POLITICA
Nueva encuesta electoral en Provincia: La Libertad Avanza arriba y datos clave para Cristina y Milei

Una nueva encuesta electoral en la provincia de Buenos Aires dejó una excelente noticia para el Gobierno nacional, pero también un mensaje claro para oficialismo y oposición. ¿De qué se trata? El estudio que adelanta Clarín este lunes ubica a La Libertad Avanza arriba en una tabla de intención de voto, pero también sugiere que al peronismo y la centroderecha les conviene unirse para competir.
El trabajo es de Sentimientos Públicos, la consultora que tiene como cara visible a Hernán Vanoli, politólogo recibido en la UBA, escritor e investigador. La firma hizo un relevamiento de 1.100 casos bonaerenses, con 3% de margen de error.
El estudio tiene como eje central analizar el fenómeno de la inseguridad en la principal provincia del país (concentra cerca del 37% de los votantes). Pero termina con un interesante cuadro electoral.
El análisis de la inseguridad se divide en cuatro capítulos. Estos son los datos más destacados de cada uno:
1) «El miedo se siente en el cuerpo y sucede en la calle. EN PBA hay una percepción de deterioro con respecto a la seguridad. Los pobres y el segmento de 29 a 43 años son los que más perciben un deterioro. La inseguridad es un flagelo centralmente sufrido por el pueblo trabajador».
2) «Los robos en las calles (35%) y a las casas (21%) son los peligros más temidos por los bonaerenses. La vía pública es el lugar donde más se padece la inseguridad: un 55% tiene miedo en la calle. Y para uno de cada tres, es ‘en todo momento en que estoy en la calle’».
3) «Por miedo, 6 de cada 10 bonaerenses dejaron de responder llamadas de desconocidos. Y 4 de cada 10 dejaron de salir hasta tarde o de ir a comer afuera de noche. Un cuarto, no fue a algún evento por temor. En todos los casos, las mujeres dejaron de hacer más cosas que los hombres».
4) «El 37% sufrió un episodio de inseguridad en los últimos seis meses o conoce a alguien que lo padeció. Y sólo el 34% cree que la policía es cómplice de los delincuentes».
5) «El 85% está de acuerdo con que ‘para terminar con la inseguridad el primer paso es mayor número de patrulleros y de policías en las calles’. El 86%, con que ‘hasta que los jueces dejen de ponerse del lado de los delincuentes, la inseguridad no va a ser controlada’».
6) «Además, el 63% pide bajar la edad de imputabilidad y el 57% concuerda con que ‘la policía debe tener más libertad para abrir fuego contra los delincuentes’».
7) «Por último, respecto a los ‘principales responsables políticos de la inseguridad en la Provincia’, el 42% señala al gobernador Axel Kicillof, el 28% al presidente Javier Milei y el 16% a la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich».
Sobre el final, viene el cuadro de intención de voto. Que no especifica si se pregunta para la elección local del 7 de septiembre o la nacional del 26 de octubre, que también tendrá su pelea en la provincia de Buenos Aires.
Como sea, el resultado es muy interesante. De arranque, llama la atención que La Libertad Avanza lidera con amplia ventaja: 31% de intención de voto y 10 puntos de distancia sobre el segundo.
Cuando se mira el resto se entiende: la encuesta pone por separado a las dos variantes más fuertes del peronismo. El peronismo kicillofista, que suma 21%; y el peronismo kirchnerista, que llega a 17%.
Si se suman, dan 38%, que es el mismo porcentaje al que llega la centroderecha si a los 31 puntos de La Libertad Avanza se les agregan los 7% de Juntos por el Cambio, que ya no existe como tal pero se supone que capta aquí el voto del PRO.
Y ese es un mensaje claro tanto para Cristina Kirchner y Javier Milei, como para Axel Kicillof y Mauricio Macri. A todos parece convenirles una alianza. Si es que su objetivo, claro, es vencer a la contraparte de la grieta…
Volviendo a la tabla electoral, debajo completan: radicalismo 3%, izquierda 3%, blanco/nulo 3%, otro 1%, más 14% de indecisos.
Encuestas,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Mauricio Macri,Javier Milei
POLITICA
Violó el reglamento y su deber de imparcialidad
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, solicitó al directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que investigue el comportamiento de Kristalina Georgieva, luego de que la directora gerente del organismo multilateral de crédito opinó sobre las elecciones legislativas que se celebrarán en octubre en el país.
«Acabo de enviar una carta al Directorio Ejecutivo del FMI exigiendo una investigación sobre la conducta de Kristalina Georgieva«, escribió el gobernador en su cuenta de X.
«Con sus declaraciones sobre las elecciones argentinas y su apoyo explícito al oficialismo, violó el reglamento del Fondo y su deber de imparcialidad«, argumentó Kicillof al denunciar el comportamiento de Georgieva.
El jueves pasado, al tiempo que elogiaba el programa económico que lleva adelante el Gobierno del presidente Javier Milei, la directora gerente del FMI advirtió sobre los desafíos que enfrenta el oficialismo a nivel interno.
“El país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”, dijo la funcionaria, en unas declaraciones que enseguida despertaron críticas en la oposición.
«No solo intervino en nuestro proceso electoral, sino que llegó a posar en una foto oficial luciendo un pin partidario de La Libertad Avanza, un hecho absolutamente inédito. ¿Se imaginan la reacciones que causaría en el mundo si la titular del FMI se dejara fotografiar con un pin del Partido Justicialista o de MORENA?», agregó Kicillof en su argumentación contra la economista búlgara.
El exministro de Economía de Cristina Kirchner calificó como “injerencia” que “lesiona nuestra soberanía” a los comentarios de Georgieva, que según su juicio comprometen “la neutralidad que debe regir a cualquier organismo internacional”.
«Exigimos una rectificación inmediata y una investigación interna para determinar si corresponde su remoción«, agregó.
Los comentarios de Georgieva generaron tanto revuelo local, en medio de la alta sensibilidad política que marca todo año electoral, que la misma funcionaria ya salió un día después de su pronunciamiento a hacer eso que Kicillof le exige ahora.
«Lo que hemos aprendido de la experiencia es que muy a menudo, antes de las elecciones, los gobiernos debilitan su determinación de hacer reformas, por lo que mi mensaje fue para el Gobierno. Que establezca el rumbo en beneficio del crecimiento de la Argentina, en beneficio del pueblo argentino”, dijo a un grupo de corresponsales con los que se encontró en los pasillos del edificio donde se celebraba la Asamblea del FMI.
El mensaje de Kicillof se conoció apenas minutos después de otro que en la misma línea publicó la expresidenta Cristina Kirchner.
«CHE KRISTALINA… La semana pasada los argentinos estábamos de luto por la partida del querido Papa Francisco, nuestro compatriota. Y, la verdad, no daba para estar pendientes de cada insolencia que se diga desde afuera… Pero TAMPOCO TE LA VOY A DEJAR PASAR», sostuvo en otro de sus habituales y extensos mensajes en la red social X.
POLITICA
María Eugenia Vidal: “Las decisiones de Karina Milei le dan ventaja a Santoro en la Ciudad de Buenos Aires”

María Eugenia Vidal, diputada nacional y jefa de campaña del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, cuestionó las decisiones estratégicas de Karina Milei, quien lidera La Libertad Avanza, en CABA.
Vidal criticó la falta de acuerdo entre los partidos opositores, señalando que esta situación otorga una ventaja a Leandro Santoro, el dirigente peronista que encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires.
“Lamento mucho que no hayamos podido acordar en la Ciudad de Buenos Aires por decisión de Karina y creo que es un error, porque eso le da una ventaja a Santoro que de otra manera no hubiera tenido”, afirmó Vidal, subrayando la importancia de mantener la unidad entre los grupos que promueven el cambio.
Estas afirmaciones se realizaron en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, conducido por Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En el contexto de la campaña electoral, Vidal resaltó la confusión que afecta a los electores debido a la multiplicidad de elecciones nacionales y locales. A pesar de los retos, enfatizó que es un momento crucial para discutir el futuro de la ciudad y destacó el papel crucial del electorado porteño en decidir quién legislará para el beneficio de todos.
En la conversación, Vidal también abordó la gestión del PRO, destacando logros como el Viaducto Mitre y el Paseo del Bajo, y defendió a sus candidatos como la mejor opción para continuar este legado transformador. “El PRO sigue siendo el partido que ha transformado la ciudad”, señaló, reafirmando su compromiso con la candidatura de Silvia Lospennato como primera legisladora.
Aunque reconoció las críticas que enfrenta la gestión del PRO en la campaña actual, Vidal argumentó que muchas de estas cuestiones requieren decisiones ejecutivas. “Dejemos claro lo que cada uno puede hacer, lo que puede hacer un legislador”, mencionó, defendiendo la claridad en el rol de los candidatos y su experiencia legislativa.
María Eugenia Vidal habló sobre la salida de Horacio Rodríguez Larreta del PRO y las implicaciones de su acción para las elecciones actuales. “Horacio decidió ir en contra del PRO”, explicó, haciendo hincapié en que mientras Larreta optó por seguir un camino separado, el PRO continúa firme en sus principios.
Vidal también destacó las diferencias entre la candidata del PRO, Silvia Lospennato, y Manuel Adorni de La Libertad Avanza. Resaltó la experiencia legislativa y el conocimiento de Lospennato sobre la ciudad, a diferencia de Adorni, cuya presencia está más enfocada en temas de carácter nacional. “Silvia tiene un equipo y el conocimiento necesario para llevar a cabo las transformaciones que proponemos”, afirmó.
Respecto a la gestión del jefe de gobierno, Jorge Macri, Vidal defendió los esfuerzos por mantener la ciudad en orden y los desafíos que enfrenta debido al incremento de la pobreza y otros factores externos. “Si algo caracteriza al PRO es su capacidad para transformar realidades complejas como lo hemos demostrado en varias ocasiones”, puntualizó.
En cuanto a la colaboración en seguridad con el Gobierno Nacional, Vidal reconoció el valor de la policía local y la coordinación en operativos antipiquetes. “Hubo un trabajo de colaboración entre ambas fuerzas”, dijo, subrayando la mejora gracias a esfuerzos conjuntos.
Finalmente, María Eugenia Vidal reafirmó que para el PRO ganar estas elecciones es clave no solo para el partido sino para asegurar un futuro de progreso en la ciudad. “Lo que se juega es la posibilidad de seguir transformando la ciudad”, concluyó con firmeza.
Entrevista a María Eugenia Vidal en Infobae en Vivo
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
POLITICA
Crece el malestar entre los gobernadores aliados por la falta de diálogo con la Casa Rosada
CÓRDOBA.- Hay un creciente malhumor entre los gobernadores dialoguistas con la Casa Rosada, aunque no hay ninguna certeza de que se vaya a traducirse en acciones concretas. Los aliados no dan señales respecto de la conducta que tomarán en el Congreso, a donde el oficialismo los necesita. Los mandatarios están atentos a la elección de la Ciudad de Buenos Aires, donde un eventual revés de La Libertad Avanza (LLA) podría cambiar sus estrategias.
Los números muestran que las provincias ajustaron (alcanzaron superávit en 2024) y los recortes que les hizo Nación aportaron fuerte al equilibrio del que se jacta el presidente Javier Milei. El principal reclamo es poder negociar y no ser relegados a un rol de meros espectadores.
La recuperación de la actividad sigue heterogénea y los gobernadores tienen dudas respecto a qué pasará hacia adelante porque si Nación sostiene la decisión de un tipo de cambio bajo (cerca del piso de la banda de $1200) los problemas de competitividad para muchos sectores productivos continuarán.
Hasta marzo las transferencias nacionales crecieron en la comparación interanual porque la base de comparación es muy baja. De hecho, el primer trimestre siguió siendo el segundo peor de los últimos 20 años. En coparticipación, abril no venía bien (puede levantar por los vencimientos de IVA) mientras que las transferencias por fuera mejoran por el impacto de los giros a CABA.
Si no mejora la competitividad -economistas de primera línea advierten que este año no habrá baja de impuestos para poder cumplir con las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el crecimiento previsto podría ser algo menor al calculado, lo que obviamente, impacta en los ingresos.La frase que más repiten ante la consulta de es que ya dieron “suficiente changüí”. Que entendieron que el primer año era de emergencia y acompañaron, pero que tiene que haber una “nueva etapa” a donde haya negociaciones. Uno de ellos usó la expresión “nos tienen de rehenes”. Cuando este diario comentó esa frase a otro mandatario, ácido respondió “podemos hablar de síndrome de Estocolmo”.
En la Casa Rosada tomaron nota del “enojo” de los dialoguistas y ha habido algunos llamados desde la Jefatura de Gabinete. Lo cierto es que con ese canal -el más aceitado que existe- hay desgaste. Si bien reconocen que Guillermo Francos atiende y busca dar respuestas, no tiene el nivel de decisión que reclaman. Desde el mismo gabinete hay quienes le dicen que esa no es la vía.
“Si faltaba algo, lo dijo el Presidente, Santiago Caputo está por encima de él”, se lamentó un ministro provincial que recorre despachos con pedidos puntuales.
Las decisiones confluyen, en su mayoría, en Luis Caputo, pero para llegar a Economía con “gestiones avanzadas”, según cuentan desde las provincias, es muy “complejo”.
Deudas y obras
Frente a este panorama, una docena de gobernadores sigue de cerca la negociación de Córdoba con Nación en la Corte Suprema de Justicia por la deuda de Anses. Desde la asunción de Milei las 13 cajas de jubilaciones no transferidas no reciben un peso.
Más allá del stock de deuda acumulado, la mira está puesta en el flujo ya que deben poner recursos propios para cumplir con el pago de haberes. La propuesta a la que estaría dispuesta Nación, como ya adelantó este diario, es a girarles un monto discrecional por mes.
A la salida de la audiencia de conciliación, Martín Llaryora levantó el tono y habló de “avasallamiento institucional” por parte de la Rosada. Los gobernadores son conscientes de que al Presidente no le hacen mella las críticas por la institucionalidad, pero sí es una vía que van a transitar con más insistencia.
“Pueden llevarnos puestos y no hay que decir nada, ¿qué pasaría si nosotros hiciéramos lo mismo? Nos catalogarían de golpistas”, reflexionó un mandatario que varias veces aportó legisladores en votaciones en el Congreso.
En las provincias, según el último trabajo del Iaraf, el gasto público total cayó 15,1% real interanual, por encima de lo ingresos (12,7% real) y coinciden en que no tienen más margen para seguir recortando. Salarios y obra pública fueron los mayores aportantes del ajuste. Plantean que tienen que atender más demandas sociales, de salud y de educación derivadas de lo que Nación restringió.
En la lista de puntos a negociar que alcanza a todos los gobernadores, está por ejemplo, el porcentaje del impuesto a los combustibles que por ley debe ir al arreglo de rutas o a obras viales y que no se está usando. En el 2024 esa carga recaudó $2,4 billones y, según el Cepa, de los $310.000 millones que debían transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial, solo fueron $149.000 millones.
El año pasado, la Nación traspasó 258 obras a 17 provincias y municipios por unos $64.000 millones, al momento de la firma la Rosada se comprometió a ejecutar otras consideradas “estratégicas”. Según los gobernadores, esa promesa está demorada en la mayoría de los trabajos. Una situación similar se da entre los intendentes.