POLITICA
Sturzenegger adelantó su nuevo plan de desregulación: “Se viene más libertad”
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado anticipó la implementación de cambios clave en la reforma laboral y la firma digital.
En una reciente entrevista a TN, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, compartió detalles sobre los próximos pasos del Gobierno en su ambicioso plan de desregulación.
Según explicó el funcionario, en los próximos días se reglamentará el capítulo de la reforma laboral dentro de la Ley Bases, además de anunciarse modificaciones en los regímenes informativos y en el sistema de firma digital.
Además, aseguró que estas medidas tienen como objetivo brindar “más libertad” a los argentinos, en línea con la visión del presidente Javier Milei. “Lo que necesitamos es más libertad, y eso es lo que estamos haciendo”, declaró el ministro.
Sturzenegger suma poder dentro del Gobierno, fue designado al frente del “Consejo de Mayo”
Uno de los primeros cambios que se implementará esta semana es la eliminación de ciertos regímenes informativos, una medida que, según el libertario, aliviará a muchas empresas que hasta ahora debían destinar recursos a cumplir con requisitos burocráticos sin un propósito claro. “Esto va a implicar una solución para muchas empresas, que tenían empleados que se encargaban de preparar información para darle al Gobierno, para que después no se hiciera nada con eso”, detalló.
Otra de las reformas clave será la actualización del régimen de firma digital. “A partir de ahora, los trámites que antes requerían la presencia física podrán realizarse de manera remota”, indicó Sturzenegger, destacando cómo esto facilitará procesos contractuales y otros procedimientos administrativos.
El ministro también se refirió a la reforma laboral, destacando el capítulo del “fondo de cese”, que busca reducir la incertidumbre y los costos asociados al proceso de indemnización y despido en Argentina. “Este nuevo esquema permitirá que cada industria pueda diseñar su propio convenio, ofreciendo alternativas a la ley de contrato de trabajo”, explicó, subrayando que la medida no es obligatoria, sino opcional para quienes consideren que les beneficia.
En cuanto al empleo público, Sturzenegger mencionó que el Gobierno ha iniciado un proceso de reducción, eliminando posiciones duplicadas. “Javier Milei arrancó con 200.000 personas y ahora está en 180.000. Vemos en qué áreas hay más gente y es impresionante”, afirmó.
Finalmente, el ministro destacó la importancia de la reforma estructural que el Gobierno está llevando a cabo, calificándola como “la más grande de la historia”. Según Sturzenegger, estas decisiones están encaminando al país hacia un superávit fiscal, lo que eventualmente permitirá una reducción sostenida de la inflación.
POLITICA
La economía pronosticada y la que fue
Columna publicada originalmente en Perfil
No son “mandriles de la especie ecochantas” como este viernes los volvió a llamar Javier Milei.
En todo caso, los “ecochantas” son aquellos profesionales que venden su expertise como si fuera una ciencia exacta capaz de anticipar lo que vendrá con decimales. O los que acomodan sus opiniones a las necesidades del poder de turno.
El resto son economistas que intentan desesperadamente asir el futuro con las herramientas que mejor conocen: números, promedios, series históricas. Y como el futuro es esencialmente imprevisible, sí, se suelen equivocar.
Pronóstico y realidad. A fines de 2023, los técnicos del Fondo Monetario sostenían que ese año la economía caería un 2,5%, pero que se recuperaría en 2024 con un crecimiento de 2,8%.
Ya se sabe lo que ocurrió: el PBI 2023 cayó 1,6% y, este año, en lugar de crecer como anticipaba el FMI, caerá en torno al 3%. De hecho, hasta el mes pasado el FMI afirmaba que la caída llegaría al 3,5%, pero esta semana la limitó al 2,8%. El mismo 2,8 que pronosticaba de crecimiento, aunque ahora en sentido negativo.
En cuanto a la inflación, ese informe del FMI preveía para el año que pasó un 69% de suba, contra un 118% en que efectivamente terminó. Margen de error: 70%.
El REM es el tradicional Relevamiento de Expectativas de Mercado con el que el Banco Central recopila los pronósticos de 42 consultoras, entidades financieras y centros de investigación nacionales e internacionales. El resultado es un promedio, lo que debería aminorar la posibilidad de errores extremos.
Un año atrás, el REM preveía que en 2024 el PBI caería un 2,6%, empezando el primer trimestre con -2,9% y un segundo trimestre con -0,4%. Todavía no se conoce la cifra oficial de la caída anual, pero en los primeros tres meses de 2024 la economía cayó un 5,1% y otro 1,7% en el segundo trimestre. Margen de error: 75% y más del 300%, respectivamente.
En cuanto a la inflación prevista por los 42 especialistas que reúne el Central, hace un año proyectaron 213% de aumento. El desfasaje con la realidad fue del 80%. O sea, habían previsto más inflación y menos recesión, y es posible que la mayor crisis que no contemplaron haya moderado el aumento de precios que hubo.
El Gobierno de Javier Milei logró en 2024 el mayor superávit comercial en 20 años
El FMI y el consenso económico fallaron en sus proyecciones para 2024. Ahora son optimistas sobre 2025
En diciembre de 2023, el valor imaginado del dólar al término de 2024 fue de $ 1.700 ($ 1.820 para el top ten de los consultores con mayores aciertos). Pero el último 31 de diciembre, el valor real fue $ 1.060; entre un 60% y un 70% menor al previsto.
Se ve que ninguno de los expertos creyó, tras la megadevaluación en un solo día de casi el 120%, que el nuevo gobierno iba a cumplir con su promesa de microajustes del dólar del 2% mensual frente a índices inflacionarios en pesos que se preveían de dos dígitos para los primeros meses de su gestión. “¿Para qué devaluarían tanto en un solo día, si meses después el valor real del dólar volverá a estar cerca del punto de partida?”, se podrían haber preguntado antes de hacer su pronóstico fallido sobre la cotización de la divisa.
El error de estos consultores no quita que, en efecto, en términos reales el tipo de cambio hoy sea similar al existente cuando Luis Caputo consideró imperioso hacer una megadevaluación, pese al previsible impacto inflacionario que tendría. Lo que generaría una nueva pregunta: ¿Si, como dice el Gobierno, el dólar actual no está retrasado; y si en términos reales el tipo de cambio es similar al de cuando asumió, para qué se hizo esa megadevaluación para corregir un supuesto megarretraso de la cotización, si ahora se sostiene que el retraso no existe?
La profundidad de la crisis. La costumbre en esta columna de revisar cada año la distancia entre lo que ocurrió y lo que se decía que iba a ocurrir, debe aclarar siempre que si los expertos fallan en países estables es lógico que fallen cuando trabajan sobre la volatilidad argentina. Por eso, lo grave no son tanto los errores, sino la perseverancia de algunos expertos en seguir presentando sus hipótesis como si fueran las conclusiones infalibles de una ciencia dura. La suerte para ellos, como para los magos, es que no deja de haber gente dispuesta a pagar por tal fantasía.
Hoy, el consenso mayoritario entre los economistas, es que 2025 será un buen año para el país. Ojalá esta vez tengan razón.
Los expertos del FMI, por ejemplo, acaban de informar que la economía argentina crecerá un 5%. Mientras que el promedio del REM estima un 4,5% de crecimiento, una inflación del 25,9% y un dólar a diciembre de 2025 de $ 1.205. Dentro de un año veremos qué tan acertados fueron sus pronósticos.
Mientras tanto, los índices de la economía real no terminan de alinearse con el optimismo del consenso.
El dato del uso de la capacidad instalada industrial conocido ahora y correspondiente a noviembre, es del 62,3%. Menor al 63,2% de octubre y menor al 66,4% de hace un año, cuando el PBI ya estaba en caída.
La actividad industrial registró una merma del 1,7% interanual y la construcción una baja del 23,2%.
Hay que recordar que la comparación es con un mal año económico, de sequía histórica y de máxima incertidumbre electoral y política.
Según la consultora especializada Scentia, la caída del consumo masivo entre diciembre de ese mal año y diciembre de un 2024 que el FMI pronosticaba en crecimiento, es muy profunda: 18% abajo. Con 17,3% de caída en Supermercados, 18,7% en Autoservicios y 21% en Productos de Higiene.
Según la Cámara que agrupa a las medianas empresas (CAME), el año que terminó arrojó una caída de ventas del 10%. En un promedio que incluye una disminución del 12% en alimentos y de un 20% en productos de Farmacia.
Para el Observatorio Pyme e IPA (Industriales Pymes Argentinos), en 2024 se perdieron cerca de 10 mil empresas y 217 mil empleos registrados. La misma fuente prevé para 2025 la pérdida de otras 25 mil pymes y otros 300 mil empleos.
Monotributo 2025: las nuevas escalas y cómo será la recategorización
Algunos ejemplos de la crisis, conocidos estas semanas: la fabricante de neumáticos Bridgeston pidió ampliar el procedimiento preventivo de crisis presentado a mediados de 2024, lo mismo ya había hecho la argentina Fate; Ferroglobe, la siderúrgica mendocina desde 1973, anunció la suspensión de sus operaciones desde febrero; Los Grobo informó que no podrá pagar su deuda con bancos por US$ 10 millones; Agrofina también reconoció que no afrontará deudas por US$ 9 millones; Surcos, una firma de fitosanitarios desde 1974, anunció el incumplimiento de sus obligaciones negociables; Campo de Avanzada, una empresa que cultiva 7 mil hectáreas en Entre Ríos, cayó en default; Acíndar, el gigante del acero, paró su planta de Villa Constitución por tercera vez, hoy trabaja el 50% de la empresa.
Nuevas lecciones en Davos. Antes de su llegada a Davos, Milei recibió el informe anual del Foro sobre los riesgos para la economía argentina de este año. Le señalaron cinco: 1) Recesión, 2) Pobreza, 3) Inflación, 4) Deuda pública y 5) Desempleo.
Pero si, esta vez, el optimismo del consenso económico se termina corroborando en la realidad, entonces los especialistas de Davos no tendrán de qué preocuparse.
Cuando conocieron al Presidente argentino en el Foro anterior, supieron que, según él, ellos eran corresponsables de que el mundo fuera cooptado por el comunismo y que hasta los economistas más ortodoxos eran funcionales al marxismo internacional.
Cuando esta semana lo vuelvan a ver, les repetirá que el mundo será anarcocapitalista o no será nada y les aportará dos novedades con las que espera conmoverlos.
Les dirá que, tras aplicar “el mayor ajuste de la historia de la humanidad”, la Argentina comenzó a atravesar un boom económico.
Y les avisará que, desde su pasada visita hasta hoy, ya se convirtió en “el máximo líder mundial de la libertad” junto con otro político que mañana regresará a la presidencia de los Estados Unidos.
-
POLITICA3 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA2 días ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
POLITICA2 días ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL2 días ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA2 días ago
Se tensa la pelea entre los intendentes del PJ y Luis Caputo: le piden que saque el 12% del impuesto a los combustibles a cambio de eliminar la tasa vial