POLITICA
Renunció el ministro de Salud y el Gobierno lo reemplaza con el cardiólogo Mario Lugones
El ministro de Salud, Mario Russo, presentó su renuncia al cargo y será reemplazado por el cardiólogo Mario Lugones, confirmó esta noche el Gobierno. Oficialmente se informó que la salida del funcionario fue por “cuestiones estrictamente personales”. En la Casa Rosada negaron versiones de un desplazamiento, aunque a última hora de la noche trascendieron diferencias de criterio respecto de la distribución de las vacunas contra el dengue.
Antes de la confirmación de la llegada de Lugones, el Gobierno buscó rechazar las versiones que indicaban que Russo fue echado del Ministerio de Salud. Aunque otras fuentes admitían que el funcionario tuvo fuertes discrepancias por el reparto de las vacunas contra el dengue y por la asignación presupuestaria del ministerio, lo que lo llevó a tener diferencias con un sector del Gobierno.
Dengue: Mario Russo, el ministro de “perfil bajo” al que apuntan los reclamos por la vacunación y el faltante de repelente
La cartera de Salud es, después de Capital Humano, Seguridad y Defensa, el ministerio al que le asignaron más dinero en el proyecto de presupuesto 2025, si se miran solo los montos absolutos. Sin embargo, en proporción, el 6,2% de aumento presupuestario es el más bajo con respecto de los demás ministerios del Gabinete.
En las últimas horas de este jueves, el nombre de Mario Lugones –titular del Sanatorio Güemes– había crecido con fuerza como el posible sucesor de Russo en Salud. Una segunda candidata era Cecilia Loccisano, también de las filas de Lugones, funcionaria de la cartera y exesposa del exministro macrista Jorge Triaca. Pero finalmente se impuso el nombre de Lugones, que tiene experiencia en la gestión de la medicina privada.
En rigor, en las filas libertarias Lugones era señalado como una suerte de “ministro en las sombras” desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia.
El propio gobierno salió a confirmar a Lugones como el próximo ministro de Salud. En un comunicado oficial, destacó su “extensa carrera en el ámbito de la salud”, tanto por haber presidido el Sanatorio Güemes como por ser el creador de la Fundación Güemes, a la que definió como “enfocada en la docencia médica y la investigación clínica”.
Russo es el segundo ministro en dejar el Gabinete nacional. La primera salida fue la de Guillermo Ferraro (Infraestructura) en enero pasado, a 45 días de comenzado el gobierno. A diferencia de la de Russo, la salida de Ferraro fue por un desplazamiento decidido por el presidente Javier Milei. Lo mismo sucedió cuatro meses después, cuando en mayo se registró la salida del jefe de ministros, Nicolás Posse.
Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes al tanto de lo sucedido en las últimas horas, Russo fue personalmente en el atardecer de este jueves a la Casa Rosada, donde informó su decisión al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al asesor presidencial Santiago Caputo. “Fue todo en buenos términos”, explicaron fuentes oficiales.
De buen trato y perfil bajo, Russo les comunicó la decisión y se retiró de la sede de gobierno pasadas las 20. Luego de eso chateó con el propio Milei. “Quedó todo perfecto, todos entendieron su posición”, completaban sobre la decisión de Russo de correrse en medio de lo que serían diferencias de criterio sobre la gestión sanitaria.
Russo experimentó el desgaste de la administración pública. En abril pasado, con la epidemia de dengue entre las principales preocupaciones sociales, todas las miradas apuntaron hacia las autoridades sanitarias. El faltante de repelente en el área metropolitana de Buenos Aires se extendió por semanas y terminó por exacerbar los ánimos contra el “perfil bajo” de los funcionarios del Ministerio de Salud.
La sombra del dengue volvió a asomar en los últimos días y según dejaron trascender desde las filas libertarias, estuvo detrás de su salida. Un tuit con una denuncia del exministro de Salud Daniel Gollán sobre el reparto de vacunas llamó la atención en el Gobierno. “El pacto de la milanesa entre Milei y Jorge Macri, además de regalarle la coparticipación a CABA, incluía darle vacunas contra el dengue a la ciudad más rica del país, dejando de lado a las demás”, afirmó el diputado kirchnerista.
Mirá vos! el pacto de la milanesa entre Milei y Jorge Macri, además de regalarle la coparticipación a CABA, incluía darle vacunas contra el dengue a la ciudad más rica del país, dejando de lado a las demás! Hablame de federalismo! Y algunos gobernadores lo siguen aplaudiendo🤦🏻♂️
— Daniel Gollan (@DrDanielGollan) September 25, 2024
El tuit habría puesto de manifiesto, según decían importantes fuentes libertarias, una situación que en el gobierno desconocían y habrían sumado diferencias entre Russo y la Casa Rosada.
POLITICA
Un arroyo se tiñó de rojo en Avellaneda y crecen las denuncias por contaminación
El arroyo Sarandí, en el partido de Avellaneda, amaneció teñido de rojo en toda su extensión, desde las vías del tren Roca hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Los vecinos de la zona denunciaron un fuerte olor en el agua y señalaron que los derrames tóxicos en el canal son frecuentes. Si bien algunos sospechan que el origen del color proviene de anilina o desechos químicos, las autoridades municipales y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires tomaron muestras para determinar la sustancia exacta. “Inicialmente no parece tóxico”, indicaron fuentes cercanas a la investigación.
Según relataron los vecinos, este tipo de incidentes no son inusuales en la zona, aunque en otras ocasiones el agua había adquirido tonalidades amarillas o verdosas. “No es raro que haya derrames en esta zona, ya sean químicos o de otros productos”, explicó una mujer que vive en el barrio hace décadas. Aunque no hay una gran concentración de fábricas en el área, se encuentran depósitos y una droguería cercana, lo que alimenta las sospechas sobre el origen del vertido.
El caso se suma a una creciente preocupación por la contaminación con sustancias químicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Un informe reciente reveló que en enero se registró un aumento del 30% en los accidentes con derrames tóxicos, con más de 1.500 litros de productos peligrosos desparramados en lugares transitados. “El ácido fosfórico es corrosivo y puede reaccionar con la soda cáustica, generando calor y vapores que pueden causar quemaduras o intoxicaciones”, explicó Carlos Colángelo, presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires.
Los especialistas advierten que muchas veces estos incidentes se deben a la falta de capacitación en el manejo de sustancias peligrosas. Colángelo destacó que incluso en pequeños comercios como ferreterías o tiendas de limpieza, se almacenan productos químicos sin las precauciones adecuadas. “Estamos viendo que la cantidad de matriculados en nuestro consejo de química es exiguo frente a la actividad que realmente debe tener mucha más cantidad de gente”, alertó, y llamó a las industrias a “tomar conciencia de la importancia de la matriculación” para evitar futuras catástrofes ambientales.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA23 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París