POLITICA
“Va a salir la media sanción”: gobernadores dialoguistas acordaron con Francos el avance de la Ley Ómnibus
Guillermo Francos en una reunión con gobernadores dialoguistas en el Consejo Federal de Inversiones. Foto: TélamLos gobernadores de Juntos por el Cambio negocian acompañar la Ley Ómnibus de Milei (Foto: X jorgemacri).
Gobernadores dialoguistas de la oposición mantuvieron este lunes una cumbre con el ministro del Interior, Guillermo Francos, en la que acordaron garantizar los votos para la media sanción de la Ley Ómnibus, que se tratará este miércoles en la Cámara de Diputados. “Va a estar la media sanción en general”, aseguró el chubutense Ignacio Torres.
Ganada la pulseada por las retenciones y la fórmula jubilatoria, los mandatarios provinciales negociaron con Francos nuevas concesiones. El acuerdo incluye ahora también que “las facultades delegadas no afectarán la masa coparticipable”, indicó Torres. Como contrapartida, las provincias afrontarán con recursos propios obrras públicas que debía terminar Nación.
Leé también: Horas frenéticas para el oficialismo: negocia artículos clave de la Ley Ómnibus antes de la sesión en Diputados
“El Gobierno necesita contar las herramientas para gobernar, porque si el Gobierno nacional está paralizado no nos sirve a las provincias”, consideró. Por eso, confirmó que los gobernadores darán “herramientas al Gobierno para que pueda avanzar” con la Ley Ómnibus.
“Sabemos que se van a retraer partidas que tiene que ver con obra pública. Por ejemplo, las tres provincias patagónicas llegamos a un acuerdo de financiar una obra de gas que debía hacer Nación”, reconoció como parte de las negociaciones.
El encuentro comenzó a las 19:00, en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y, según pudo saber TN estuvieron representadas todas las provincias dialoguista, Asistieron los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Marcelo Orrego (San Juan) y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
También estuvieron presentes en la reunión Cristian Ritondo, Diego Santilli, Damián Arabia, Nicolás Massot, Emilio Monzó, Ricardo López Murphy, Soledad Carrizo, Lisandro Nieri, Rodrigo De Loredo, Miguel Ángel Pichetto, Pamela Versay, Agustín Fernández, Alberto Arrua, Carlos Alberto Fernández, Pamela Calletti, Osvaldo Llancafilo y Guillermo Andrada.
Al finalizar el encuentro, Torres anticipó que se acordó que avance “una discusión de un nuevo pacto fiscal” y aseguró que “hay un compromiso (del Gobierno) para que las facultades delegadas no afecte la masa coparticipable”.
Tras reconocer que “se pudieron destrabar un montón de cosas” a partir del diálogo, como El tema retenciones, que “destrabó muchísimo la situación”, y que se saque a YPF de las empresas a privatizar.
La expectativa de los gobernadores
Al ingresar al encuentro, Torres confirmó que “facultades delegadas es una de las cosas que se van a discutir” en la reunión, así como la coparticipación de recursos y pidió “no caer en una falsa grieta de gobernadores versus Nación”.
“Hemos mantenido reuniones los distintos bloques que no pertenecemos a LLA, pero que queremos colaborar con el Gobierno para que le vaya bien”, agregó Arabia.
Por su parte, Pullaro dijo que llega a la reunión para “encontrar una salida al déficit fiscal que tiene la Argentina” y advirtió que “el equilibrio fiscal de la nación no puede ser a costa del equilibrio fiscal de las provincias”. “Fue retirado el paquete fiscal, que es la preocupación de muchas provincias y fuimos escuchados”, celebró el santafesino, pero advirtió que no quieren “perder recursos para llevar adelante las obras que necesita cada una de las provincias”.
“Hoy venimos a dialogar y a encontrar puntos de equilibrio. Y que no sea a costa de las provincias el posible ajuste que se pueda llevar adelante”, agregó y se mostró “optimista de que la ley pueda salir”.
En su ingreso, Llaryora señaló que “cada gobernador tiene sus temas específicos”, pero que hay temas que hacen a todos. “Hay que colaborar y sacar una ley que sea buena para la Argentina. Todos estamos en un clima de ajuste”, reconoció el mandatario cordobés, que ratificó que va a “defender los sectores productivos y del trabajo”.
Cumbre de gobernadores y urgencia oficialista
Los mandatarios provinciales “dialoguistas” ganaron protagonismo en las últimas semanas, cuando el oficialismo se enfrentó a su propia debilidad parlamentaria. El proyecto del Ejecutivo consiguió dictamen de mayoría, pero casi todos los legisladores que acompañaron, lo hicieron en disidencia con varios artículos.
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, se vio obligado entonces a dar de baja el capítulo fiscal, pero el enojo en Casa Rosada con los gobernadores es creciente.
“Claramente, va a haber un ajuste mayor a las provincias, y dentro del paquete fiscal también se retiran las facultades delegadas en materia fiscal y previsional que son parte de este capítulo económico, eso es lo que hasta ahora está decidido”, dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, este lunes en su habitual conferencia de prensa diaria. La paz del presidente Javier Milei con los gobernadores no está firmada.
Mientras el oficialismo convocó a sesiones para este miércoles en el recinto de la Cámara baja, los gobernadores dialoguistas no están convencidos de acompañar todos los artículos. Por eso, durante el fin de semana, los contactos fueron frenéticos y las reuniones se aceleraron.
Desde que entró el proyecto a Diputados, Milei apuntó a los mandatarios provinciales como los responsables de trabar las negociaciones con los legisladores que les responden de manera directa. El enojo siguió y el presidente no está dispuesto a ceder en el déficit cero.
Leé también: El Gobierno confirmó que limita las facultades delegadas al Ejecutivo para intentar aprobar la Ley Ómnibus
Por eso, recurrentemente sus voceros advirtieron sobre un ajuste mayor para las provincias si no avanza la Ley Ómnibus. Este lunes lo reiteró Adorni, apenas horas antes de la cumbre de mandatarios provinciales de JxC y del inicio de la sesión.
En el encuentro de esta tarde se fijarán las posiciones y el Gobierno podría tener un escenario más claro respecto cómo llega la Ley al recinto el miércoles.
POLITICA
Cinco libros que Harvard recomienda leer una vez en la vida
La Universidad de Harvard, reconocida como una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, compartió una lista seleccionada de libros recomendados por destacados estudiosos como Jerome Groopman, Arthur C. Brooks, Danielle Allen, Nancy Koehn y Susanna Siegel.
Los libros desempeñaron un rol fundamental a lo largo de la historia humana como fuente de entretenimiento, conocimiento y como catalizadores de cambio y reflexión profunda. Desde tiempos antiguos, las obras literarias y filosóficas moldearon ideas, inspiraron movimientos sociales y desafiaron el pensamiento convencional.
Cuáles son los libros que recomienda leer:
La República
La obra de Platón, la más conocida del filósofo, se presenta como un diálogo entre Sócrates y diferentes personajes, entre ellos discípulos y familiares del propio Sócrates. Está dividida en diez libros, organizados sin una correspondencia directa con los cambios temáticos que se abordan en la discusión.
Susanna Siegel, catedrática de Filosofía, destaca este diálogo filosófico que investiga la justicia y la estructura ideal de la sociedad, desafiando a los lectores a cuestionar sus concepciones sobre el gobierno y la moralidad.
Ética a Nicómaco. Política y Retórica
Este escrito de Aristóteles representa uno de los primeros documentos que abordan la ética y la moral en la historia de la filosofía occidental. Explora un tema central en la tradición socrática, previamente discutido en las obras de Platón: la pregunta acerca de cómo debe ser la conducta humana en la vida.
Danielle Allen, experta en filosofía política, recomienda este texto clásico que profundiza en las decisiones éticas y políticas, indagando diversas perspectivas y dilemas morales.
Zen en el arte del tiro con arco
En este libro, Eugen Herrige detalla sus experiencias y estudios en Kyd, una disciplina única del tiro con arco japonés, durante su residencia en Japón en la década de 1920.
Arthur C. Brooks, catedrático de Práctica del Liderazgo Público, recomienda esta obra que fusiona la filosofía y ofrece lecciones sobre la concentración y el autocontrol.
La muerte de Iván Ilich
Escrito por León Tolstói y aconsejado por Jerome Groopman, catedrático de Medicina, este clásico ruso explora temas universales como el significado de la vida y la confrontación con la mortalidad. Para algunos críticos que analizan su obra ven en esta historia una evidencia de las intensas batallas intelectuales y espirituales que el autor atravesó consigo mismo al cumplir los 50 años, superada gracias a un cambio espiritual radical.
Middlemarch
El libro de George Eliot La trama se centra en tres parejas cuyas vidas se entrelazan con las complicadas dinámicas entre comprensión y equivocación, mientras se teje meticulosamente el relato de los destinos de toda una comunidad en una era de cambios y resistencias.
Nancy Koehn, catedrática de Administración de Empresas, elogia esta novela victoriana por su profunda exploración de la naturaleza humana y su abordaje de los dilemas éticos en una comunidad rural.
Fuente: La Bioguía
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»