ECONOMIA
Los giros discrecionales a las provincias cayeron al nivel más bajo desde 2017: solo 10 recibieron fondos
Durante 2024, el Ejecutivo nacional redujo un 72% los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), alcanzando el nivel más bajo en siete años.
En un contexto de ajuste fiscal, el Gobierno encabezado por Javier Milei implementó una significativa reducción en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) durante 2024, afectando drásticamente a las provincias. Según datos oficiales, los fondos pasaron de $179.530,35 millones en 2023 a apenas $49.800 millones, lo que representa una caída del 72,26% y marca el nivel más bajo registrado desde 2017.
Los ATN son transferencias no automáticas que el Gobierno nacional realiza a las provincias para cubrir emergencias o desequilibrios financieros. A diferencia de las transferencias automáticas, que están reguladas por leyes específicas, los ATN se otorgan bajo criterios discrecionales.
Durante el primer año de gestión libertaria, el criterio de asignación fue estrictamente limitado, lo que dejó a muchas provincias fuera del reparto.
De las 24 jurisdicciones del país, solo 10 recibieron aportes durante 2024: Catamarca, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán. Entre estas, Misiones lideró el ranking con $13.000 millones, seguida por Entre Ríos ($6800 millones) y Tucumán ($6500 millones).
Desde la Casa Rosada, se justificó la drástica caída en los envíos señalando que los fondos se distribuyeron únicamente en función de “emergencias y desequilibrios financieros”. En el informe que la Jefatura de Gabinete presentó al Congreso, se destacó que diciembre de 2024 cerró sin distribuciones de ATN, a pesar de que el fondo total constituido ascendía a $679.898 millones. Esto implica que solo el 7,3% del fondo fue efectivamente repartido.
La consultora Politikon Chaco calificó esta cifra como la más baja desde al menos 2017. Además, detalló que la incidencia de los ATN varió significativamente entre las provincias beneficiadas. En Misiones y Chubut, por ejemplo, los aportes representaron más del 50% de las transferencias no automáticas que recibieron. En contraste, provincias como Santa Cruz, Santa Fe y Corrientes apenas superaron el 10%.
Presupuesto 2025: Milei recortó un 73% los fondos discrecionales a las provincias
Un relevamiento sobre los ATN distribuidos en 2024 arrojó el siguiente desglose:
Catamarca: $3000 millones.
Corrientes: $1000 millones.
Chubut: $4500 millones.
Entre Ríos: $6800 millones.
Jujuy: $4500 millones.
Misiones: $13.000 millones.
Salta: $6000 millones.
Santa Cruz: $3000 millones.
Santa Fe: $1500 millones.
Tucumán: $6500 millones.
El recorte en los giros discrecionales generó tensiones entre el Gobierno nacional y los gobernadores, quienes venían reclamando un mayor apoyo para afrontar desequilibrios fiscales y financiar obras de infraestructura. Este ajuste, sin embargo, se alinea con la estrategia de Milei de alcanzar el superávit fiscal en su primer año de gestión, lo que fue destacado como una prioridad económica.
ECONOMIA
Qué es el índice Big Mac y por qué para Javier Milei es una «imbecilidad»
Desde 1986, la popular hamburguesa de Mc Donald´s se ha utilizado para medir la apreciación o depreciación de la moneda de un determinado país
10/02/2025 – 20:56hs
El presidente Javier Milei desestimó con firmeza las críticas sobre el alto costo de vida en Argentina. Según su punto de vista, el dólar no está «atrasado», sino que se encuentran un nivel «razonable» y criticó al famoso «Índice Big Mac». Este último señaló que el peso argentino es la segunda moneda más sobrevaluada del mundo.
«O sea, está cara si yo miro la isla palermitana. Eso no es hacer análisis económico«, dijo el mandatario, que calificó de «imbecilidad» a los planteos basados en el ránking de The Economist. Pero, ¿qué es el Índice Big Mac y por qué sigue vigente a pesar de las críticas?
Qué es el Índice Big Mac
El Índice Big Mac comenzó en 1986 como un método para medir la paridad del poder adquisitivo (PPA) entre distintos países. La idea detrás es simple: un dólar debería comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cualquier parte del mundo. Como la Big Mac es un producto homogéneo que se vende en numerosos mercados, su precio en moneda local convertido a dólares permite comparar cuán cara o barata está una divisa.
Si el precio de la hamburguesa en un país está por encima del promedio global, indica que la moneda está apreciada artificialmente. Si está muy por debajo, refleja una depreciación. Aunque The Economist admite que el Índice Big Mac es una «herramienta informal«, sigue siendo utilizado por economistas para evidenciar distorsiones en los tipos de cambio.
El peso está sobrevaluado, según el Índice Big Mac
En la edición más reciente del mencionado índice, nuestro país apareció como el país con la Big Mac más cara de América Latina y la segunda más costosa del mundo, solo por detrás de Suiza. Al tipo de cambio oficial, el clásico combo cuesta USD 7,37 en el país, superando incluso a Brooklyn, en Nueva York, donde cuesta u$s6,89, y a cualquier otro destino sudamericano.
Según el análisis de The Economist, esto refleja que el peso argentino está sobrevaluado en torno al 20%, lo que coincide con el anclaje cambiario aplicado por el Gobierno de Milei para contener la inflación. Aunque esta estrategia logró reducir la escalada de precios (118% interanual en 2024 frente al 211% en 2023), también encareció el país en dólares, lo que afectó al turismo y la competitividad de la economía.
No obstante, no es la primera vez que Argentina entra en controversia por este índice. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, se realizó una denuncia en la que el Ejecutivo presionaba a McDonald’s para mantener artificialmente bajo el precio de la Big Mac y así evitar que el indicador reflejara una sobrevaluación del peso. Hoy, con una estrategia cambiaria opuesta, las críticas vuelven a surgir, esta vez en dirección contraria. Cabe aclarar que, más allá de las descalificaciones del presidente Milei, el Índice Big Mac es desde 1986 un punto de referencia mundial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,índice big mac,javier milei,dólar
-
ECONOMIA3 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
ECONOMIA15 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»