Connect with us

POLITICA

Lula y Petro le muestran a Milei los límites de la ideología y la polarización

Published

on


Los presidentes de América del Sur que peor se llevan entre ellos se proponen como mensajeros del cambio y pioneros de nuevas eras, en Colombia o la Argentina. Ambos se presentan como los mesías de grupos olvidados. Uno se dice el abanderado de los desplazados colombianos, los mestizos, los indígenas, los pobres. El otro se anuncia como el gran embajador de los defensores de libertad y de la iniciativa privada de la Argentina y del resto del mundo.

Los dos se definen en función del Estado; uno quiere mucho más, el otro va por mucho menos. Y persiguen esos objetivos de la misma manera: construyen enemigos difusos, pero fáciles de encasillar, que les sirven para dividir. La “casta” de Javier Milei son el “establishment” y las “elites” del colombiano Gustavo Petro. Con altisonancia, temperamentos fuertes y redes sociales, polarizan para gobernar. Sus ideologías son antagónicas; sus estilos son casi idénticos.

Petro y Milei fueron también los protagonistas de “ballotages desesperados”. Uno llegó a esa instancia con una paciencia electoral de décadas; el otro, con un vertiginoso oportunismo político. Una vez allí, los dos personificaron la opción más potable para millones de votantes que buscaban impedir la llegada al poder de candidatos que los asustaban, como el exótico y peligroso Rodolfo Hernández o el poco competente Sergio Massa.

En esa categoría entra también Luiz Inacio Lula da Silva, el expresidente de mucho éxito económico en sus primeros dos mandatos, pero de dudosa probidad, que volvió a la política para liderar un “frente democrático” contra un Jair Bolsonaro dispuesto a todo para quedarse en el poder.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, pronuncia un discurso en el Palacio Planalto de Brasilia, el 22 de abril de 2024.

En los tres casos, el aluvión de votos se tradujo en altísimos niveles de popularidad a la hora de asumir, que hicieron soñar a los presidentes con un poder mayor al que sus respectivas faltas de mayorías parlamentarias le insinuaban. A falta de diputados y senadores, encuestas y redes sociales.

Con Lula, Milei ya no se pelea tanto. La ideología es tan férrea en uno como en el otro y los enemista, pero la relación con Brasil es demasiado estratégica como para que sus presidentes intercambien insultos e inestabilidad y se dejen llevar por la rivalidad política.

Como Petro, Lula tiene mucho para anticiparle al mandatario argentino. El presidente brasileño ya lleva 16 meses en el gobierno y el colombiano, 21. Los dos transitan o empiezan a transitar tiempos turbulentos, de muchos desafíos económicos y políticos y de apoyos menguantes.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y el colombiano, Gustavo Petro, durante la ceremonia de bienvenida en el Palacio Presidencial Casa Nariño en Bogotá, el 17 de abril de 2024.

Sus presidencias son señales de alarma para un Milei, que apenas lleva cinco meses de presidencia. Son, en definitiva, lecciones de qué sucede cuando la ideología se transforma en dogmatismo, cuando el resultado del ballotage se convierte en un espejismo que magnifica los apoyos reales, cuando la falta de mayorías legislativas se reemplaza con popularidad más que negociación, o cuando polarizar pasa de ser una forma de gestionar el relato a ser la única manera de gobernar.

El presidente Javier Milei, en la cena de la Fundación Libertad

1. Petro o las ambiciones de máxima y las leyes de mínima

Petro asumió como el primer presidente de izquierda de Colombia con tantas ambiciones de transformación como popularidad. Ese viento político fuerte y fresco condujo a varios partidos de centro a ofrecerle al mandatario su respaldo legislativo, lo que le garantizaba la mayoría que no había conseguido en las urnas.

Todo parecía dado para que Petro alcanzara rápidamente el cambio social que había prometido para hacer de Colombia una nación menos desigual, de la mano de su plan de “paz total” con las guerrillas y de tres reformas claves: la tributaria, la de pensiones y la de la salud.

Casi un año y medio después, solo la reforma tributaria fue aprobada (en Petro), la mayoría parlamentaria se diluyó, los ministros de otros partidos –que ayudaron a moderar la imagen de radical que acompañó a Petro durante décadas– huyeron del gabinete, las calles colombianas están movilizadas. ¿Qué pasó?

Más de una razón explica la falta de logros efectivos de la administración Petro. Los primeros cinco meses del gobierno transcurrieron entre el éxito de la reforma fiscal y la popularidad sostenida, pero 2023 empezó con problemas.

Manifestantes antigubernamentales marchan para protestar por las reformas económicas y sociales impulsadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro y su iniciativa de convocar una asamblea constituyente en Bogotá, el 21 de abril de 2024. (AP/Fernando Vergara)

La intransigencia de Petro llevó a los ministros más moderados a renunciar, los escándalos de corrupción de su hijo y de sus asesores más cercanos dañaron la credibilidad presidencial y las peleas en las Cámaras boicotearon los márgenes legislativos del mandatario.

El resultado más representativo de ese año largo de impotencia presidencial es el derrotero de la reforma de salud, la más buscada y querida por Petro. A principios de abril, después de casi un año y medio de negociaciones, la falta de consenso y la poca voluntad de negociación oficial voltearon la reforma.

El gobierno colombiano, frustrado y enojado pero no derrotado, volvió esta semana con otro proyecto de ley, claro que menos ambicioso. La propuesta de reforma original se estructuraba en torno a 124 artículos; la nueva cuenta con solo 47: una ley mínima. Suena conocido… y sino, a estudiar el camino de vida de la “Ley ómnibus” de Milei.

Para explicar por qué la bancada oficialista desistió de un proyecto más grande sirve la experiencia con otra de las reformas de Petro. Luego de negociar con los partidos de centro, el Pacto Histórico logró el martes pasado que el Senado aprobara el proyecto que propone que todos quienes ganen entre uno y 2,3 salarios mínimos coticen con el fondo púbico de pensiones. A la mañana siguiente, Petro boicoteó el acuerdo al proponer que ese piso suba a cuatro salarios mínimos, lo que implicaría que el 95% de los trabajadores colombianos aportarían al sistema de jubilaciones públicos.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, saluda a su llegada la palacio presidencial de Miraflores, al ser recibido por el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en Caracas, el 9 de abril de 2024. (AP Foto/Ariana Cubillos)

“No me extrañaría que el presidente esté deliberadamente saboteando una reforma que se iba a aprobar fácilmente. Si se aprobara, el gobierno podría celebrar como victoria la aprobación de una reforma importante. Pero eso le haría perder fuerza al argumento de que las instituciones están bloqueando el mandato popular y por eso tienen que ser reformadas mediante un proceso constituyente”, dijo horas después, en la red social X, el analista colombiano Andrés Mejía Vergnaud.

En resumen, más importante que gobernar es alimentar el relato anti elites, anti casta, aun cuando los riesgos aparecen en carteles de neón.

El “mandato popular” de Petro es el 50,44% que obtuvo en el ballotage del 19 de junio de 2022. ¿Pero cuál número representa su verdadero apoyo político? ¿Ese o el 40,34% de los votos que recibió en la primera vuelta? Para neutralizar el espejismo del ballotage y los votos prestados, los presidentes se escudan en las encuestas.

Como Milei, Petro comenzó su presidencia con un 56% de aprobación. Hoy tiene un 34%, según el último sondeo de Invamer, una de las encuestadoras más prestigisoas de Colombia. La popularidad cae, las reformas se demoran, la oposición de derecha se envalentona en la calle, la polarización se agudiza. Y el cambio espera y espera.

2. Lula, o cuando la ideología es dogma

Si Petro le envía a Milei involuntarias señales de alarmas de cómo el relato y el temperamento se pueden transformar en enemigos íntimos, Lula llega con otra advertencia: gobernar amparado en las buenas encuestas es un arma de doble filo. Aun los presidentes más populares caen y la imagen se puede debilitar por las causas menos esperadas y en los momentos menos propicios.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, asiste a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el 1 de marzo de 2024, en Buccament, San Vicente y las Granadinas. (AP/Lucanus Ollivierre)

Este Lula del tercer mandato tiene mucho, pero no todo, del Lula del primer y segundo mandatos. Es igual de pragmático para alcanzar acuerdos legislativos que antes, pero menos popular entre los brasileños; lejos está de las tasas de 60 o hasta 80% de aprobación que lo acompañaron entre 2003 y 2010.

De todos modos, el presidente brasileño comenzó este tercer período, en enero de 2023, con entre 43 y 50% de popularidad, según IPEC, Atlas Intel, Quaest y Datafolha, las encuestadoras más grandes de Brasil.

El año de crecimiento económico mayor a lo previsto sostuvo la popularidad del presidente hasta diciembre pasado, y allí comenzó a bajar casi inexorablemente hasta llegar hoy a un mínimo de entre 33 y 37%. El rechazo al jefe de Estado es por primera vez en el mandato igual o mayor a la aprobación, justo con cuando el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) buscaba capitalizar la presidencia de Lula en las elecciones municipales de octubre próximo.

¿Qué sucedió con la popularidad? Especialistas y asesores del presidente encuentran las mismas razones: la inseguridad cala entre los brasileños, lo mismo que una inflación que no logra bajar del todo. Hay otra explicación entre ellos, la política exterior de Lula, una de las políticas públicas más ideologizada del presidente.

Dos hechos le recriminan a Lula los brasileños. Primero, la comparación de la ofensiva israelí contra Hamas en la Franja de Gaza con el Holocausto. Segundo, la defensa abierta y sin ambigüedades del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, al que incluso definió como víctima de una “narrativa antidemocrática”.

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, estrecha la mano de su par venezolano, Nicolás Maduro, antes de su cumbre bilateral en el Palacio del Planalto, el 29 de mayo de 2023, en Brasilia. (AP/Gustavo Moreno)

Con las encuestas a la baja, un bolsonarismo movilizado en las calles y las elecciones en ciernes, Lula tuvo que abandonar en el último mes el dogmatismo de izquierda que lo llevaba defender a Maduro sin ambigüedades ni pudor. El Lula de hoy celebra la unidad de la oposición venezolana detrás de un candidato único y advierte al régimen de Caracas sobre el peligro de fraguar los resultados de las elecciones del 28 de julio cada vez que puede.

Desde Brasilia y Bogotá, llegan los mensajes a Buenos Aires: no hay que descansar demasiado en las encuestas, la polarización y el dogmatismo pasan la cuenta cuando menos se lo espera.

Advertisement

POLITICA

Cultura | “El banquete” sorpresa de Virus en Niceto Club

Published

on


Desde su regreso en 2021 con los hermanos Julio y Marcelo Moura más el baterista Mario Serra como miembros originales, Virus se dio el gusto de tocar en el Luna Park y el Movistar Arena, los dos aforos techados más grandes de Buenos Aires. Además, giró por Latinoamérica y Europa. 

Sin embargo, en simultáneo a todo eso, experimentaron un formato más cercano e íntimo en Niceto Club, la sala del barrio de Palermo en la que tan cómodos parecen sentirse, ya que en el lapso de un año y meses tocaron allí cuatro veces.

La última fue el sábado pasado, donde el grupo formado en La Plata volvió a ofrecer un show en una dimensión más próxima tras su convocante paso por el Movistar en abril pasado y una posterior gira por España. Sin perder su línea eléctrica, rockera y bailable, Virus propone en Niceto una experiencia acaso más humana, en plan club.  

Y si bien el grupo apoya su habitual repertorio en vivo en las inoxidables canciones «Locuras» y otros discos pletóricos en hits, también se da espacio para algunas sorpresas. La principal acaso sea el nuevo rol de Julio Moura alternándose en la voz cantante con su hermano Marcelo. Pero también, por ejemplo, algunos repasos de «Tierra del fuego», primer disco sin Federico, como supieron ser en otras ocasiones los casos de «Despedida nocturna» y «Volátil». 

En Niceto, en cambio, la novedad vino de la mano de otro disco, «Recrudece», el segundo con Federico Moura y el único del Virus de los 80′ que no dejó hits. Ese álbum entre maldito y de culto en el que la banda llevó la poesía irónica de «Wadu Wadu» a un extremo aún más provocador, dejando canciones de gran carga política en medio de la guerra de Malvinas. Una obra desapercibida para quien conoce Virus sólo por sus clásicos.

En el Movistar Arena ya habían presentado un popurrí que incluía «Se zarpó», «Reportaje sincero y anticonvencional», «Bandas chantas arañan la nada» y «Entra en movimiento», saga que repitieron el sábado pasado. El agregado de Niceto es que, además, decidieron comenzar el show con la canción que abre el disco: «El banquete».

«Nos han invitado a un gran banquete, habrá postre helado, nos darán sorbetes», inicia Marcelo tal como Federico lo hizo en «Recrudece». Según recordó Roberto Jacoby, coautor de esa letra junto al cantante, «sorbetes» quiere decir en verdad «soretes». «Han sacrificado jóvenes terneros para preparar una cena oficial, se ha autorizado un montón de dinero pero prometen un menú magistral», continúa la canción.  

Era una crítica al «ágape malvinero» que se vivió en pleno discurso triunfalista del gobierno militar, dinámica que también puso en discusión cierto rol de la cultura rock argentina en esas narrativas, especialmente a partir de la proscripción de canciones en inglés y del Festival de la Solidaridad Latinoamericana. En «Ay, qué mambo», otra canción del disco, la metáfora es más fuerte: «Ahora el rock vendió el stock, nuestra canción salió al balcón, ¿hasta cuándo será este encanto?». Una barra grabada en 1982 y de actualidad perenne.

Por eso es que, muy pertinentemente, cierran el medley de «Recrudece» con «Entra en movimiento», canción que usaban para iniciar los shows presentación de ese disco en 1982 y que termina repitiendo: «Los críticos cacarean y nosotros ponemos los huevos». 

En su tiempo, el disco quedó trabado en su tiempo por cuestiones legales y el grupo incluso tuvo que desistir de sus canciones en varios de sus posteriores shows. Cuatro años después de su salida, y en pleno auge de «Locura», quien tenía los derechos de «Recrudece» lo volvió a editar pero con una foto de tapa de la formación posterior a la que lo grabó. 

Para Julio Moura «fue un disco atípico». Y también obstaculizado por el frenesí de la época: en pocos meses Argentina pasó de llenar plazas por Malvinas a acelerar el desgaste de la Dictadura y propiciar la hasta entonces inesperada vuelta de la Democracia. «Cambiaron muchas cosas de la Dictadura a la Democracia y conceptualmente, las canciones perdían un poco el contexto», reconoció el guitarrista y compositor. 

Cuatro décadas y dos años después, Virus recupera las canciones del genial «Recrudece» para ofrecer también otra inmersión a esa propia historia. (www.REALPOLITIK.com.ar) 

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



“El, banquete”, sorpresa, de, Virus, en, Niceto, Club

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad