POLITICA
Revés judicial para el “Señor del tabaco”: ARCA lo denunció penalmente por lavado de dinero

Pablo Otero, más conocido como el “Señor del tabaco”, quedó en el centro de una nueva tormenta judicial. Esta vez, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) -el organismo que reemplazó a la AFIP-, presentó una denuncia formal por presunto lavado de activos.
El caso quedó radicado en el juzgado de María Servini, que ahora deberá definir si inicia un nuevo expediente sobre el accionar del empresario al frente de Tabacalera Sarandí, una compañía que desde hace años genera polémica por las denuncias de evasión de impuestos.
Leé también: La Justicia notificó a Milei sobre la situación de García-Mansilla y crecen las presiones para que renuncie
Según el informe elaborado por la División de Fiscalización Externa de Grandes Contribuyentes, la empresa habría canalizado más de $33.000 millones entre 2021 y 2023 a través de 23 distribuidores mayoristas que, según los inspectores, carecían de respaldo fiscal y operativo para semejante volumen de negocios. Las marcas involucradas en la operatoria serían Red Point, West, Kiel y Master.
La hipótesis que ahora se investiga es que Otero habría utilizado a estas distribuidoras como pantalla para aparentar una actividad comercial legal. En los registros, los auditores detectaron que muchas de esas empresas no contaban con personal, sede física, ni tampoco realizaban pagos tributarios o bancarizaban los ingresos.
Además, las facturas emitidas presentaban precios similares a los de compra, algo que, según ARCA, no se condice con una actividad económica con fines de lucro.
Los pagos, en muchos casos, se habrían realizado en efectivo o mediante depósitos en cuentas recaudadoras, lo que dificultaría seguir el rastro del dinero. Para la agencia, se trataba de un esquema destinado a “infiltrar fondos del circuito informal al sistema legal”, según consta en la presentación judicial.
Leé también: Caso D’Onofrio: en la financiera vinculada al exministro encontraron recibos de transferencias millonarias
El crecimiento meteórico de Tabacalera Sarandí no es nuevo. La empresa comenzó a ganar terreno en el mercado tras resistirse judicialmente al pago del impuesto mínimo al tabaco, un tributo que había sido instaurado en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri.
Otero logró postergar sus obligaciones fiscales con medidas cautelares, alegando que su firma era una pyme y que el gravamen resultaba confiscatorio. Esa jugada le permitió competir con precios muy por debajo de los valores de marcas tradicionales.
La denuncia por lavado no es el único proceso que enfrenta el empresario. En Mar del Plata avanza una investigación por presunta falsificación de estampillas fiscales y comercialización de cigarrillos con documentación apócrifa. El expediente, a cargo del juez federal Santiago Inchausti, comenzó en 2019 y surgió también de una pesquisa iniciada por la ex AFIP.
denuncia, tabaco, ARCA
POLITICA
Misterio: en 10 años, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288 veces

El candidato a legislador y diputado por Unión por la Patria Leandro Santoro, se encuentra bajo la lupa al descubrirse un crecimiento vertiginoso de su patrimonio acumulado a lo largo de diez años trabajando bajo la órbita del Estado, ya sea como legislador nacional o asesor del Gobierno de Alberto Fernández.
Recientemente trascendió la información de que Santoro pasó, en una década, de declarar tener 6.500 dólares a 46 mil dólares. Un aumento vertiginoso de activos monetarios que no se explica con diez años de haberes pagados por el sector público. En términos porcentuales, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288%.
¿QUERES INDIGNARTE CON SANTORO?
Sabías que el candidato kirchnerista se compró un departamento de 230m2 en Almagro por 34 mil dólares? Te suena raro el número, no? MUY BARATO!
Mira en esta nota cómo se enriqueció viviendo del estado pic.twitter.com/bCDIAFCvjh— Fran Casaretto (@Fran_Casaretto_) April 5, 2025
Asimismo, en el medio de esa movilidad social ascendente inusual para la mayoría de las y los argentinos, el candidato a legislador compró un departamento en Almagro que tiene 230 metros cuadrados. La operación de compra le salió 34 mil dólares, un precio muy inferior al que ofrece el mercado.
Salvando las distancias y valores en los últimos años, una propiedad en esa zona de la ciudad y con ese tamaño se valúa en no menos de 350 mil dólares.
Quién es Federico Mochi, el streamer candidato de Leandro Santoro que recibe millones en Pauta Oficial
Debido a estos números que no cierran por ningún lado, la pregunta que emerge es cómo hizo Leandro Santoro para juntar tanto dinero en sólo una década, y también cómo logró comprar un departamento de 230 metros cuadrados en Almagro a un costo muy por debajo del que ofrece el mercado inmobiliario.
Esta falta de información sobre el crecimiento patrimonial del candidato a legislador por Unión por la Patria contradice su discurso que enfatiza en la honestidad y en presentarse como un ciudadano más de la Ciudad de Buenos Aires, pues la movilidad ascendente que experimentó no representa un caso para nada común, sino que obedece a patrones de una persona conectada con sectores acomodados.
Ramiro Marra tildó de “delincuente” a un candidato kirchnerista de la lista de Leandro Santoro
La entrada Misterio: en 10 años, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288 veces se publicó primero en Nexofin.
Departamento,Elecciones porteñas,Leandro Santoro,Patrimonio
POLITICA
Oficializaron la sesión especial en Diputados pedida por la oposición con varios temas incómodos para la Rosada

La Cámara de Diputados tendrá el próximo martes una sesión especial convocada por oposición para tratar tres proyectos relacionados con el escándalo de la cripto $Libra, pedidos de informe al Poder Ejecutivo sobre el avance de obras públicas y casi una veintena de iniciativas que abordan la problemática del sistema jubilatorio. La reunión está prevista para las 12.
La convocatoria lleva las firmas de los presidentes de los bloques de Unión por la Patria (Germán Martínez), Democracia para Siempre (Pablo Juliano); Encuentro Federal (Miguel Ángel Pichetto); y la Coalición Cívica (Maximiliano Ferraro). El apoyo mayoritario de estas fuerzas deja a la oposición cerca del quórum, aunque deberán convencer también a algunos representantes de la UCR y los espacios provinciales.
La oficialización de la convocatoria ingresó al Congreso el viernes, aunque se conoció por estas horas.
Según pudo saber Infobae, todavía no existe un acuerdo definitivo sobre los pasos a seguir para investigar el caso $Libra, la criptomoneda que el presidente Javier Milei difundió a través de las redes sociales cuyo precio escaló para luego derrumbarse y lo dejó envuelto en una presunta estafa.
Mientras que el dictamen de mayoría, impulsado por Unión por la Patria y la izquierda, propone citar a una amplia lista de funcionarios (que incluye Javier Milei, a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo y al titular de la Comisión Nacional de Valores), el despacho firmado por los radicales disidentes de Democracia para Siempre solo apunta a interpelar al vocero Manuel Adorni, al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y a Guillermo Francos.
En tanto, la Coalición Cívica y algunos miembros de Encuentro Federal firmaron otro dictamen reclamando únicamente la presencia del jefe de Gabinete. Curiosamente, otros integrantes de Encuentro Federal (Nicolás Massot y Margarita Stolbizer) firmaron un dictamen propio con la interpelación de Karina Milei, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Cúneo Libarona. Muy similar al proyecto del peronismo pero excluyendo a Milei y a Caputo.
Las diferencias radican en cuestiones políticas y prácticas. Por ejemplo, algunos consideran que funcionarios como Adorni o Luis Caputo no tienen nada que ver con el caso $Libra. En la misma línea, la Coalición Cívica argumenta que no se debe citar a Karina Milei porque ya fue denunciada penalmente y esto le serviría como excusa para no contestar ninguna pregunta ya que hay una investigación en curso en la Justicia federal.
En cambio, ya existe consenso para avanzar con la conformación de una comisión investigadora en el ámbito de la Cámara de Diputados y diferentes pedidos de informes al Poder Ejecutivo.
Como el jefe de Gabinete Guillermo Francos es el único funcionario que se repite en todos los proyectos, algunos especularon con que sería el punto mínimo de consenso. Justamente por eso, desde el oficialismo se apuraron a confirmar que Francos se presentará a hacer su informe de gestión probablemente el miércoles 23 y aclararon que contestará preguntas sobre el caso $Libra. Una maniobra que buscaba darle una excusa a los sectores dialoguistas, especialmente a la UCR, para dar por terminada la cuestión.
Por otro lado, se incluyeron en el temario diferentes pedidos de informe al Gobierno sobre el estado de ejecución de obras financiadas por el gobierno nacional en “cada una de las 24 jurisdicciones del país”.
Sin embargo, probablemente el tema más incómodo para el Gobierno es el de los jubilados. Las recientes movilizaciones que terminaron con violentos incidentes y el fin de la moratoria previsional que permitía jubilarse a las personas que no llegan a los 30 años de aportes, le dieron pie a la oposición para reflotar diversos proyectos relacionados con el sistema previsional.
No es la primera vez que la oposición impulsa el tema. En septiembre de 2024 el Gobierno terminó vetando una nueva ley de movilidad jubilatoria que mantenía el esquema de actualización por inflación implementado por Javier Milei, pero sumaba una suba adicional para compensar la inflación del 20,6% de enero y tenía en cuenta la evolución de los salarios. El argumento utilizado en esa oportunidad por el oficialismo fue el equilibrio fiscal, ya que consideraban que la ley tenía un impacto presupuestario que ponía en jaque el plan económico.
Entre los proyectos que se debatirán se destacan varias iniciativas para restaurar la moratoria previsional, el pago de un bono extraordinario, la aplicación de un aumento excepcional de emergencia y diferentes reformas que apuntan a implementar sistemas proporcionales que tengan en cuenta la cantidad de años de aporte.
En la sesión la oposición buscará aprobar diferentes emplazamientos para obligar a la comisión de Presupuesto, que preside el libertario José Luis Espert, a tratar y dictaminar los proyectos. También se le impondrá un límite al debate en la comisión de Previsión Social que controla la radical Gabriela Brouwer de Koning.
Desde las filas del oficialismo adelantaron que mantendrán la posición del año pasado: rechazarán cualquier proyecto que ponga en juego el equilibrio fiscal y adelantaron que el Poder Ejecutivo los volverá a vetar si no logran frenarlos en el Congreso.
ambiente,debates,diputados argentinos,interior,ley ómnibus,políticos,proyecto de reforma del estado,reformas de milei,sesiones
POLITICA
Jorge Telerman: “Parece que el jefe de gobierno es Mauricio Macri”
“La gestión es tan mala que parece que el jefe de Gobierno es Mauricio Macri”, lanzó Jorge Telerman, candidato a legislador porteño por el espacio Volvamos Buenos Aires, en una entrevista donde no ahorró críticas al actual oficialismo local. En su paso por Infobae en Vivo, durante el programa de la tarde, el ex jefe de Gobierno porteño denunció que la administración actual es “opaca, deslucida y desierta” y que carece del conocimiento y amor necesario para liderar una ciudad con la complejidad de Buenos Aires.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la tarde, que cuenta con la conducción de Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. En este contexto, Telerman profundizó sobre los problemas estructurales de la gestión porteña, denunció una “pereza intelectual” en la discusión política y llamó a recuperar el debate sobre el modelo de ciudad que los porteños desean. “El 18 de mayo discutimos eso: qué tipo de ciudad queremos, no si tal decisión beneficia a fulano o mengano”, remarcó.
Crítico del clima político actual, Telerman señaló que muchas veces los debates mediáticos y parlamentarios giran en torno a intereses personales o especulaciones sobre alianzas, en lugar de atender las preocupaciones reales de los vecinos. “Nos perdemos en una discusión entretenida, pero intrascendente, un galimatías que poco le importa a la sociedad. La gente quiere saber si la ciudad va a estar limpia, si va a haber seguridad, si la policía va a estar donde tiene que estar”, expresó.
En su análisis, el ex jefe de Gobierno consideró que la capital atraviesa una etapa de retroceso cultural y de escasa sensibilidad por parte de las autoridades. “La actividad artística y cultural no solo nos llena el corazón, puede ser una herramienta formidable de crecimiento económico. Buenos Aires tiene ese potencial. ¿Estamos contentos con lo que está pasando?”, se preguntó en voz alta.
Durante la entrevista, el dirigente también recordó su vínculo histórico con Horacio Rodríguez Larreta, quien lo convocó en los primeros días de su gestión, a pesar de que Telerman venía de una tradición política distinta, vinculada al peronismo. “Me llamó para trabajar con los teatros de la Ciudad, el San Martín, el Colón. Hicimos una gestión interesante. Y cuando decidió no ser candidato a presidente, a pesar de las expectativas, me pareció un gesto noble. Lo admiro por eso. Mi vocación es la discusión pública y el diseño de ciudad”, comentó.
Sin embargo, al trazar una comparación entre la gestión de Rodríguez Larreta y la actual, Telerman fue terminante: “Decir que alguien lo hizo muy bien, cuando vos hiciste lo mismo, es un reconocimiento sincero. La gestión de Horacio fue buena. Pero lo que vino después me parece desastroso”.
Telerman señaló como ejemplo de esta desconexión un anuncio reciente del Gobierno porteño que celebraba la primera inversión en el Centro Cultural San Martín desde su fundación en 1970. “Eso es mentira. Me da pena, porque demuestra que no conocen la ciudad. Seguramente nunca fue. No se puede gobernar lo que no se ama. No ama a la ciudad lo suficiente y eso se nota”.
Más allá de su crítica a la actual administración, el candidato sostuvo que no se trata de un juicio personal sino de una mirada estructural. “Este es un gobierno que viene con otra cabeza. No forma parte del partido. No está en sintonía con la identidad porteña. Uno puede cometer errores, pero hay errores que solo se explican desde el desconocimiento”.
El ex jefe de Gobierno también apuntó contra una lógica electoral que, según él, empobrece el debate público. “Es tan mala la gestión que el único argumento que tienen es decirte: ‘No votes en contra de mí porque beneficia a los contrarios’. Y mientras tanto, las fuerzas políticas se están reconfigurando. Lo que la sociedad quiere es que discutamos en serio: ¿Qué ciudad queremos? ¿Cómo vamos a vivir en ella?”.
Para el candidato de Volvamos Buenos Aires, los dirigentes deben hacer un esfuerzo por recuperar la conexión con los temas que preocupan a la gente común. “Los políticos que se la pasan discutiendo cuestiones que solo interesan a los políticos hacen un flaco favor. Hay que aprovechar la oportunidad para discutir lo esencial: cómo hacer una ciudad más vivible, más inclusiva, más creativa”.
Durante su gestión como jefe de Gobierno, Telerman se destacó por impulsar una agenda cultural intensa. En la entrevista con Infobae en Vivo, rememoró algunos de esos momentos con entusiasmo. “Disfruto de la política, pero para hacer cosas. Recuerdo cuando hicimos la maratón de Shakespeare por toda la ciudad, una kermesse, una ópera innovadora. Eso me apasiona. Y eso es lo que está faltando ahora: pasión por hacer, por transformar”.
Con un tono crítico, pero también nostálgico, el ex jefe de Gobierno lamentó que Buenos Aires haya perdido parte de esa vitalidad. “Yo creo que hay cosas que deben estar bien hechas, porque hasta un reloj detenido da la hora dos veces por día. Pero esta gestión no tiene brillo, no tiene corazón. Es una gestión opaca”, concluyó.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.La entrevista completa a Jorge Telerman la podés encontrar en este enlace.
-
POLITICA21 horas ago
El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones
-
ECONOMIA3 días ago
Milei ya negocia con Trump bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.
-
POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pasó por Comodoro Py para notificarse de un fallo de Casación en el caso Vialidad