Connect with us

POLITICA

Los bonistas de La Rioja tildaron a Quintela de “moroso recalcitrante” por el default de la deuda

Published

on


Los acreedores de la provincia de La Rioja reaccionaron con dureza ante la decisión de la gobernación de no pagar su deuda y avanzar en un proceso de reestructuración. Los bonistas acusaron a la provincia de brindar una “explicación engañosa” al justificar su falta de pago en el complejo contexto económico de Argentina.

Mediante un contundente comunicado, el Comité Ad Hoc de Tenedores de Bonos de la Provincia de La Rioja acusó a la provincia que dirige el gobernador Ricardo Quintela de ser un “moroso recalcitrante”.

“La explicación de la Provincia sobre su falta de pago, que atribuye a la actual situación económica en Argentina, es totalmente engañosa”, expresaron los bonistas en el escrito donde, además, agregan que “el problema de la provincia es el desdén de su gobierno por cumplir con las obligaciones legales y contractuales”. 

Según explicaron en el comunicado, la provincia invirtió la mayor parte de los ingresos de la emisión de los Bonos Verdes en proyectos de parques eólicos y luego, en diciembre de 2022, vendió uno de estos proyectos por USD 171 millones. Sin embargo, señalan, “ahora pretende ser incapaz de pagar USD 16 millones de pago de capital a sus tenedores de bonos”. “Las excusas dadas por la Provincia son las de un moroso recalcitrante y reincidente”, detalla el comunicado.

Los acreedores, además, dijeron que pedir prestado, hacer la inversión, venderla y “luego incumplir con los tenedores de bonos cuyo capital lo hizo posible es vergonzoso y deshonesto”. 

En el escrito acusan a la provincia de no haber tenido nunca intención de cumplir con los pagos contractuales de los Bonos Verdes que, a su vez, se derivan de un impago anterior en 2020 y de una reestructuración en 2021. 

Advertisement

“En septiembre de 2023, incluso antes de las elecciones presidenciales en Argentina, representantes de la provincia ya se pusieron en contacto con los tenedores de bonos con el mensaje de que la provincia buscaba una nueva reestructuración de su deuda. El impago del 24 de febrero fue premeditado y no resultado de circunstancias exigentes”, reclamaron.

El comunicado del comité también critica la reputación crediticia de la provincia, señalando que La Rioja fue una de las primeras provincias en caer en default en 2020 y la última en reestructurar su deuda en 2021. 

De igual manera, advierten que el comportamiento de la provincia es perjudicial para la reputación crediticia de Argentina y sus provincias, y limitará las oportunidades económicas de la población provincial. “Sin embargo, es difícil entender por qué los inversores tendrían interés en inversiones a largo plazo en una provincia que no opera con las contrapartes de buena fe ni cumple sus compromisos legales”, deslizaron los acreedores.

El Grupo Ad Hoc de acreedores finalizó el comunicado advirtiendo que se reserva el derecho de emprender acciones legales contra la Provincia si no se efectúa el pago de los intereses y del principal sin más demora.



Source link

POLITICA

Qué implica un acuerdo de reciprocidad de aranceles con Estados Unidos y la diferencia con uno de libre comercio

Published

on



Si hasta hace días Javier Milei afirmaba que su prioridad externa era la firma de un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, este sábado, viró su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y dijo: «Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial». Añadió: “Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que sea mutuamente beneficioso”.

Una y otra son cosas distintas. Para empezar a entender el giro del mandatario argentino hay que remitirse a la nueva y disruptiva política comercial, proteccionista, de esta nueva presidencia de Donald Trump, que empezó el 20 de enero.

A mediados de este mes, el republicano anunció que impondrá aranceles recíprocos y prácticas comerciales a los países que comercien con Estados Unidos. Además, en lo que es considerado por sus propios socios como una nueva “guerra comercial”, le impuso el 10% de aranceles a China; el 25% a sus vecinos y socios, Canadá y México, y el 25% a todo el acero y al aluminio que entra a su país, en lo que sí afecta a empresas de Argentina como Techint y Aluar.

Un acuerdo de libre comercio como el que el Mercosur venía negociando con la Unión Europea es un pacto entre dos o más países para eliminar barreras comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios, que pueden llegar incluso a tener aranceles cero. El bloque que integran de manera fundante Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Venezuela está suspendida y Bolivia estaba en camino de entrar- no le permite a ningún país firmar un TLC si no es con todos los miembros, por lo que Milei ha lanzado algunas amenazas con irse del Mercosur si una negociación con Estados Unidos lo tentara más.

Sin embargo, la misma política proteccionista no lo llega a poner en ese dilema por ahora. A partir de la reciprocidad que impone Trump, el Departamento de Comercio debería empezar a examinar los aranceles que los otros países aplican a Estados Unidos para luego ellos aplicar esos mismos.

Expertos consultados por Clarín afirman que detrás de ese planteo existe una primera duda y es la de cómo Estados Unidos va armar las posiciones arancelarias con cada uno de los más de 190 países del mundo. Sólo por mencionarlo, su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) abarca unas 3.500 posiciones arancelarias con la eliminación de aranceles.

Advertisement

Es probable, afirman otras fuentes consultadas, que en el gobierno argentino le hayan dicho a Milei que técnicamente es imposible firmar un TLC clásico con Estados Unidos, contrariamente a lo que dijeron, inesperadamente, en las últimas horas, dirigentes de la American Chamber de Argentina. Y por eso, el mandatario habla ahora en la misma sintonía de Trump, con quien se comparó varias veces este sábado, y comenzó a hablar de reciprocidad en los aranceles con los que Trump busca revertir el déficit comercial de su país.

Entre los otros problemas que se presentan, surge uno central: los mercados de Argentina y Estados Unidos no son complementarios, son competitivos. Sobre una balanza comercial de U$S 16.300 millones en 2024, la Argentina tienen un déficit de U$S 2.200 millones.

Argentina produce básicamente productos primarios. Estados Unidos también. Estados Unidos, además de bienes primarios, produce muchos bienes (industrializados y primarios) que la Argentina no produce. Entonces, un acuerdo con los Estados Unidos es complejo para la Argentina, cuyo fuerte es la agricultura, aunque ahora también crezca el negocio de la minería y la energía. Pero las de Estados Unidos también.

Durante la gestión en Cancillería de Diana Mondino y su ex secretario de Comercio Internacional, Marcelo Cima, se firmó un importante acuerdo para el comercio de minerales críticos, como litio y acero, que pedían la Rosada y Economía. Se desconoce si la cancillería Gerardo Werthein lo continúa. La secretaria de la General, Karina Milei, le había pedido al embajador Luis María Kreckler -en reemplazo temporal de Cima- un plan para llegar a un TLC con EE.UU. a pedido del Presidente. El Gobierno debería explicar ahora cómo se trabajará en un plan basado en la Reciprocidad.

El sistema comercial actual global se basa en el principio de la «nación más favorecida» (MFN), donde los aranceles reducidos para un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplican a todos los demás. Las naciones pueden reducir los aranceles por debajo del nivel de MFN para socios específicos cuando entran en un acuerdo de libre comercio. Es la llamada tarifa aplicada.

No está claro lo que va a hacer el gobierno de Trump con este esquema del que es critico desde el primer gobierno del republicano y hay hasta filosofía económica al respecto como la de su ex jefe de Comercio, Robert Lighthizer. Se estima que su propuesta de reciprocidad es una idea de negociación de Trump. Una más.

Lo que varios analistas consideraron que podría ocurrir y eso sí es positivo para la Argentina es que Estados Unidos empiece a pensar en el hecho de que como muchos -y sobre todo para el trumpismo- proponga avanzar en un acuerdo plurilateral donde estén sus aliados. Y eso sería volver a un GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que fue previo a la OMC y por el que no existía la cláusula de nación más favorecida.

Advertisement

¿Qué significa el principio de NMF? Que si un país le da un beneficio comercial a otro, se lo tiene que dar a todos. Estados Unidos no quiere eso. Estados Unidos lo que quiere es reciprocidad. Entonces quiere volver al GATT: le da un beneficio a un país y ese otro país le da el beneficio a EE.UU. En una especie de acuerdo plurilateral. La pregunta es si alguien en la actual administración argentina entiende ello.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad