Connect with us

POLITICA

Télam: Intimó a periodistas y fotógrafos de Télam a devolver los elementos de trabajo

Published

on


En esa fecha también finaliza el plazo para la presentación de las solicitudes de retiros voluntarios que dispuso la actual gestión. Se trata de un paso más en el proceso de liquidación de la agencia de noticias estatal que proveía de información a la mayoría de los medios de nuestro país.

El pasado 25 de abril, la intervención presentó un pedido ante la secretaría de Empresas para la aplicación del procedimiento preventivo de crisis, que habilita al gobierno a realizar los despidos de los trabajadores pagando “solo la mitad del monto indemnizatorio que se está ofreciendo en la actualidad” por adherirse a los retiros voluntarios. De este modo, a los empleados que no se hayan adherido  al retiro para el 10 de mayo, se les pagará solo la mitad del monto indemnizatorio que se está ofreciendo en la actualidad.

La resolución firmada por Chaher dispone que “se requiere a todo el personal de Telam SE que procedan a restituir los bienes de la agencia que les fueran asignados para la prestación de las tareas que se encuentran dispensadas, para su adecuado resguardo patrimonial”. A continuación detalla que deberán devolverse “cámaras, drones, computadoras, y demás dispositivos” al área de Sistemas.

El comunicado agrega: “En función a las medidas que viene llevando a cabo el gobierno nacional, se instruye a las áreas correspondientes de la empresa para que, dentro del ámbito de sus competencias, articulen propuestas de plan de acción para dar inicio a la ejecución tendiente al cierre operativo de las corresponsalías de la empresa”. La medida alcanza a las sedes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Posadas, Misiones, Río Negro, Salta, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Mendoza.

La decisión de cerrar Télam implica un terrible daño al sistema de información pública que enorgullecía a la Argentina. No sólo por el daño causado a las víctimas de los despidos, sino fundamentalmente porque se trata de un nuevo avance en el ocultamiento de la verdad al que es tan afecto el gobierno de Javier Milei. En la medida en que se lo deje librado exclusivamente a grandes grupos corporativos y fabricantes privados de informaciones -un camino que ya ha abonado la suspensión de las pautas publicitarias, al menos por un año-, lo que terminará imperando es la falacia y la duda respecto de las noticias circulantes, que con justicia serán consideradas como propias de los intereses de sus emisores.  

Advertisement

En la Argentina, la primera víctima del gobierno actual ha sido la verdad. La historia universal nos instruye suficientemente hacia dónde conduce este camino. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Télam:, Intimó, a, periodistas, y, fotógrafos, de, Télam, a, devolver, los, elementos, de, trabajo

POLITICA

Detectan graves irregularidades en millonarios subsidios a comunidades mapuches

Published

on


Dos auditorías de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) revelaron graves irregularidades en el manejo de millonarios subsidios otorgados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a comunidades mapuches, algunas de ellas vinculadas a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

Según el informe, el dinero que debía destinarse a proyectos comunitarios fue utilizado en parte para pagar abogados en litigios contra el Estado y muchas de las obras financiadas con estos fondos nunca fueron realizadas.

A lo largo de más de una década, los gobiernos kirchneristas transfirieron más de $1.200 millones a través del Programa de Fortalecimiento Comunitario. Sin embargo, la falta de controles permitió el desvío de fondos a otros fines. La auditoría reveló que en muchos casos no existían registros sobre el contacto con las comunidades, ni informes de avances en los proyectos financiados.

El Gobierno eliminó un programa de subsidios a comunidades indígenas por irregularidades detectadas

El actual titular del INAI, Claudio Avruj, calificó este programa como una “obscenidad” y ordenó su cierre a través de la Resolución 8/2025. “Estos subsidios se convirtieron en una vía de financiamiento para organizaciones que contrataban abogados para reclamar tierras”, denunció Avruj, citando los hallazgos de la SIGEN.

Casos de usurpaciones y subsidios millonarios

El informe destaca al menos tres casos en los que comunidades que recibieron subsidios fueron protagonistas de usurpaciones de tierras:

Lof Che Buenuleo (Río Negro): en 2019, miembros de esta comunidad ocuparon terrenos en San Carlos de Bariloche pertenecientes a la familia Soriani. En 2023, recibieron $1.770.000 del INAI para asistencia jurídica.

Advertisement

Lof Kinxikew (Neuquén): ocupó tierras en San Martín de los Andes y fue mencionada en disputas territoriales con privados y el Ejército Argentino. En 2023, recibió $1.950.000 para asesoramiento legal.

Newen Mapu (Río Negro): en 2023, recibió $4.480.000 en subsidios del INAI mientras mantenía reclamos territoriales en El Bolsón.

El Gobierno anunció la intervención del Hospital Bonaparte por irregularidades

Otras comunidades, como la Agrupación Mapuche Linares (Neuquén) y Lof Malal Pincheira (Mendoza), también recibieron subsidios millonarios y están involucradas en conflictos por tierras en zonas de interés para la exploración de hidrocarburos y el desarrollo ganadero.

Irregularidades en la rendición de cuentas

Las auditorías detectaron irregularidades en la firma de convenios y en la posterior rendición de cuentas. Un caso emblemático es el convenio firmado en octubre de 2022 por $1.690.000 para el Lof Catriman Colihueque y la Comunidad Nahuelpan. Al revisarlo, los auditores encontraron que:

No hay registros de reuniones entre el INAI y las comunidades para evaluar la solicitud.

No existen informes de avances en el uso del dinero.

No se notificó a la comunidad sobre el desembolso de los fondos.

Advertisement

Se pagaron honorarios a un Licenciado en Ambiente, cuando el dinero debía destinarse a asistencia jurídica.

Axel Kicillof reclamó más fondos para seguridad tras el crimen del delivery en Moreno

Un caso similar ocurrió con un convenio de $1.770.000 para la Comunidad Lof Che Buenuleo y la Colonia Nahuel Huapi, donde tampoco se encontraron registros ni rendiciones de cuentas.

Subsidios sin control en litigios contra el Estado

Uno de los puntos más preocupantes es que las auditorías confirman que estos fondos fueron utilizados para litigar contra el Estado. En el caso de las ocupaciones en el Parque Nacional Los Alerces, los subsidios financiaron la contratación de abogados que defendieron a las comunidades en juicios por usurpación.

Otro caso llamativo es un convenio por $29.210.000 firmado en Salta en cumplimiento de una sentencia internacional. Según la SIGEN, el dinero se ejecutó sin que existiera registro de contacto con las comunidades ni informes sobre su uso.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad