme en los problemas y buscar soluciones, es una ciudad que te enseña a ser práctico, aparecen muchos obstáculos y tenés que ser resolutivo y no enfocarte en la queja. Esta es una ciudad que cuando estás feliz te llena de energía, pero que tiene su contracara. Cuando estás mal te pasa por encima. Hay que aprender a dosificar la energía de Nueva York”, continúa. “En relación a los vínculos, Nueva York me enseñó la importancia del networking y de ayudar a otros, ser empático, nunca sabés la importancia que otra persona que ayudás puede tener en tu vida. Y sin dudas, en relación a los que amamos y están lejos, hay que regar la relación día a día, y debe ser un ida y vuelta; en el camino queda gente cuando el dar es unidireccional; sin dudas, una experiencia así te enseña a exprimir cada segundo que compartís con quienes viven lejos y amás, porque nunca sabés cuándo te vas a volver a encontrar”, concluye.

*

Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Advertisement

POLITICA

Mendoza vota el 26 de octubre: Cornejo unifica elecciones con Nación y está más cerca un acuerdo con Javier Milei

Published

on



MENDOZA.- Mendoza se sumará a la oal y hará las elecciones legislativas provinciales el 26 de octubre, el mismo día que los comicios para cargos nacionales. Así, la decisión de unificar las votaciones, que se realizarán con urnas diferentes pero con boleta única papel, es una señal de la buena sintonía que el Gobierno local de Alfredo Cornejo logró sostener con Javier Milei, a pesar de los embates del presidente a todos los gobernadores.

Ahora resta conocer un segundo enigma: si el gobernador radical Cornejo se aliará a La Libertad Avanza (LLA), aun con la principal exigencia que hasta ahora sostienen los libertarios con el nombre de la papeleta, que deberá ser exclusivamente “violeta”. Todo indica que la firma está cerca de concretarse, indicaron a LA NACIÓN fuentes provinciales.

Advertisement

Para eso queda esperar el resultado de las negociaciones y conversaciones que seguirán manteniendo ambos dirigentes y sus colaboradores en las próximas jornadas, sabiendo que hay un nuevo plazo: el 7 de agosto es la presentación formal de las alianzas ante la Justicia federal. En el peor de los escenarios, si no llegan a un pacto, cada agrupación jugará por su cuenta, aunque apuestan a lograrlo, en base a la buena relación y al cuidado de la gobernabilidad.

De esta manera, el Ejecutivo provincial oficializó este lunes, mediante un decreto, la convocatoria a elecciones generales de forma concurrente con los comicios nacionales, lo que permite “un ahorro considerable para las arcas de la Provincia”, destacaron desde el gobierno local.

Alfredo Cornejo, el único gobernador que se sienta en la mesa del Consejo de MayoPrensa

El día de los comicios se utilizará boleta única de papel y se votará en dos urnas: una para cargos provinciales y municipales, y otra, para cargos nacionales. Con esta disposición, también se invita a los municipios a adherir para celebrar los comicios el mismo día, indicaron desde el Ejecutivo mendocino, atentos a lo que harán los intendentes justicialistas, que en su mayoría probablemente desdoblen las elecciones y las realicen recién en abril del año próximo, amparados por la ley provincial, con el objetivo de “cuidar” los territorios. Por caso, Guaymallén, la comuna más poblada de la provincia, de color radical, ya decidió adherirse a la disposición oficial y realizará las votaciones también el 26 de octubre.

Advertisement

“Lo que buscamos es simplificar el calendario electoral. Está bueno saber que habrá dos urnas con boleta única y que se puede diferenciar cada elección. Es un trámite rápido y sencillo, y que puede ayudar a tener más convocatoria”, expresó el ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema, esperando que las comunas se plieguen a la medida, destacando el avance “institucional” del nuevo calendario electoral y a la espera de las decisiones “políticas” de una eventual alianza, siempre y cuando permitan una mayor gobernabilidad en el ámbito local y nacional.

El día de los comicios cada votante recibirá dos boletas: una nacional, para elegir diputados nacionales por Mendoza, y otra provincial, para elegir senadores, diputados provinciales y concejales, según el caso. Ambas serán boletas únicas de papel, pero con diseños distintos.

Lo que no se conoce aún es cuál será el nombre que llevará cada agrupación o frente, sobre todo el oficialismo mendocino. Para eso, habrá que esperar hasta el 7 de agosto, fecha límite para la presentación de alianza. En este sentido, siguen las negociaciones entre la UCR de Mendoza y LLA para determinar cómo será el posible acuerdo electoral y quiénes serán finalmente los candidatos, entre los que suena el actual ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, más allá de la interna que viene protagonizando con Cornejo.

Advertisement
Consejo de Mayo en la Rosada. Alfredo Cornejo llegando a la RosadaNicolás Suárez

“Sigue las conversaciones, en buenos términos. Ratificamos que es posible un acuerdo”, señaló a LA NACIÓN uno de los actores clave del radicalismo en el diálogo que mantiene por estas horas el Ejecutivo mendocino con la Casa Rosada, por lo que en los próximos días se daría a conocer la decisión.

Por su parte, a través de este decreto se invita a los municipios a adherir a la convocatoria para realizar en esa misma fecha la elección de concejales, lo dispuesto por la Constitución Provincial y las leyes 2551 y 1079.

Bajo este escenario, cuando los ciudadanos vayan a sufragar, se encontrarán con el sistema de doble urna con Boleta Única de Papel, en cumplimiento de la Ley Nacional 15262 y las disposiciones complementarias. La Ley de Boleta Única Papel nacional establece de manera obligatoria la utilización de dos urnas: una, destinada a los cargos nacionales, y otra, para los cargos provinciales y, en caso de corresponder, municipales.

Advertisement

Según recordaron desde el Gobierno de Mendoza, la boleta nacional, aprobada por el Congreso, se organiza con una fotografía del primer candidato en el centro y casilleros para marcar la opción. La boleta provincial, por su parte, mantiene el formato utilizado en las elecciones 2023: presenta los nombres completos de los candidatos, incluye un casillero para votar por lista completa y divide visualmente el diseño en tres tercios: logo partidario, foto del candidato y detalles de la postulación.

En cuanto al beneficio económico del sistema concurrente, desde el Gobierno local aclararon que la Provincia seguirá asumiendo los costos logísticos correspondientes a los cargos provinciales. De igual forma, dejaron en claro que realizar los comicios en conjunto reduce considerablemente los gastos. “El grueso de la inversión lo asume la Nación en cuanto a costos fijos, unidades y personal. El acoplamiento, si bien tiene sus costos, son inferiores a los de una elección desdoblada”, indicaron.

El 26 de octubre los mendocinos, en el orden nacional, elegirán 5 diputados nacionales; en tanto, en la provincia, se deberá votar para elegir 6 senadores y 8 diputados provinciales por la Primera Sección Electoral; 5 senadores y 6 diputados por la Segunda; 4 senadores y 5 diputados por la Tercera, y 4 senadores y 5 diputados por la Cuarta. Las bancas corresponden a los mandatos que concluyen el 30 de abril de 2026 y los cargos suplentes se determinarán la normativa, completaron desde el Ejecutivo local.

Advertisement

Continue Reading

POLITICA

Otro fallo contra el Gobierno: ratificaron la invalidez de la reglamentación del derecho de huelga

Published

on



En otro golpe contra el Gobierno, la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ratificó este lunes el fallo de primera instancia que declaró la invalidez constitucional de los artículos 2 y 3 del DNU 340 que reglamentó el derecho de huelga en el transporte, la educación y la salud, entre otras actividades.

En una sentencia firmada por Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, que trata la apelación presentada por el Estado Nacional contra el fallo de la jueza Moira Fullana, a partir de una acción de amparo fue promovida por la CGT, los camaristas convalidaron los argumentos de la falta de cumplimiento de los requisitos constitucionales para la emisión de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), según el artículo 99 -inciso 3- de la Constitución Nacional, y en la omisión de la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de expedirse sobre el DNU, lo que impide considerar vigente la norma.

Advertisement

El fallo reafirma que la Constitución Nacional establece un sistema de pesos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, asignando funciones y atribuciones específicas al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Judicial tiene la función de ejercer el control de constitucionalidad de las normas dictadas en el país. La Corte Suprema sostuvo que corresponde al Poder Judicial evaluar si las circunstancias invocadas para dictar un DNU son excepcionales o si resultan inexistentes o irrazonables, verificando la compatibilidad entre los decretos del Poder Ejecutivo y la Constitución.

La jueza laboral Moira Fullana

La reforma constitucional de 1994 reguló la figura de los DNU, limitando su uso a situaciones excepcionales en las que resulte imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de leyes. El artículo 99 -inciso 3- de la Constitución prohíbe al Poder Ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo, salvo en circunstancias excepcionales que hagan imposible el trámite legislativo ordinario. La Corte Suprema interpretó de manera restrictiva esta facultad, exigiendo que se verifique judicialmente la existencia de circunstancias excepcionales.

Al mismo tiempo, recuerda el fallo, la Corte estableció que el Presidente sólo puede ejercer facultades legislativas en dos supuestos: imposibilidad de que el Congreso se reúna por fuerza mayor (como guerras o desastres naturales), o urgencia tal que requiera una solución inmediata, incompatible con el trámite legislativo ordinario. El texto constitucional no habilita al Ejecutivo a elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley y la imposición de contenidos materiales por decreto.

Advertisement

La Cámara de Apelaciones del Trabajo concluye que no se verifica el primer requisito, ya que el Congreso de la Nación se encontraba en pleno funcionamiento al momento de dictarse el DNU 340/2025. Agrega que las sesiones ordinarias estaban en curso y varias comisiones del Senado se reunieron el día de la publicación del decreto. Tampoco se acredita el segundo requisito, advierte, ya que no se explican razones que justifiquen evitar el tratamiento legislativo de la cuestión, que consiste en modificar el artículo 24 de la ley 25.877 para incorporar nuevas actividades como “esenciales” y establecer otras como “trascendentales”. El tribunal considera que estos aspectos deben debatirse en el Congreso, facultado para dictar normas de fondo.

La CGT ganó nuevamente en la justicia laboral con un fallo en favor de su postura

En la sentencia se resalta que el DNU 340, aunque se presenta como un régimen de excepción para la Marina Mercante Nacional, en su artículo 3 sustituye el texto del artículo 24 de la ley 25.877, que regula el derecho de huelga en los servicios esenciales, extendiendo su alcance a actividades no vinculadas con la marina mercante. El tribunal observa que el decreto excede el objeto declarado y utiliza un instrumento excepcional para modificar una ley del Congreso en aspectos que no guardan relación directa con la emergencia invocada.

El Poder Ejecutivo ya había intentado modificar el artículo 24 de la ley 25.877 mediante el DNU 70/2023. La Cámara de Apelaciones del Trabajo suspendió cautelarmente ese decreto y luego lo declaró inconstitucional. El caso se encuentra pendiente de resolución en la Corte Suprema. El contenido de ambos decretos presenta similitudes, aunque no es idéntico.

Advertisement

La Corte Suprema, en el precedente “Consumidores Argentinos”, sostuvo que las modificaciones introducidas por el Poder Ejecutivo a una ley no constituyen una respuesta coyuntural a una situación excepcional, sino que revisten el carácter de normas permanentes. Por tanto, no corresponde modificar o derogar leyes del Congreso mediante DNU salvo en casos de emergencia clara, lo que no se verifica en el caso analizado sobre la supuesta extralimitación de la jueza de primera instancia. El tribunal rechaza el argumento de que la jueza Fullana se haya extralimitado en su resolución. Considera que la magistrada se limitó a analizar el alcance de la ley 26.122 en relación con el dictado de DNU y declaró la invalidez constitucional de los artículos 2 y 3 del DNU 340 conforme al objeto del proceso.

El decreto 340 limitaba el derecho de huelga en la educación, entre otros sectores (Foto AP)

Los camaristas resaltan que la Comisión Bicameral Permanente del Congreso no se pronunció sobre el DNU 340 y sostienen que el silencio de ese grupo legislativo no puede interpretarse como convalidación de una norma que incumple los requisitos constitucionales.

El 21 de mayo pasado, el Gobierno dispuso mediante el decreto 340 la reglamentación del derecho de huelga en el transporte, la educación y la salud, lo que obliga a los sindicatos que protesten a garantizar un servicio mínimo de entre el 50% y el 75%.

Advertisement

Fullana, a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 3 de Capital Federal, es la misma magistrada que declaró la invalidez constitucional del decreto 340 y ya había dictaminado lo mismo a fines de mayo ante una presentación del sindicato estatal ATE y luego falló contra el Gobierno por el decreto que eliminó el Día del Trabajador del Estado.

Continue Reading

POLITICA

Nuevo revés para Lázaro Báez: ratifican la nulidad de su absolución en un caso de evasión

Published

on



La Cámara Federal de Casación ratificó el fallo que anuló la absolución de Lázaro Antonio Báez en una causa donde está acusado de evasión tributaria agravada por más de 50 millones de pesos mediante el uso de facturas truchas. Los jueces de la Sala IV del tribunal Mariano Borinsky y Gustavo Hornos declararon inadmisibles los recursos extraordinarios presentados por las defensas.

“Los remedios extraordinarios presentados no pueden hallar viabilidad formal, por cuanto no se dirigen contra una sentencia definitiva ni equiparable a tal”, dijeron los camaristas en la sentencia.

Advertisement

Hornos y Borinsky agregaron que “los cuestionamientos efectuados por las partes recurrentes remiten al examen de aspectos de hecho, prueba y derecho común que resultan ajenos a la instancia extraordinaria, salvo supuesto de arbitrariedad, extremo que en el caso no fue demostrado”. A su vez, el juez Javier Carbajo votó en disidencia por declarar admisibles los recursos y quedó en minoría.

La detención de Lázaro Báez, el 5 de abril de 2016

Esos recursos iban contra el fallo del propio tribunal que había anulado la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia, Chaco que absolvió a Lázaro Báez. Los jueces chaqueños también habían absuelto Julio Enrique Mendoza, presidente de Austral Construcciones, de Báez, y a Claudio Bustos y Jorge Chueco, en su carácter de administradores de la Sucesión de Adelmo Biancalani, una empresa controlada por Austral Construcciones S.A.

Todos fueron juzgados por cuatro hechos de evasión tributaria agravada que habrían implicado un perjuicio al Estado de mas de 50 millones de pesos. Los hechos habrían ocurrido entre 2013 y 2015. En esos períodos la exAFIP detectó facturación apócrifa entre ambas empresas por obras viales no realizadas.

Advertisement

Entre las obras que no se realizaron están la Ruta Nacional 86 de Formosa que fue considerada abandonada por la constructora, según informó la Dirección Nacional de Vialidad.

Lázaro Báez es trasladado desde El Calafate a la U15 de Río GallegosMarcelo Del Buono

La ex AFIP también habría detectado el cómputo indebido de beneficios fiscales por sumas millonarias. Los camaristas luego de señalar que no se había efectuado una valoración conjunta de la prueba reunida encomendaron -con premura- el dictado de un nuevo fallo ajustado a derecho.

“Del análisis de los argumentos brindados por el tribunal de juicio para arribar a la sentencia absolutoria bajo examen, se advierte que asiste razón a las recurrentes en cuanto manifestaron que la conclusión del tribunal se sustentó en un examen aislado y arbitrario de los elementos de convicción obrantes en la causa”, sostuvieron los camaristas.

Advertisement

Dijeron que las conclusiones de los jueces del tribunal oral “resultan carentes del basamento probatorio» y que la sentencia tiene “fisuras de lógica en su razonamiento”. El tribunal oral federal e Resistencia estaba integrado por los jueces Noemí Marta Berros, Lilian Graciela Carnero, María Emilce Rojas y Manuel de Jesús Moreira. Según la acusación, la empresa Anselmo Biancalani se valió de Austral para conseguir facturas apócrifas que permitieran la evasión.


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad