POLITICA
Unidos por el espanto: Comienza a organizarse un frente anti-Milei
El acto en Diputados para conmemorar los setenta años del Partido Demócrata Cristiano no sólo permitió unir a varios de los protagonistas de esa eventual alianza, sino que también hubo foto para registrar el momento. Allí estuvieron presentes, entre otros, Miguel Ángel Pichetto, Diego Santilli, Maximiliano Ferraro, Germán Martínez, Mónica Fein y Juan Brügge, en una explícita reivindicación de la política y del sistema de partidos. El conductor del evento, Juan Brügge, pretendió bajarle el tono a lo evidente, al señalar que esa reunión «no busca crear un nuevo espacio político», pero nadie lo creyó.
Allí estuvieron presentes peronistas, macristas, lilitos, cristinistas, socialistas y provincialistas cordobeses, que comparten la preocupación común sobre el curso del gobierno de Javier Milei, su incapacidad para la gestión y las consecuencias sociales de una política económica que avanza aceleradamente hacia la catástrofe.
No fue la única señal de acercamiento. El viernes pasado Martín Lousteau y Daniel Gollán compartieron panel en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA para exponer sobre «Ciencia y Soberanía en el Siglo XXI». Gollán fue muy claro al momento de arriesgar que, cuando Javier Milei caiga por debajo del 39 por ciento en las encuestas, los opositores votarán juntos en el Congreso.
Por su parte, Lousteau afirmó que es momento de clausurar la grieta entre cristinismo y anticristinismo: «Hay que salir de eso, tener un poquito más de reflexión y juntarnos a conversar y etiquetar menos».
También en off, un senador radical admitió que “hay contactos” entre intendentes peronistas y radicales en la provincia de Buenos Aires, afectados de manera similar por el desfinanciamiento del gobierno nacional. Germán Martínez, por su parte, sostuvo en el evento de los diputados que “la línea puede ser la del acto por la Democracia Cristiana”. “Las veces que la tradición justicialista y la Democracia Cristiana estuvieron más cerca fue cuando el modelo político y económico pusieron a las personas en el centro y la política al servicio de las personas», enfatizó.
El negociador más activo del entendimiento entre los legisladores es un viejo experto en esas artes, Emilio Monzó. Para muchos hasta ahora “colaboracionistas”, el respaldo sistemático a las iniciativas oficiales culminó con la aprobación de la ley Bases y el paquete fiscal. «Milei no tiene más excusas», coinciden. Y agregan que, a partir de la sanción de esas herramientas, el gobierno no ha dejado de cometer errores ni de confirmar que “no le encuentra la vuelta” a la responsabilidad de gestionar.
No sólo se está aceitando el diálogo entre peronistas, radicales y critinistas en la provincia de Buenos Aires. En la CABA se conversa sobre una lista de unidad para las elecciones de jefe de Gobierno en 2027 y se discuten los lugares que les corresponderían a Martín Lousteau y Leandro Santoro. El objetivo de este emergente es claro: debe impedirse una victoria de La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados. A punto tal que se explora la posibilidad de la inclusión de Horacio Rodríguez Larreta en una eventual coalición.
Más cerca en el tiempo, Juan Manuel Olmos, Lousteau y Larreta tratan de impulsar un «gran frente anti-Milei para 2025″. Como era de esperar, en este marco se diferencia un sector de La Cámpora, que quiere dejar afuera a los que votaron las leyes de Milei y objetan al ex jefe de Gobierno porteño.
El principal interrogante radica en determinar el momento oportuno para comenzar a blanquear las negociaciones y lanzar la propuesta. Gollán, según se ha adelantado, arriesgó la coyuntura oportuna “cuando Milei caiga por debajo del 39 por ciento en las encuestas”. Pero nadie arriesga una fecha concreta, ya que no tienen en claro cuándo quienes lo apoyan tomarán conciencia de la catástrofe que está provocando el gobierno actual. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Juan Manuel Olmos, Horacio Rodríguez Larreta, Emilio Monzó, Martín Lousteau, Miguel Ángel Pichetto, Daniel Gollán, Diego Santilli, Maximiliano Ferraro, Leandro Santoro, Juan Brügge, Mónica Fein, Germán Martínez, Javier Milei
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Unidos, por, el, espanto:, Comienza, a, organizarse, un, frente, anti-Milei
POLITICA
Argentina cerró 2024 con superávits gemelos, algo que no ocurría desde 2010
Argentina cerró 2024 con superávits gemelos, un hecho que no ocurría desde 2010 y que solo se dio en ocho de los últimos 31 años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario basado en datos del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). Este resultado responde a un “ordenamiento de las cuentas públicas y una mejora en la balanza comercial”, lo que permitió revertir los déficits de años anteriores.
En cuanto a las cuentas fiscales, el país logró un superávit primario de más de $13.700 millones (en pesos constantes de 2004) y un superávit financiero superior a $2700 millones, el más alto desde 2008. La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que “se advierte que casi en la totalidad de los meses de 2024 se registraron resultados superavitarios”, aunque en julio y diciembre hubo déficits debido a pagos de deuda e incrementos estacionales en el gasto público.
¿Cómo cerró la economía argentina en 2024? 📊🇦🇷
El ICA-ARG, el índice que elaboran las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe (@BCSF_Oficial ), que mide la evolución de la actividad económica, cerró el año con un crecimiento del +2,2% interanual, marcando nueve meses… pic.twitter.com/waGkXrkGce
— BCR Mercados (@BCRmercados) February 4, 2025
El ajuste fiscal se logró principalmente mediante una fuerte reducción del gasto. Mientras que los ingresos del Estado cayeron un 5,6% debido a la recesión, el gasto primario se redujo en más del 27%, con una caída del 23% en el gasto corriente y del 77% en el gasto de capital, asociado al freno de la obra pública. “El gasto corriente en pesos constantes resultó el más bajo desde 2008 y el gasto de capital se situó en un mínimo desde 2002”, señala el informe.
Por otro lado, la balanza comercial alcanzó un superávit de U$S11.300 millones, el más alto desde 2019, impulsado tanto por un incremento del 16% en las exportaciones como por una reducción del 20% en las importaciones. “El aporte de manufacturas de origen agropecuario y productos primarios fue clave en la recuperación de las exportaciones”, explicó el informe.
La mejora en las cuentas públicas y externas marca un cambio de tendencia tras años de déficits, aunque el desafío ahora es consolidar estos resultados. “El hecho de que la Argentina vuelva a registrador superávits gemelos representa un punto de inflexión en la economía del país”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario, destacando que la estabilidad fiscal dependerá de la evolución de la actividad económica y la capacidad de sostener la contribución sin afectar el crecimiento.
-
ECONOMIA3 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD3 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
ECONOMIA21 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego