Connect with us

POLITICA

Qué son y en qué se diferencian las grasas saturadas e insaturadas

En qué alimentos se encuentran ambas

Published

on

Las grasas saturadas se obtienen de alimentos de origen animal, pero también están presentes en alimentos vegetales, como el aceite de palma. Su función principal es aportar energía al organismo, conseguir que se absorban vitaminas liposolubles como la vitamina A, D,E o K, y conservar el aspecto de la piel y el pelo.

Sin embargo, una de las consecuencias de su consumo es el aumento de los niveles de colesterol malo y, por tanto, el incremento de posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Por esto, se recomienda que su consumo no supere el 10% de la ingesta de calorías diarias.

Una forma de evitar que se acumulen en el organismo en forma de tejido adiposo y puedan provocar enfermedades como la diabetes, la obesidad o del corazón, es esencial practicar deporte de forma regular.

Algunos alimentos que la contienen son:

– Carne de ternera, cordero y cerdo

– Carne procesada, como las salchichas o los embutidos

– Quesos grasos

Advertisement

– Alimentos procesados

– La piel del pollo

– Huevos

– Manteca

– Aceite de coco y palma

– Chocolate

Por su parte, las grasas insaturadas en su mayoría son de origen vegetal. Tienen grandes beneficios ya que ayudan a subir el colesterol bueno, reducir los niveles del malo y, por tanto, a promover una mejor salud del corazón.

Advertisement

Se encuentra en:

– Aceite de oliva

– Palta

– Frutos secos como almendras, avellanas, pistachos

– Aceitunas

– Pescados, como salmón, sardinas, caballa

– Aceites vegetales, como el de girasol y maíz

Advertisement

– Semillas como las de lino o calabaza

– Soja y otros productos derivados, como el tofu o la bebida de soja

Además de estas dos variedades, también existen las grasas trans, creadas mediante un proceso industrial llamado hidrogenación por el que se obtienen grasas sólidas. Su forma de obtención hace que no sea nada saludable y es, por este motivo, por el que la Organización Mundial de la Salud aconseja que tan solo 1% de las grasas totales sean trans.

Ingerirlas sería algo similar a tener un consumo excesivo de grasas saturadas y, por tanto, puede elevar el colesterol malo y reducir la cantidad del bueno, además de subir la tensión arterial, incrementar el riesgo de ataques cardíacos y cerebrovasculares y un aumento de peso ya que aporta muchas calorías pero no saciedad. Algunos alimentos ricos en grasas trans son las comidas preparadas o precocinadas, snacks, repostería industrial, fritos y helados.

Fuente: Silicium

Advertisement

POLITICA

El Gobierno designó a fuerzas federales ante Interpol

Published

on



El Gobierno oficializó la incorporación de nuevas fuerzas de seguridad argentinas a la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC), conocida como Interpol. Además de la Policía Federal Argentina, que ya formaba parte de la organización, se suman ahora la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, dado que el Ministerio de Seguridad considera que esta participación es «oportuna» y «necesaria».

Mediante el Decreto 27/2025, publicado en el Boletín Oficial del 15 de enero de 2025, el gobierno modificó el Decreto 684 del año 1962, ampliando el ámbito de participación de las fuerzas de seguridad nacionales en Interpol, «en virtud de la transversalidad con la cual la problemática delictiva afecta a la sociedad e instituciones argentinas«. Además, se destacó «la influencia positiva que podrá obtenerse de la incorporación» de las fuerzas federales a «otros ámbitos de trabajo y de conocimiento», según se señala en los considerandos de la norma.

De acuerdo con el nuevo decreto, la Policía Federal Argentina seguirá al frente de la coordinación nacional ante INTERPOL, pero las otras fuerzas ahora incorporadas también podrán designar a un representante en la sede de la Oficina Central Nacional de Interpol en Buenos Aires.

La normativa, firmada por el presidente Javier Milei y la ministra Patricia Bullrich, también habilita al Ministerio de Seguridad a dictar normas aclaratorias y complementarias necesarias para la implementación de los cambios establecidos por el decreto.

La medida del Gobierno ocurrió horas después de que Patricia Bullrich anunciara este martes la detención en la Argentina de un terrorista relacionado con el Estado Islámico, también conocido como Daesh.

Patricia Bullrich anunció la detención de un terrorista vinculado con el Estado Islámico

Advertisement

El operativo se extendió durante nueve meses, contó con el trabajo de Prefectura Naval, de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y la asistencia del FBI.

«Representaba una amenaza concreta contra la seguridad nacional», dijo la funcionaria del Poder Ejecutivo, a cargo de la cartera de Seguridad.

Según se informó, se trata de David Nazareno Ávila, «llamado Naza en los distintos grupos en los que participaba, grupos radicalizados». Vivía en General Roca, en la provincia Río Negro, y trabajaba como cadete de mensajería.

Video

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que el detenido «pertenecía a una red global de odio y destrucción».

Es un «terrorista convertido al Islam en la Argentina», añadió la funcionaria, que añadió que pertenecía a una «red global de odio y destrucción»

Según informó el Ministerio de Seguridad, el procedimiento que culminó con la detención de Ávila se basó en inteligencia de agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DNIC) con asistencia del FBI estadounidense, que había provisto un informe que alertaba sobre las actividades de un ciudadano argentino de 24 años.

Según indicó la ministra Bullrich este martes, el plan terrorista estaba «avanzado» al momento del descubrimiento. «Lo que llaman encomienda, que es cuando los terroristas se encomiendan para obtener una misión, una guía. Es la última etapa para consumar un atentado», denunció Bullrich.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad