Connect with us

POLITICA

Los amargos de siempre

Published

on


Hay días en los que, al promediar la tarde, empiezo a percibir un leve dolor de cabeza y un sueño intenso. Entonces, al notar estos síntomas, y conociéndome hace 53 años, de inmediato asoma la respuesta a lo que me pasa. “Ah, hoy no tomé mate”, me digo. Es así. La tradicional infusión verde que se consume en esta zona del sur del mundo está tan establecida en mi rutina –y la de tantísimos otros-, que cuando falta, se siente hasta en el cuerpo.

Es que, según crónicas que datan de hace siglos, se sabe que esta bebida que proviene de las hojas del árbol de la Yerba Mate –Ilex Parguarensis-, tiene propiedades estimulantes. El misionero jesuita Florian Paucke, que tomó nota de esta infusión cuando visitó el territorio de los indios guaraníes –primeros consumidores de yerba-, expresó las propiedades de este brebaje en sus memorias, escritas en 1749: “Bajo fuerte calor y cansancio en el viaje fortalece en algo al ser humano y apaga mucho mejor la sed que el agua fría (…) noté mayormente que con ella yo me mantenía despierto cuando a la noche tenía que trabajar o que orar”.

Tan buena era la yerba mate, que los guaraníes le habían asignado un origen divino. La leyenda habla de un anciano perdido en la selva del alto Paraná, a merced de las fieras y el hambre, y que fue rescatado por un lugareño que lo llevó a su hogar y le brindó la poca comida que tenía. Resultó que el indio viejo no era otro que un enviado de Tupá, el dios guaraní, que en agradecimiento por su generosidad les hizo brotar la planta de la yerba mate, y nombró a la hija del hospitalario hombre diosa protectora de ese árbol de caá.

Pero, todo lo contrario a una aparición sagrada, los Franciscanos que llegaron a Asunción en el siglo XVII calificaron a la infusión como una “cosa del demonio” y hasta intentaron prohibir su consumo. Digo “intentaron” porque no pudieron. El mate ya era parte de la cultura de los locales y de sus “descubridores” ibéricos, que no le temían al castigo divino con tal de poder disfrutar de unos buenos amargos.

Los jesuitas, que instalaron desde comienzos del siglo XVII sus misiones en territorio guaraní, fueron los que lograron la proeza de cultivar la yerba, que hasta entonces solo se encontraba en estado salvaje. Estos religiosos fueron también quienes comercializaron este producto, que era su fuente de ingresos más importante, y fue de este modo en que la costumbre de matear llegó al Río de la Plata, de donde no se fue nunca más.

Advertisement

La leyenda guaraní dice que la planta de la yerba mate fue un regalo que dejó el dios Tupá a una familia que hospedó en su humilde vivienda a un anciano indígena perdido. (AP Photo/Rodrigo Abd)

En la Buenos Aires colonial, el mate ya era tradición en todas las clases sociales. Se tomaba en las tertulias, en los comercios, y era la bebida ideal para recibir visitas y para incentivar el diálogo en cualquier encuentro.

Pero si hay una cosa que se mantiene constante a través de los años al igual que la costumbre de tomar mate, es la perplejidad que sienten muchos extranjeros al vernos consumir esta infusión. Especialmente, con el tema de la bombilla.

El francés Armaignac, por caso, en su libro Viaje por las pampas argentinas, destacaba la mala impresión que le causaba que alguien que no era de su agrado tomara de la bombilla antes que él, pero exponía ante eso una débil defensa: “Es cierto que con la costumbre se logra dominar el asco que uno experimenta en un primer momento”. Otro caso de desavenencia entre un visitante y nuestra bebida insignia es relatada en el libro Andanzas de un irlandés en el campo porteño, de mediados del siglo XIX, cuando el autor, John Brabazon cuenta que se encontró a un “negrito” en la costa del río que le convidó un mate. Entonces, el visitante cometió un gran error: “Lo tomé por la bombilla pensando que estaba asegurada a la taza, pero esta cayó al suelo y se rompió. Como el negrito se echó a llorar diciendo ‘¡Se quebró el mate!’, tuve que darle cinco pesos, lo que consideré que era una suma muy grande, de acuerdo con mi sueldo”.

Los jesuitas fueron los que lograron cultivar la yerba mate, que hasta su llegada al territorio solo se encontraba en forma silvestre (AP Photo/Rodrigo Abd)

Cierro aquí esta brevísima historia de la yerba mate, en la esperanza de que no haya quedado muy lavada, ni muy amarga, si se me permite la ocurrencia.

POLITICA

China le aplicó aranceles a productos estadounidenses tras el anuncio de Donald Trump

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un decreto que impone un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, afectando a países como Canadá, México, Brasil y Argentina. La medida reactivará una guerra comercial que ya había tenido antecedentes durante su primer mandato.

La respuesta de China no tardó en llegar. Este lunes entraron en vigor aranceles del 15% a productos estadounidenses como el carbón y el gas natural licuado, además de un 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola y los automóviles de gran cilindrada. Además, Beijing anunció controles a la exportación de 25 metales raros esenciales para la industria tecnológica y militar, y lanzó una investigación antimonopolio contra Google.

Trump aplicará aranceles del 25% al ​​acero y al aluminio importados: el impacto en la Argentina

China acusó a Estados Unidos de aplicar medidas “discriminatorias y proteccionistas” y presentó una queja ante la Organización Mundial del Comercio. También rechazó las acusaciones de Trump sobre su papel en el comercio del opioide sintético fentanilo, argumentando que las sanciones son una represalia injustificada.

Las tensiones entre ambas potencias se agravan en un contexto donde China domina la industria del acero y el aluminio a nivel mundial, con un exceso de producción que deprimió los precios internacionales. Algunos analistas consideran que la política arancelaria de Trump busca presionar a Beijing indirectamente, más allá de afectar a otros socios comerciales.

Los expertos advierten que el impacto de estas tarifas podría trasladarse a los consumidores estadounidenses con un aumento en los precios. Casos anteriores, como el arancel del 50% a las importaciones de lavarropas en 2018, demostraron que este tipo de medidas encarecen los productos en el mercado interno. Mientras Trump evalúa extender aranceles a más sectores, la incertidumbre sobre el comercio global sigue en aumento.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad